Seguimos conmemorando el centenario de la publicación de "La vorágine", en esta ocasión hablamos con Andrea Lozano y Daniella Sánchez, ambas pertenecientes a la Cátedra Vorágine del Ministerio de cultura y la Universidad de los Andes, en una conversación rodeada por libros en La Dacha reflexionamos sobre las nuevas lecturas de la novela, los temas que en ella se denuncian y la imagen de la literatura como una puerta al diálogo.
"Yo hablo el quechua, que se habla en el cono sur y hasta en México (…) y todavía en Colombia somos muy racistas, muy clasistas, muy discriminatorios (…) la ´racialización´ viene de varios lados, desde que la humanidad se ´racializó´". Con estas palabras el artista plástico Carlos Jacanamijoy, oriundo de las selvas del Putumayo colombiano, quiere reivindicar la dignidad de los indígenas, sin clichés ni estereotipos, demostrando que su pintura es una manifestación abierta a la creación. Desde su casa en Cartagena, en un edificio donde vivieron desde García Márquez hasta Enrique Grau, el pintor nos contó precisamente de sus próximas exposiciones en Nueva York y París, así como de su reencuentro en la lectura con el boom latinoamericano. Llevar el trópico a Europa en el próximo enero 2025, donde por esa época el frío hace meya, es parte de las sensaciones que quiere prodigar en el Viejo Continente, a través de pinturas de 5 metros por 3. Se trata de una obra que viene preparando desde hace ya tres años, y manifiesta que su estadía en Cartagena de indias le ha propiciado una pintura renovada y fresca, desinhibida y hasta nefanda, como el alma del niño que no quiere que se le escape de su ser.
La vorágine es una obra múltiple, difícil y de enorme belleza que ha sido leída desde diversos géneros, como el modernismo y la denuncia social. En esta conversación, expertos en la obra discutirán su trascendencia estética y política, y nos darán claves de lectura para volver a abrir las páginas de esta joya de la literatura latinoamericana. Escucharán a el escritor e historiador Juan Carlos Flórez Arcila.
En esta entrevista con la escritora coreana Cho Nam joo hablamos acerca de las realidades de las mujeres en Corea del Sur, sobre la importancia de la literatura y la reflexión como respuesta a los sistemas estructurales machistas que existen en la sociedad.
Poeta y narradora oral. La belleza de la selva y los sonidos del mar caminan por la obra de Mary Grueso. En esta entrevista con la poeta Mary Grueso hablamos acerca de la oralidad como el origen del mundo, también acerca de la importancia de los relatos familiares y el rol de las abuelas. Grueso cantó un arrullo que apacigua cualquier dolor, su voz es el río tranquilo que merma la crueldad del mundo.
Como todos los años, Mario Mendoza se reúne con sus lectores y lectoras. Se consagran en el Auditorio José Asunción Silva y conversan sobre la obra más reciente del escritor bogotano. Este año, en la edición de la Feria del Libro Bogotá 2024, Mendoza habló de su novela "Los vagabundos de Dios", su regreso a la novela después de más de cinco años. Escúchelo.