Si tenemos que comenzar por alguno debe ser el Archivo HJCK, desde los 50 venimos recolectando audios de la cultura en Colombia, en este encontramos algunas joyas como poemas de nuestra Colección literaria, discursos, entrevistas y otro montón de audios acerca de cultura, música y libros. Aquí el discurso de Gabriel García Márquez cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Por otro lado y con las voces nuevas tenemos nuestras temporadas de Fragmentos, en las que leemos en voz alta para quienes les gusta que les lean. Tenemos pedazos de libros que han marcado la literatura a lo largo de su historia, leemos a Jorge Luis Borges, Toni Morrison, Virginia Woolf, Leonardo Padura, entre otros autores impresindibles. Otro de nuestros podcast favoritos tiene que ser la Máster Class de la HJCK, Omar Ospina un fanático de la música clásica nos lleva en un recorrido por compositores y músicos con historias fascinantes mezcladas con sus mejores melodías. Por ejemplo, este capítulo acerca del pianista ruso Serguei Rachmáninov y el romanticismo. Si seguimos hablando de literatura no podemos dejar de mencionar a Literatura al margen, nuestro podcast de entrevistas a escritores en la que hablamos con ellos acerca de sus lanzamientos, la literatura, el miedo y la música. De nuestros capítulos favoritos es la conversación con la periodista argentina Leila Guerriero. En nuestra sección de podcast también tenemos los Especiales HJCK que son una clase de varios, ya que allí guardamos entrevistas de cine y música, diarios de festivales, conversaciones distintas y todo aquello que grabamos y merece ser escuchado por ustedes. Como esta entrevista a la maestra Susana Baca en su más reciente visita a Colombia. De Memoria: el archivo de la HJCK es uno de nuestros podcast más queridos, es la copilación de un archivo específico según el personaje del capítulo, desde escritores hasta artistas plásticos que han estado en los micrófonos de la emisora y se han convertido en figuras fundamentales para nuestra historia. Un gran ejemplo de esto fue el especial que le realizamos al escritor mexicano Carlos Fuentes. Desde sus inicios la HJCK se ha caracterizado por hacer su Radio Teatro de obras literarias, ha sido tradición desde hace más de cuarenta años y se han interpretado libros de Juan Kafka, Jean-Paul Sartre y Ernest Hemingway. Aquí le dejamos Spartacus de Howard Fast.Estos son solo algunos de nuestros episodios favoritos pero si quiere explorar más acerca de nuestra sección de podcast puede hacerlo en este enlace. Además de encontrarlos en todas las plataformas de streaming.
10 Mujeres relatará la historia de diez mujeres víctimas de feminicidio en México, el podcast es una producción de Dudas Media, Amazon Music y Wondery con una idea original de Ashley Frangie y Leticia Sahagún, producción ejecutiva de Paulina Herrera, con un trabajo de investigación de la periodista, documentalista y escritora Daniela Rea y escrito por Alma Delia Murillo.En cada episodio se narra la vida de 10 mujeres: Fátima, Ericka, Bianca, Maicha Pamela, Sagrario, Idaly, Paola, Mara, Fernanda y una vida más por recordar y nombrarlas a través de las voces de actrices y personalidades como: Angélica Aragón, Yalitza Aparicio, Mabel Cadena, Zuria Vega, Bárbara López, Karol Sevilla, Morganna Love, Natasha Dupeyron y Eréndira Ibarra.“10 Mujeres es un podcast en el que honramos la memoria de cada una, contamos sus historias de quiénes eran, cómo eran y las nombramos para dejar de reducir sus historias a un expediente, un número o al cómo fueron asesinadas”, comentan Ashley Frangie y Leticia Sahagún. “Este podcast, doloroso e incómodo, está dedicado a ellas porque olvidarlas sería condenarlas a una segunda muerte y porque su vida importa tanto como su ausencia”, agregaron.En México, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, más de 10 mujeres son asesinadas cada día, pero detrás de cada cifra hay una vida, una historia y una familia con un vacío irremplazable, un espacio que nunca llenarán.El número de mujeres víctimas de feminicidio es preocupante ya que sólo el 24% de todos los casos son investigados y perseguidos como feminicidio. Es alarmante el alto porcentaje de asesinatos que quedan impunes, por no hablar de los millones de historias no contadas o de los expedientes de feminicidio que quedan congelados y nunca salen a la luz.Sara Hayley Kerr, head de Podcast en México para Wondery, comentó "los podcasts han ganado terreno y se han consolidado en la amplia gama de contenidos de entretenimiento. Con la integración de 10 Mujeres a Amazon Music, buscamos seguir ofreciendo a los escuchas contenidos de calidad, diversos y trascendentes que generen conversación entre nuestros usuarios”.10 Mujeres estrenó, el 1 de marzo, los dos primeros episodios y, cada miércoles, estará disponible un nuevo episodio a través de Amazon Music, y un episodio cada semana a partir del 8 de marzo en cualquier servicio de streaming. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La comunidad Podcaster@s y la Fundación Gabo abrieron la convocatoria Latinoamérica suena, invitando a comunicadores, periodistas y creadores de contenidos sonoros pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de América Latina para el taller virtual de podcast que será del 12 al 16 de diciembre. "Podcaster@s y la Fundación Gabo, con el apoyo de Adonde Media, aúnan esfuerzos para generar un espacio de formación e intercambio de experiencias que permitirá a comunicadores, periodistas y creadores de contenidos que pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de Latinoamérica explorar el lenguaje sonoro y conocer las distintas etapas de producción y distribución de un podcast", mencionan los organizadores de la convocatoria. Algunos temas que se discutirán en el taller serán qué es un podcast, los diferentes tipos de podcast, cómo se publica y se distribuye, herramientas para editar y publicar el contenido sonoro, explicación de las estructuras narrativas de los podcast, entre otras conversaciones. Ahora bien, ¿quiénes pueden participar? Las personas que pueden aplicar a la convocatoria son "comunicadores, periodistas y creadores de contenidos, mayores de 18 años, que pertenezcan a un pueblo o nación indígena de Latinoamérica, preferiblemente con experiencia en producción sonora y comunicación indígena o con enfoque étnico".Se elegirán 18 personas de las que se postulen y serán los ganadores para asistir al taller en el mes de diciembre. Además los productos pueden ser realizados en español o en cualquier lengua originaria. Los horarios del taller serán de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. (Hora Colombia - México) y para Argentina será de 12:00 p.m. a 2:00 p.m. La publicación de los seleccionados se revelará el próximo 6 de diciembre. Algunos aspectos para tener en cuenta si llega a ser seleccionado es tener disponibilidad de tiempo, contar con un computador para tomar las clases y editar audios, contar con una grabadora o teléfono celular y tener una conexión a internet estable. Este taller lo llevará a cabo Mariana Vaccaro, la directora y editora de Podcaster@s junto con expertos en la materia de la producción sonora. Vaccaro es periodista y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires con un posgrado en Comunicación, Géneros y Sexualidades. Maestranda en Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.Si quiere postularse podrá hacerlo solo de manera virtual con el enlace de inscripción de la Fundación Gabo antes del 30 de noviembre a las 11:59 p.m. Puede hacerlo en este enlace. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las cosas sucedieron de manera bastante estrepitosa. Para el 2 de marzo la universidad Bicocca, en Milán, le anunció a un docente de apellido Nori que su curso sobre el escritor Fiódor Dostoievski sería cancelado. El 3 de marzo la misma universidad debió echarse para atrás con la decisión tras la presión mediática y social que estalló en Twitter y otras redes sociales. Para el 4 de marzo las opiniones estaban divididas y la polarización era clara: un sector de Europa quería derrumbar todas las estatuas de escritores y compositores rusos en sus territorios, otro acusaba a la universidad y a aquellos sectores antirrusos de censura y querer aprovechar el conflicto para generar temor y repulsión hacia manifestaciones de la cultura rusa que no tenían nada que ver con el conflicto, ni con Putin, ni con el discurso nacionalista ruso. Para el 10 de marzo Valeriy Gergiev y otros artistas rusos importantes para la cultura europea eran condenados al ostracismo por no condenar públicamente la invasión. Otros, como Olga Smirnova y Anastasia Gurskaya, bailarinas de ballet, condenaban la invasión y se mudaban a los Países Bajos o a la misma Ucrania como símbolo de protesta.Pronto, lo que parecía un conflicto netamente ligado al campo de la geopolítica internacional terminó convirtiéndose en una disputa que ahora se cuestionaba si leer a Dostoievsky o escuchar a Shostakovich implicaba apoyar veladamente la guerra; luego fue Twitter la que expandió el mensaje: la guerra entre Rusia y Ucrania era una guerra cultural, en la que todo el mundo globalizado era combatiente y parte del mismo. Un mensaje, un apoyo, una banderita de Ucrania o de la Orden de San Jorge en la foto de perfil podía señalar que aquel interlocutor desconocido en redes es amigo o enemigo. Sin embargo ¿puede decirse realmente que el conflicto entre Rusia y Ucrania es una guerra cultural?, ¿estamos viendo un conflicto que pone en riesgo nuestro modelo de vida y de sociedad?, ¿nuestra cultura?Detengámonos por un momento en el concepto de “guerra cultural”. ¿De dónde proviene? Haciendo un mapeo general en redes y en artículos científicos parece que el concepto emerge desde el siglo XIX como una traducción un poco inexacta en inglés del término Kulturkampf, que estaba de moda en el Imperio Alemán y que manifestaba la disputa religiosa entre católicos y protestantes durante la época de Otto von Bismarck. Aquel término luego fue apropiado por la nueva derecha europea (en cabeza de Alain de Benoist) y por los neoconservadores del Partido Republicano estadounidense hacia la década de los 70, quienes señalaban que la disputa por los valores sociales no se reducía al campo político sino al campo cultural contra la “Nueva Clase” de intelectuales, científicos y periodistas que en aquel tiempo encabezaban el ala progresista del Partido Demócrata. Aquella idea siguió primando en el discurso conservador durante los 90 y los 2000 hasta llegar a Trump y a Steve Bannon, donde volvió a convertirse en un concepto ampliamente difundido en la sociedad y que sirvió para establecer una línea divisoria entre un “nosotros” y un “ellos” en Estados Unidos, una lógica que “amigo” y “enemigo” en la que los “enemigos” eran todos aquellos sectores progresistas y seculares que, con sus ideas multiculturalistas buscaban horadar la sociedad estadounidense y, con ella, a la civilización occidental.Por lo que podemos concluir que el concepto de “guerra cultural” en este caso es un sesgo, una idea defendida desde un lado del espectro político hacia la derecha que busca sustentar los conflictos sociales y políticos como grandes disputas en las que la civilización occidental “está en riesgo”, por lo que no es muy útil esta idea para describir lo que está sucediendo en este momento en Ucrania. No obstante, sí es posible rescatar de aquella idea conservadora un elemento analítico que puede servir para describir por qué hemos llegado a la censura y a la cancelación, que está sustentada en las ciencias sociales y que puede darnos tranquilidad: no, la guerra en Ucrania no va a destruir nuestro estilo de vida y nuestro modelo de sociedad, mucho menos cuando la guerra no ha escalado al punto en el que todos estábamos hace menos de un mes, cuando las alarmas de una “Tercera Guerra Mundial” habían estallado en todos los rincones de las redes sociales.Lo que sí es cierto es que la cultura es un campo en disputa que también se pelea en las guerras. No solamente porque en la cultura se desarrolla la propaganda y los aparatos mediáticos que servirán para justificar la guerra o para mantener la moral alta en la población y en los ejércitos, sino porque la cultura toca un aspecto fundamental y necesario para que los objetivos de un bando en conflicto se cumplan: determina patrones e identidades bajo la lupa “amigo”/“enemigo”, establece un “adentro” y un “afuera”, un “nosotros” y un “ellos” que va a ser el eje articulador de todos los discursos que luego van a justificar las guerras, las muertes, los “sacrificios” y la idea de “defender” o “atacar” al otro. Antes que una “guerra cultural”, de lo que estamos siendo testigos es de un fiero combate por determinar la identidad y el relato que va a definir cuál es la “verdad”, qué es lo que “realmente” está sucediendo y qué no.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuando Hinojosa, periodista de radio y fundadora de Futuro Media Group hace diez años, conoció a "Suave" González en 1993, en la ceremonia de graduación de un grupo de presos de una cárcel de Pensilvania, le sorprendió que éste se acercara y le preguntara "cómo podía ayudar"."Me sorprendió que alguien que sabe que va a pasar el resto de sus días tras las rejas te pueda hacer una pregunta así", dice la periodista por teléfono a la AFP.Hinojosa, de 60 años, le aseguró que podía ser su fuente en la cárcel: "ser la voz de los sin voz". Esas siete palabras cambiaron para siempre la vida de Suave, un puertorriqueño de 58 años, que entonces era analfabeto.Purgaba cadena perpetua sin posibilidad de revisión impuesta cuando tenía 17 años por el homicidio de un joven tras un juicio en el que la única prueba fue la versión de una joven diametralmente opuesta a la suya. Pasó 31 años en la cárcel. Al principio, en una celda de aislamiento. "Hablaba solo para poder sobrevivir", reconoce en el podcast.La relación epistolar y telefónica, salpicada de algunas visitas, que mantuvieron Hinojosa y Suave a lo largo de esos años, se transformó en un proyecto periodístico a partir del 2012, cuando una decisión de la Corte Suprema declaró inconstitucional las condenas a cadena perpetua sin revisión impuestas a menores.Hoy esas grabaciones de las conversaciones entre la periodista y su "fuente" ayudan a explicar "la montaña rusa" de emociones en este documento sonoro sobrecogedor y humano.La revisión de su caso a raíz de la decisión de la Corte Suprema le abrió las puertas de la cárcel hace más de cuatro años. Hoy está en libertad condicional, pero no puede tomar alcohol, llevar armas y si sale del estado tiene que pedir autorización judicial. Solo el perdón del gobernador del estado le puede quitar esta espada de Damocles que pende sobre su cabeza.Actualmente, Suave expone sus trabajos artísticos en una galería de Filadelfia, la mayor ciudad de Pensilvania (este). Asimismo, "ayuda a los ciudadanos devueltos, a la gente que se ha visto impactada por el sistema y siguen su educación en una universidad comunitaria", explica Suave a la AFP por teléfono."Mi trabajo consiste en asegurarme de que reciben los recursos apropiados y hacer el seguimiento hasta que completan las entrevistas y los programas sociales", agrega."Sensibilidad y corazón" "Es la primera vez que una compañía pequeña creada por una mujer latina recibe este premio", dice orgullosa Hinojosa, directora de Latino USA, actualmente producido por Futuro Media Group, el informativo semanal más longevo de la radio pública NPR con un enfoque en esta comunidad de más de 60 millones de almas en Estados Unidos.Pero sobre todo, es el reconocimiento a un "periodismo independiente hecho por mujeres, donde la sensibilidad y el corazón están a la par de la historia", resalta la periodista que llegó a Estados Unidos cuando tenía tan solo un año y que "casi la separan de su familia" en el aeropuerto, pese a que su padre, médico, había sido contratado para trabajar de profesor en una universidad de Chicago.La comunidad de presos también ha recibido el premio como si fuera suyo. "Espero que llame la atención sobre la (necesidad) de una reforma del sistema penal en lo que respecta a los menores", expresa Suave, quien en su nueva vida ha formado una familia.Según datos de la ONG Sentencing Project, en 2019, había 2.900 presos menores de 18 años en cárceles de adultos. El 41% negros."Este país dice que es el país de la libertad, la democracia y la libertad de expresión, pero en realidad es el país que tiene más gente detrás de las rejas", remarca Hinojosa que además denuncia la capacidad del sistema de "deshumanizar a la gente" y "esconderla", la mayoría surgida de la pobreza y que ni siquiera tiene acceso a un abogado.Según la organización no gubernamental Prison Policy Iniciative, a principios de 2022 había 1,9 millones de presos en el país, una cifra históricamente baja, que convierte a Estados Unidos en el país con mayor índice de personas tras las rejas del mundo con 573 por cada 100.000 habitantes."El premio significa que se habla de ello y ojalá haya cambios", sostiene Hinojosa esperanzada.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Este proyecto liderado por la Fundación Gabo, Podium Podcast de PRISA Audio y RTVC busca contar la historia detrás del relato que marcó el periodismo y la literatura colombiana. “Como clásico, su actualidad permanece, y es gracias a ella que podemos sumergirnos de nuevo en sus páginas, y explorarlo desde otras miradas y formatos”, mencionan quienes están a cargo del podcast en la Fundación Gabo. La producción sonora tendrá cinco capítulos en los que se contará la historia de como García Márquez escribió Relato de un náufrago, texto que se publicaba en El Espectador en 1955 y que se convirtió en un libro en 1970."Porque Relato de un náufrago es mucho más que la travesía del tripulante Luis Alejandro Velasco en altamar. Es un trayecto cautivador del periodismo a la literatura que marcó para siempre la carrera de Gabo: cómo cimentó su narración literaria en la investigación, en el universo periodístico, su insumo más amplio e importante, y la razón de ser de la Fundación Gabo", dio a conocer la Fundación tras la noticia del podcast. La investigación del podcast estuvo a cargo de los periodistas Xavi Ayén, escritor y periodista del diario La Vanguardia, de Barcelona, y Nelson Fredy Padilla, editor de El Espectador. Los episodios se publicarán semanalmente, cada jueves, y estarán disponibles en las plataformas Apple Podcast, Spotify e Ivoox de Podium Podcast y RTVCPlay.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Parque Temático Chaquén es un espacio de formación e investigación de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E., en la Cuenca Río Blanco se realizó la última jornada de grabación de Así suena Sumapaz, un ejercicio de memoria sonora del páramo elaborado en el marco de Una ciudadanía desde las artes y los derechos en Bogotá, un proyecto del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y la fundación PLAN. Así suena Sumapaz es un podcast compuesto de cuatro capítulos que surge como resultado de una serie de laboratorios en los que las niñas, niños, familias y comunidades, exploraron, a partir de lo corpóreo, sensorial y poético de las artes, la tradición oral campesina y las particularidades de su ecosistema.Los niños y niñas van contando que plantas y animales ven, recuerdan recetas de sus abuelas o anécdotas de sus madres a medida de que van recopilando información del páramo. A Esmeralda de 7 años, esto es lo que más le agrada de vivir aquí. La fuerte corriente del río era la que más se escuchaba, aunque también se oía de manera intermitente el canto de algunas aves como la gallineta azul y el cormorán. Sonidos muy característicos de Sumapaz.Los niños terminan el cuarto y último capítulo del podcast Así suena Sumapaz sobre conectando puentes entre el campo y la ciudad con lo que escuchan, reconocen e interpretan.Este proyecto, desarrollado con el Colegio Juan de La Cruz Varela, sede Tunal Alto, en la Cuenca del Río Sumapaz y el Colegio Jaime Garzón, sede Raizal, en la Cuenca del Río Blanco, de la localidad de Sumapaz, le apuesta al reconocimiento del rol del arte y la cultura campesina mediante un ejercicio de memoria sonora.“A través de la tradición oral, como las coplas, las rimas, canciones e historias, las personas pueden reactivar su memoria y permitir que el arte transforme los imaginarios de un territorio. Es importante que los niños y niñas reconozcan la función del arte y la cultura campesina en la construcción del tejido social de la comunidad de Sumapaz”, cuenta Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes.Todos los capítulos de Así suena Sumapaz están disponibles en la página de Idartes en casa o en el canal de la Fundación PLAN.
Young lidera un boicot al gigante del streaming desde hace semanas, después de que le exigió que eligiera entre él y el controvertido podcaster Joe Rogan. Rogan ha sido criticado por distintas posturas, entre ellas por desalentar la vacunación contra el covid-19 entre los jóvenes.En su último mensaje publicado el miércoles por la noche, Young, de 76 años, dijo a los empleados de Spotify que el director ejecutivo de la compañía sueca, Daniel Ek, "es su gran problema, no Joe Rogan. Ek mueve los hilos"."Salgan de ese lugar antes de que les coma el alma. Los únicos objetivos declarados de Ek son los números, no el arte, no la creatividad", escribió el artista de "Heart of Gold" en su sitio web. Young también dijo a los músicos y creadores que "busquen un lugar mejor que Spotify para alojar su arte". Hasta ahora, Joni Mitchell junto con los excompañeros de banda de Young David Crosby, Stephen Stills y Graham Nash, han seguido el ejemplo de Young y han dejado Spotify. La cantante India Arie también retiró sus temas de la plataforma, aludiendo al "lenguaje racial" de Rogan.Por su parte, Daniel Ek condenó el recurso de Rogan de insultos racistas pero insistió en que "no cree" que "silenciar a Joe sea la respuesta". La compañía tiene un contrato exclusivo de varios años y por 100 millones de dólares con el podcaster.Spotify dijo que incluirá publicidad en cualquier episodio de podcast que hable sobre covid-19. Young pidió igualmente a sus coetáneos de la generación de posguerra que retiren su dinero de los bancos estadounidenses Chase, Citi, Bank of America y Wells Fargo por su "daño continuo" al medio ambiente por su financiación de los combustibles fósiles "incluso cuando la temperatura global sigue subiendo".
El fundador sueco de este gigante del streaming de audio, Daniel Ek, confirmó que varios episodios del programa de Joe Rogan fueron retirado el fin de semana de la plataforma, debido a que contenían declaraciones inapropiadas de carácter racista."Condeno con firmeza las declaraciones de Joe y apruebo la decisión de retirar los episodios de la plataforma", pero señaló que no cree que "recluir en el silencio" al comentarista sea la respuesta. Después de una serie de "discusiones" con Spotify y luego de una "reflexión" Rogan decidió retirar algunos episodios de su programa, confirmó Ek.El comentarista tiene un contrato estimado por 100 millones de dólares con la plataforma y según algunos medios hasta 70 capítulos fueron suprimidos. Según los reportes, Rogan utilizó expresiones racistas como la palabra "nigger", término muy ofensivo en inglés para referirse a una persona negra.El sábado Rogan expresó sus disculpas, sin embargo, negó haber utilizado la controvertida expresión para referirse a las personas negras en un contexto racista. "Nunca lo usé para ser racista, porque no soy racista", dijo.La controversia comenzó tras la denuncia de varios artistas que pidieron salir de la plataforma musical debido a las acusaciones de que el programa de Rogan contiene desinformación sobre el covid-19. Rogan está acusado de desalentar la vacunación entre los jóvenes y promover el uso no autorizado de un medicamento antiparasitario para tratar el virus.
El podcast del presentador Joe Rogan, señalado de propalar teorías de la conspiración, llevó a Neil Young a sacar su música de la plataforma, en tanto reavivó el debate sobre su modelo económico.Pero los artistas menos conocidos se sienten obligados a quedarse, pues les brinda la oportunidad de llegar a una gran audiencia y recibir pagos por la transmisión de su música, aunque muchos consideren que esa compensación es injusta.Con 381 millones de usuarios y más del 30% del mercado de la música en streaming, Spotify "es un mal necesario", dijo Leo Sidran, músico y presentador del podcast "The Third Story". "Dejar Spotify sería eliminar un enorme potencial para que la gente me encuentre".Idealmente "nunca hubiera tenido mi música" en Spotify, dice por su parte el guitarrista de jazz de Nueva York Michael Valeanu, pero "es crucial ser escuchado" y "esas plataformas son la forma en que la gente consume música en estos días".No obstante, muchas veces se siente inclinado a abandonar la plataforma porque no reparte sus ingresos en forma equitativa con los artistas. Y contó que solo le pagaron unos 500 dólares en todas las plataformas, la mayor parte Spotify, por su primer álbum de hace unos 10 años que se ha reproducido "miles" de veces.Fracción de centavoEn efecto, Spotify paga entre 0,3 y 0,5 centavos por escucha, o entre 3 y 5 dólares por mil transmisiones, de acuerdo con varios medios estadounidenses.Spotify dijo que desde 2020, pagó más de 23.000 millones de dólares en regalías a los titulares de los derechos. Los pagos a los artistas están vinculados a la demanda que tienen, por lo que los populares Joni Mitchell y Neil Young sufrirán un impacto financiero, al igual que sus compañías discográficas.La revista Billboard estima que la decisión de Young de abandonar Spotify le costará personalmente unos 754.000 dólares anuales, mientras que la pérdida para Mitchell será de unos 272.000 dólares al año. La cuenta de Twitter de Young dirigió a sus fans a Amazon Music con un enlace y señaló que "todos los nuevos oyentes obtendrán cuatro meses gratis"."Se enfrenta a Spotify (y) ahora dirige a la gente a Amazon Music, lo que en realidad no hace ninguna diferencia", consideró Ralph, quien no quiso dar su apellido y cuyo nombre artístico es Pilsner Man, pues ninguna de las dos plataformas favorece a los menos famosos.El artista de 29 años afincado en Pensilvania dijo que gana menos de 200 dólares al mes con Spotify, que perder ese dinero perjudicaría sus perspectivas profesionales, pero no tanto como la pérdida de exposición. "Mucho tiene que ver con los algoritmos: las personas encuentran música en las listas de reproducción", agregó. "Entonces, si estás en (Spotify), serás descubierto por personas que ni siquiera te están buscando".Algunos artistas se quejaron de que Young y Mitchell dejaran la plataforma por el asunto de la información errónea y no en protesta por las bajas tarifas de pago.La gota que desbordó el vasoLa cantautora India Arie, que también abandonó Spotify por el podcast de Rogan, fue un poco más allá. "¿Pagar a los músicos una fracción de centavo? ¿Y (a Rogan) 100 millones?", escribió. "Esto muestra la clase de empresa que son".Leo Sidran estima que la única forma de cambiar el sistema es que los grandes nombres de la música abandonen la plataforma para generar un impacto. Si "Adele, o Billie Eilish, o algunos grandes artistas pop contemporáneos se fueran, tal vez marcaría la diferencia", dijo. "Pero la salida de los artistas independientes realmente no impactará a Spotify, sino a los artistas".Pero Miles Blackwood, artista independiente afincado en Boston y conocido como Baze Blackwood, dijo que el episodio de Rogan se sumó a su molestia por la tasa de pago, por lo que está en proceso de irse de Spotify, pues hay plataformas más equitativas.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.