La HJCK ha recibido por más de siete décadas a los personajes más importantes de la cultura en en país y en el mundo, por nuestros micrófonos han pasado escritores, pintores, músicos, historiadores y figuras fundamentales para conocer distintos puntos de vista. Así como en nuestro archivo se encuentran las voces de Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, María Mercedes Carranza, Fernando Botero, Piedad Bonnett y otra cantidad de actores mágicos de la cultura, también hemos recibido las nuevas voces del pensamiento contemporáneo. Aquí le dejamos algunos de nuestros episodios favoritos.Las voces de la cultura contemporánea en la HJCKEste año decidimos preguntarnos por la literatura hablando desde la ciencia, así que estrenamos Efecto Eureka: conversaciones entre neurociencia y literatura. Aquí le dejamos dos de nuestros episodios.También entrevistamos a escritores y escritoras, músicos, directores de orquesta que han pasado por nuestros micrófonos hablando acerca de libros, cine y sus miradas hacia el mundo. Hablando de literatura decidimos hablar con quienes la escriben y la interpretan, escabullirnos en sus ideas para luego contarlas ha sido parte fundamental de esta historia. Le dejamos algunos de nuestros episodios de Literatura al Margen. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿Le harían un obituario a un objeto?Yo sí. Por años he tenido claro que mi elegía sería por el teléfono Huawei P9 que me robaron en Bogotá, de camino al cumpleaños de una amiga. Todavía le quedaban un par de años, me gusta pensar, pese a la gran abolladura en su lomo y la entrada USB que tocaba “mover un poco” para que empezara a cargar. Al día de hoy comparo cada teléfono que pasa por mis manos con aquel celular, desde detalles específicos como el peso y el tamaño, pero también con medidas abstractas como “¿qué tanto me inspira a tirarme al piso solo por el placer de tomar una foto?”.Al final, creo que todos tenemos un objeto del cual quisiéramos despedirnos como si no fuera “solo una cosa”, como si en un mundo de maricaditas esto fuera algo realmente importante. Por eso, durante buena parte del último año, Andrea Yepes y yo le hemos estado preguntando a conocidos, amigos, familiares:“¿A qué objeto que tuviste le harías un obituario?”Y las respuestas le dan vida a nuestro nuevo pódcast: el Objituario. Este es el nuevo show que estrenamos en Loro Pódcast, una colección de obituarios para objetos, de “objituarios”. Relatos en primera persona que detallan esas relaciones tan íntimas y significativas que tuvimos con cosas aparentemente banales: la historia de cómo una grabadora para niños, de colores brillantes y botones grandes y redondos, se convirtió en la forma en la que una niña exploró su propia voz a través de recitar canciones y poemas, de leer libros que la hicieran sonar inteligente, de grabar playlists con los hits de los 90s…O esa oración escrita en un idioma extranjero en un pedazo de tela, un regalo de un par de amigos a un escritor, esperando que lo protejan de las envidias y las malas energías que se fueron disipando quizá por el amuleto, quizá por la familia que construyó alrededor de él…O esa camioneta que le permitió a una adolescente en el último grado de secundaria recorrer, junto a sus amigos, las partes más remotas de un país; ese carro que se sentía como un hogar con su olor particular y su colección de discos quemados hechos para cada ocasión…Objetos perdidos, pero no olvidados.La HJCK publicó el primer episodio de este nuevo pódcast , así que si están buscando historias que van de lo divertido a lo conmovedor, reflexiones sobre el lugar de nuestros objetos de consumo en nuestras vidas, la nostalgia y el apego… Si ese es el caso, escúchennos. Y si quedan con ganas de más, pueden seguirnos en su aplicación favorita (quizá Spotify o Apple Pódcast) para escuchar un nuevo episodio de la temporada cada miércoles. Disfrútenlo. Y no tengan miedo de responder la pregunta ustedes mismos.
Se ha desarrollado una nueva alianza entre la emisora HJCK y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, en la que ahora queda a disposición del público a través de la Biblioteca Digital de Bogotá y de manera totalmente gratuita, el catálogo de algunos de los contenidos culturales desarrollados por este medio, entre los que se cuentan los podcast Fragmentos , Master Class y Literatura al margen.Con esta alianza, HJCK y BibloRed se unen con el deseo de ampliar los horizontes y la exploración cultural más allá del plano presencial y poder llegar a otros espacios gracias a las ventajas que actualmente ofrece la tecnología.Le contamos acerca de los tres podcasts que están disponibles en la Biblioteca Digital de Bogotá. Bajo la frase "libros para quienes disfrutan que les lean", Fragmentos es un formato de narración sonora que llegó a su quinta temporada y que consiste en la extracción de una selección de capítulos de libros elegidos que son narrados por diferentes voces.Por otro lado, está Literatura al margen, que es presentado por Camila Builes, hace una exploración con los diferentes exponentes de la literatura actual y con quienes se analiza de forma mucho más detallada, la incidencia de la obra y la vida del artista.Y por último se encuentra Master Class, presentado por el músico Omar Ospina, que explora en cada capítulo las diferentes edades y épocas de la música clásica en un formato pedagógico para quienes quieren acercarse a la música académica sin siquiera tener conocimientos sobre el tema. Este viaje musical y educativo de 60 minutos es vital para todos aquellos que disfrutan del sonido del piano, del violín, de las orquestas y de las obras concebidas por los grandes compositores de la historia.Los contenidos ya están disponibles en la Biblioteca Digital de Bogotá y puede encontrarlos en este enlace.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Si tenemos que comenzar por alguno debe ser el Archivo HJCK, desde los 50 venimos recolectando audios de la cultura en Colombia, en este encontramos algunas joyas como poemas de nuestra Colección literaria, discursos, entrevistas y otro montón de audios acerca de cultura, música y libros. Aquí el discurso de Gabriel García Márquez cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Por otro lado y con las voces nuevas tenemos nuestras temporadas de Fragmentos, en las que leemos en voz alta para quienes les gusta que les lean. Tenemos pedazos de libros que han marcado la literatura a lo largo de su historia, leemos a Jorge Luis Borges, Toni Morrison, Virginia Woolf, Leonardo Padura, entre otros autores impresindibles. Otro de nuestros podcast favoritos tiene que ser la Máster Class de la HJCK, Omar Ospina un fanático de la música clásica nos lleva en un recorrido por compositores y músicos con historias fascinantes mezcladas con sus mejores melodías. Por ejemplo, este capítulo acerca del pianista ruso Serguei Rachmáninov y el romanticismo. Si seguimos hablando de literatura no podemos dejar de mencionar a Literatura al margen, nuestro podcast de entrevistas a escritores en la que hablamos con ellos acerca de sus lanzamientos, la literatura, el miedo y la música. De nuestros capítulos favoritos es la conversación con la periodista argentina Leila Guerriero. En nuestra sección de podcast también tenemos los Especiales HJCK que son una clase de varios, ya que allí guardamos entrevistas de cine y música, diarios de festivales, conversaciones distintas y todo aquello que grabamos y merece ser escuchado por ustedes. Como esta entrevista a la maestra Susana Baca en su más reciente visita a Colombia. De Memoria: el archivo de la HJCK es uno de nuestros podcast más queridos, es la copilación de un archivo específico según el personaje del capítulo, desde escritores hasta artistas plásticos que han estado en los micrófonos de la emisora y se han convertido en figuras fundamentales para nuestra historia. Un gran ejemplo de esto fue el especial que le realizamos al escritor mexicano Carlos Fuentes. Desde sus inicios la HJCK se ha caracterizado por hacer su Radio Teatro de obras literarias, ha sido tradición desde hace más de cuarenta años y se han interpretado libros de Juan Kafka, Jean-Paul Sartre y Ernest Hemingway. Aquí le dejamos Spartacus de Howard Fast.Estos son solo algunos de nuestros episodios favoritos pero si quiere explorar más acerca de nuestra sección de podcast puede hacerlo en este enlace. Además de encontrarlos en todas las plataformas de streaming.
10 Mujeres relatará la historia de diez mujeres víctimas de feminicidio en México, el podcast es una producción de Dudas Media, Amazon Music y Wondery con una idea original de Ashley Frangie y Leticia Sahagún, producción ejecutiva de Paulina Herrera, con un trabajo de investigación de la periodista, documentalista y escritora Daniela Rea y escrito por Alma Delia Murillo.En cada episodio se narra la vida de 10 mujeres: Fátima, Ericka, Bianca, Maicha Pamela, Sagrario, Idaly, Paola, Mara, Fernanda y una vida más por recordar y nombrarlas a través de las voces de actrices y personalidades como: Angélica Aragón, Yalitza Aparicio, Mabel Cadena, Zuria Vega, Bárbara López, Karol Sevilla, Morganna Love, Natasha Dupeyron y Eréndira Ibarra.“10 Mujeres es un podcast en el que honramos la memoria de cada una, contamos sus historias de quiénes eran, cómo eran y las nombramos para dejar de reducir sus historias a un expediente, un número o al cómo fueron asesinadas”, comentan Ashley Frangie y Leticia Sahagún. “Este podcast, doloroso e incómodo, está dedicado a ellas porque olvidarlas sería condenarlas a una segunda muerte y porque su vida importa tanto como su ausencia”, agregaron.En México, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, más de 10 mujeres son asesinadas cada día, pero detrás de cada cifra hay una vida, una historia y una familia con un vacío irremplazable, un espacio que nunca llenarán.El número de mujeres víctimas de feminicidio es preocupante ya que sólo el 24% de todos los casos son investigados y perseguidos como feminicidio. Es alarmante el alto porcentaje de asesinatos que quedan impunes, por no hablar de los millones de historias no contadas o de los expedientes de feminicidio que quedan congelados y nunca salen a la luz.Sara Hayley Kerr, head de Podcast en México para Wondery, comentó "los podcasts han ganado terreno y se han consolidado en la amplia gama de contenidos de entretenimiento. Con la integración de 10 Mujeres a Amazon Music, buscamos seguir ofreciendo a los escuchas contenidos de calidad, diversos y trascendentes que generen conversación entre nuestros usuarios”.10 Mujeres estrenó, el 1 de marzo, los dos primeros episodios y, cada miércoles, estará disponible un nuevo episodio a través de Amazon Music, y un episodio cada semana a partir del 8 de marzo en cualquier servicio de streaming. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La comunidad Podcaster@s y la Fundación Gabo abrieron la convocatoria Latinoamérica suena, invitando a comunicadores, periodistas y creadores de contenidos sonoros pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de América Latina para el taller virtual de podcast que será del 12 al 16 de diciembre. "Podcaster@s y la Fundación Gabo, con el apoyo de Adonde Media, aúnan esfuerzos para generar un espacio de formación e intercambio de experiencias que permitirá a comunicadores, periodistas y creadores de contenidos que pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de Latinoamérica explorar el lenguaje sonoro y conocer las distintas etapas de producción y distribución de un podcast", mencionan los organizadores de la convocatoria. Algunos temas que se discutirán en el taller serán qué es un podcast, los diferentes tipos de podcast, cómo se publica y se distribuye, herramientas para editar y publicar el contenido sonoro, explicación de las estructuras narrativas de los podcast, entre otras conversaciones. Ahora bien, ¿quiénes pueden participar? Las personas que pueden aplicar a la convocatoria son "comunicadores, periodistas y creadores de contenidos, mayores de 18 años, que pertenezcan a un pueblo o nación indígena de Latinoamérica, preferiblemente con experiencia en producción sonora y comunicación indígena o con enfoque étnico".Se elegirán 18 personas de las que se postulen y serán los ganadores para asistir al taller en el mes de diciembre. Además los productos pueden ser realizados en español o en cualquier lengua originaria. Los horarios del taller serán de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. (Hora Colombia - México) y para Argentina será de 12:00 p.m. a 2:00 p.m. La publicación de los seleccionados se revelará el próximo 6 de diciembre. Algunos aspectos para tener en cuenta si llega a ser seleccionado es tener disponibilidad de tiempo, contar con un computador para tomar las clases y editar audios, contar con una grabadora o teléfono celular y tener una conexión a internet estable. Este taller lo llevará a cabo Mariana Vaccaro, la directora y editora de Podcaster@s junto con expertos en la materia de la producción sonora. Vaccaro es periodista y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires con un posgrado en Comunicación, Géneros y Sexualidades. Maestranda en Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.Si quiere postularse podrá hacerlo solo de manera virtual con el enlace de inscripción de la Fundación Gabo antes del 30 de noviembre a las 11:59 p.m. Puede hacerlo en este enlace. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las cosas sucedieron de manera bastante estrepitosa. Para el 2 de marzo la universidad Bicocca, en Milán, le anunció a un docente de apellido Nori que su curso sobre el escritor Fiódor Dostoievski sería cancelado. El 3 de marzo la misma universidad debió echarse para atrás con la decisión tras la presión mediática y social que estalló en Twitter y otras redes sociales. Para el 4 de marzo las opiniones estaban divididas y la polarización era clara: un sector de Europa quería derrumbar todas las estatuas de escritores y compositores rusos en sus territorios, otro acusaba a la universidad y a aquellos sectores antirrusos de censura y querer aprovechar el conflicto para generar temor y repulsión hacia manifestaciones de la cultura rusa que no tenían nada que ver con el conflicto, ni con Putin, ni con el discurso nacionalista ruso. Para el 10 de marzo Valeriy Gergiev y otros artistas rusos importantes para la cultura europea eran condenados al ostracismo por no condenar públicamente la invasión. Otros, como Olga Smirnova y Anastasia Gurskaya, bailarinas de ballet, condenaban la invasión y se mudaban a los Países Bajos o a la misma Ucrania como símbolo de protesta.Pronto, lo que parecía un conflicto netamente ligado al campo de la geopolítica internacional terminó convirtiéndose en una disputa que ahora se cuestionaba si leer a Dostoievsky o escuchar a Shostakovich implicaba apoyar veladamente la guerra; luego fue Twitter la que expandió el mensaje: la guerra entre Rusia y Ucrania era una guerra cultural, en la que todo el mundo globalizado era combatiente y parte del mismo. Un mensaje, un apoyo, una banderita de Ucrania o de la Orden de San Jorge en la foto de perfil podía señalar que aquel interlocutor desconocido en redes es amigo o enemigo. Sin embargo ¿puede decirse realmente que el conflicto entre Rusia y Ucrania es una guerra cultural?, ¿estamos viendo un conflicto que pone en riesgo nuestro modelo de vida y de sociedad?, ¿nuestra cultura?Detengámonos por un momento en el concepto de “guerra cultural”. ¿De dónde proviene? Haciendo un mapeo general en redes y en artículos científicos parece que el concepto emerge desde el siglo XIX como una traducción un poco inexacta en inglés del término Kulturkampf, que estaba de moda en el Imperio Alemán y que manifestaba la disputa religiosa entre católicos y protestantes durante la época de Otto von Bismarck. Aquel término luego fue apropiado por la nueva derecha europea (en cabeza de Alain de Benoist) y por los neoconservadores del Partido Republicano estadounidense hacia la década de los 70, quienes señalaban que la disputa por los valores sociales no se reducía al campo político sino al campo cultural contra la “Nueva Clase” de intelectuales, científicos y periodistas que en aquel tiempo encabezaban el ala progresista del Partido Demócrata. Aquella idea siguió primando en el discurso conservador durante los 90 y los 2000 hasta llegar a Trump y a Steve Bannon, donde volvió a convertirse en un concepto ampliamente difundido en la sociedad y que sirvió para establecer una línea divisoria entre un “nosotros” y un “ellos” en Estados Unidos, una lógica que “amigo” y “enemigo” en la que los “enemigos” eran todos aquellos sectores progresistas y seculares que, con sus ideas multiculturalistas buscaban horadar la sociedad estadounidense y, con ella, a la civilización occidental.Por lo que podemos concluir que el concepto de “guerra cultural” en este caso es un sesgo, una idea defendida desde un lado del espectro político hacia la derecha que busca sustentar los conflictos sociales y políticos como grandes disputas en las que la civilización occidental “está en riesgo”, por lo que no es muy útil esta idea para describir lo que está sucediendo en este momento en Ucrania. No obstante, sí es posible rescatar de aquella idea conservadora un elemento analítico que puede servir para describir por qué hemos llegado a la censura y a la cancelación, que está sustentada en las ciencias sociales y que puede darnos tranquilidad: no, la guerra en Ucrania no va a destruir nuestro estilo de vida y nuestro modelo de sociedad, mucho menos cuando la guerra no ha escalado al punto en el que todos estábamos hace menos de un mes, cuando las alarmas de una “Tercera Guerra Mundial” habían estallado en todos los rincones de las redes sociales.Lo que sí es cierto es que la cultura es un campo en disputa que también se pelea en las guerras. No solamente porque en la cultura se desarrolla la propaganda y los aparatos mediáticos que servirán para justificar la guerra o para mantener la moral alta en la población y en los ejércitos, sino porque la cultura toca un aspecto fundamental y necesario para que los objetivos de un bando en conflicto se cumplan: determina patrones e identidades bajo la lupa “amigo”/“enemigo”, establece un “adentro” y un “afuera”, un “nosotros” y un “ellos” que va a ser el eje articulador de todos los discursos que luego van a justificar las guerras, las muertes, los “sacrificios” y la idea de “defender” o “atacar” al otro. Antes que una “guerra cultural”, de lo que estamos siendo testigos es de un fiero combate por determinar la identidad y el relato que va a definir cuál es la “verdad”, qué es lo que “realmente” está sucediendo y qué no.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuando Hinojosa, periodista de radio y fundadora de Futuro Media Group hace diez años, conoció a "Suave" González en 1993, en la ceremonia de graduación de un grupo de presos de una cárcel de Pensilvania, le sorprendió que éste se acercara y le preguntara "cómo podía ayudar"."Me sorprendió que alguien que sabe que va a pasar el resto de sus días tras las rejas te pueda hacer una pregunta así", dice la periodista por teléfono a la AFP.Hinojosa, de 60 años, le aseguró que podía ser su fuente en la cárcel: "ser la voz de los sin voz". Esas siete palabras cambiaron para siempre la vida de Suave, un puertorriqueño de 58 años, que entonces era analfabeto.Purgaba cadena perpetua sin posibilidad de revisión impuesta cuando tenía 17 años por el homicidio de un joven tras un juicio en el que la única prueba fue la versión de una joven diametralmente opuesta a la suya. Pasó 31 años en la cárcel. Al principio, en una celda de aislamiento. "Hablaba solo para poder sobrevivir", reconoce en el podcast.La relación epistolar y telefónica, salpicada de algunas visitas, que mantuvieron Hinojosa y Suave a lo largo de esos años, se transformó en un proyecto periodístico a partir del 2012, cuando una decisión de la Corte Suprema declaró inconstitucional las condenas a cadena perpetua sin revisión impuestas a menores.Hoy esas grabaciones de las conversaciones entre la periodista y su "fuente" ayudan a explicar "la montaña rusa" de emociones en este documento sonoro sobrecogedor y humano.La revisión de su caso a raíz de la decisión de la Corte Suprema le abrió las puertas de la cárcel hace más de cuatro años. Hoy está en libertad condicional, pero no puede tomar alcohol, llevar armas y si sale del estado tiene que pedir autorización judicial. Solo el perdón del gobernador del estado le puede quitar esta espada de Damocles que pende sobre su cabeza.Actualmente, Suave expone sus trabajos artísticos en una galería de Filadelfia, la mayor ciudad de Pensilvania (este). Asimismo, "ayuda a los ciudadanos devueltos, a la gente que se ha visto impactada por el sistema y siguen su educación en una universidad comunitaria", explica Suave a la AFP por teléfono."Mi trabajo consiste en asegurarme de que reciben los recursos apropiados y hacer el seguimiento hasta que completan las entrevistas y los programas sociales", agrega."Sensibilidad y corazón" "Es la primera vez que una compañía pequeña creada por una mujer latina recibe este premio", dice orgullosa Hinojosa, directora de Latino USA, actualmente producido por Futuro Media Group, el informativo semanal más longevo de la radio pública NPR con un enfoque en esta comunidad de más de 60 millones de almas en Estados Unidos.Pero sobre todo, es el reconocimiento a un "periodismo independiente hecho por mujeres, donde la sensibilidad y el corazón están a la par de la historia", resalta la periodista que llegó a Estados Unidos cuando tenía tan solo un año y que "casi la separan de su familia" en el aeropuerto, pese a que su padre, médico, había sido contratado para trabajar de profesor en una universidad de Chicago.La comunidad de presos también ha recibido el premio como si fuera suyo. "Espero que llame la atención sobre la (necesidad) de una reforma del sistema penal en lo que respecta a los menores", expresa Suave, quien en su nueva vida ha formado una familia.Según datos de la ONG Sentencing Project, en 2019, había 2.900 presos menores de 18 años en cárceles de adultos. El 41% negros."Este país dice que es el país de la libertad, la democracia y la libertad de expresión, pero en realidad es el país que tiene más gente detrás de las rejas", remarca Hinojosa que además denuncia la capacidad del sistema de "deshumanizar a la gente" y "esconderla", la mayoría surgida de la pobreza y que ni siquiera tiene acceso a un abogado.Según la organización no gubernamental Prison Policy Iniciative, a principios de 2022 había 1,9 millones de presos en el país, una cifra históricamente baja, que convierte a Estados Unidos en el país con mayor índice de personas tras las rejas del mundo con 573 por cada 100.000 habitantes."El premio significa que se habla de ello y ojalá haya cambios", sostiene Hinojosa esperanzada.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Este proyecto liderado por la Fundación Gabo, Podium Podcast de PRISA Audio y RTVC busca contar la historia detrás del relato que marcó el periodismo y la literatura colombiana. “Como clásico, su actualidad permanece, y es gracias a ella que podemos sumergirnos de nuevo en sus páginas, y explorarlo desde otras miradas y formatos”, mencionan quienes están a cargo del podcast en la Fundación Gabo. La producción sonora tendrá cinco capítulos en los que se contará la historia de como García Márquez escribió Relato de un náufrago, texto que se publicaba en El Espectador en 1955 y que se convirtió en un libro en 1970."Porque Relato de un náufrago es mucho más que la travesía del tripulante Luis Alejandro Velasco en altamar. Es un trayecto cautivador del periodismo a la literatura que marcó para siempre la carrera de Gabo: cómo cimentó su narración literaria en la investigación, en el universo periodístico, su insumo más amplio e importante, y la razón de ser de la Fundación Gabo", dio a conocer la Fundación tras la noticia del podcast. La investigación del podcast estuvo a cargo de los periodistas Xavi Ayén, escritor y periodista del diario La Vanguardia, de Barcelona, y Nelson Fredy Padilla, editor de El Espectador. Los episodios se publicarán semanalmente, cada jueves, y estarán disponibles en las plataformas Apple Podcast, Spotify e Ivoox de Podium Podcast y RTVCPlay.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Parque Temático Chaquén es un espacio de formación e investigación de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E., en la Cuenca Río Blanco se realizó la última jornada de grabación de Así suena Sumapaz, un ejercicio de memoria sonora del páramo elaborado en el marco de Una ciudadanía desde las artes y los derechos en Bogotá, un proyecto del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y la fundación PLAN. Así suena Sumapaz es un podcast compuesto de cuatro capítulos que surge como resultado de una serie de laboratorios en los que las niñas, niños, familias y comunidades, exploraron, a partir de lo corpóreo, sensorial y poético de las artes, la tradición oral campesina y las particularidades de su ecosistema.Los niños y niñas van contando que plantas y animales ven, recuerdan recetas de sus abuelas o anécdotas de sus madres a medida de que van recopilando información del páramo. A Esmeralda de 7 años, esto es lo que más le agrada de vivir aquí. La fuerte corriente del río era la que más se escuchaba, aunque también se oía de manera intermitente el canto de algunas aves como la gallineta azul y el cormorán. Sonidos muy característicos de Sumapaz.Los niños terminan el cuarto y último capítulo del podcast Así suena Sumapaz sobre conectando puentes entre el campo y la ciudad con lo que escuchan, reconocen e interpretan.Este proyecto, desarrollado con el Colegio Juan de La Cruz Varela, sede Tunal Alto, en la Cuenca del Río Sumapaz y el Colegio Jaime Garzón, sede Raizal, en la Cuenca del Río Blanco, de la localidad de Sumapaz, le apuesta al reconocimiento del rol del arte y la cultura campesina mediante un ejercicio de memoria sonora.“A través de la tradición oral, como las coplas, las rimas, canciones e historias, las personas pueden reactivar su memoria y permitir que el arte transforme los imaginarios de un territorio. Es importante que los niños y niñas reconozcan la función del arte y la cultura campesina en la construcción del tejido social de la comunidad de Sumapaz”, cuenta Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes.Todos los capítulos de Así suena Sumapaz están disponibles en la página de Idartes en casa o en el canal de la Fundación PLAN.