Futuros distópicos en las palabras de Alejandro Gaviria
Alejandro Gaviria, exministro de Salud y Educación, exrector de la Universidad de los Andes, además de ser una persona activa en la política, también es un hombre de letras, ensayos y reflexiones que ahora se aventura en la ficción. Conversamos sobre ‘El desdén de los dioses: presagios de un mundo posapocalíptico’, su más reciente libro, una serie de dieciséis relatos de ficción que hablan de cambio climático, migración, tecnología y dilemas éticos que parecen muy cercanos a la realidad.
Este conversatorio, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, explora cómo ha evolucionado la narrativa sobre Colombia a través de la literatura. Partiendo de clásicos como 'La Vorágine' hasta la reivindicación de autoras como Soledad Acosta de Samper y Albalucía Ángel, el panel reflexiona sobre los libros que han marcado la historia del país y sobre el papel crucial de las escritoras en la construcción de la identidad literaria colombiana.
La filósofa y docente Laura Quintana ha sido una de las voces que ha pensado y estudiado no solo los movimientos sociales del país, sino el estado de los cuerpos subjetivos y colectivos en Colombia. ¿Qué tipo de política estamos pensando?, ¿cómo la imagen y la sensibilidad humana está siendo mediada por tensiones económicas y culturales? En esta conversación Quintana da luces sobre posibles y múltiples respuestas.
Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la autora Carolina Sanín presenta su nuevo libro “La mayor”, inspirado en la mayor de los cuatro hermanos que sobrevivieron tras estar desaparecidos en la selva amazónica de Colombia durante cuarenta días a mediados de 2023.
Conversamos con la escritora Paloma Sánchez-Garnica acerca de su novela ‘Victoria’, ganadora del Premio Planeta 2024, los caminos que la llevaron a construir sus personajes y la forma en que la ficción contribuye a entender la realidad. En un contexto de posguerra, Sánchez lleva al lector de Berlín hasta Estados Unidos, en una historia que se adentra en la memoria y en los lazos familiares, pero también en la violencia que marcó a la Estados Unidos del macartismo y la segregación racial.
La literatura de Arnoldo Palacios se caracteriza por una profunda carga autobiográfica y un firme compromiso con la denuncia social. Por ejemplo, su obra más reconocida, ‘Las estrellas son negras’, retrata con crudeza y lirismo la discriminación racial, la pobreza y las barreras sociales que enfrentan los afrocolombianos en el Pacífico. En esta conversación Álvaro Castillo, Yihan Rentería y Amalia de Pombo conversan en torno a su obra completa, a propósito de la publicación de ‘La selva y la lluvia’.