Si tenemos que comenzar por alguno debe ser el Archivo HJCK, desde los 50 venimos recolectando audios de la cultura en Colombia, en este encontramos algunas joyas como poemas de nuestra Colección literaria, discursos, entrevistas y otro montón de audios acerca de cultura, música y libros. Aquí el discurso de Gabriel García Márquez cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Por otro lado y con las voces nuevas tenemos nuestras temporadas de Fragmentos, en las que leemos en voz alta para quienes les gusta que les lean. Tenemos pedazos de libros que han marcado la literatura a lo largo de su historia, leemos a Jorge Luis Borges, Toni Morrison, Virginia Woolf, Leonardo Padura, entre otros autores impresindibles. Otro de nuestros podcast favoritos tiene que ser la Máster Class de la HJCK, Omar Ospina un fanático de la música clásica nos lleva en un recorrido por compositores y músicos con historias fascinantes mezcladas con sus mejores melodías. Por ejemplo, este capítulo acerca del pianista ruso Serguei Rachmáninov y el romanticismo. Si seguimos hablando de literatura no podemos dejar de mencionar a Literatura al margen, nuestro podcast de entrevistas a escritores en la que hablamos con ellos acerca de sus lanzamientos, la literatura, el miedo y la música. De nuestros capítulos favoritos es la conversación con la periodista argentina Leila Guerriero. En nuestra sección de podcast también tenemos los Especiales HJCK que son una clase de varios, ya que allí guardamos entrevistas de cine y música, diarios de festivales, conversaciones distintas y todo aquello que grabamos y merece ser escuchado por ustedes. Como esta entrevista a la maestra Susana Baca en su más reciente visita a Colombia. De Memoria: el archivo de la HJCK es uno de nuestros podcast más queridos, es la copilación de un archivo específico según el personaje del capítulo, desde escritores hasta artistas plásticos que han estado en los micrófonos de la emisora y se han convertido en figuras fundamentales para nuestra historia. Un gran ejemplo de esto fue el especial que le realizamos al escritor mexicano Carlos Fuentes. Desde sus inicios la HJCK se ha caracterizado por hacer su Radio Teatro de obras literarias, ha sido tradición desde hace más de cuarenta años y se han interpretado libros de Juan Kafka, Jean-Paul Sartre y Ernest Hemingway. Aquí le dejamos Spartacus de Howard Fast.Estos son solo algunos de nuestros episodios favoritos pero si quiere explorar más acerca de nuestra sección de podcast puede hacerlo en este enlace. Además de encontrarlos en todas las plataformas de streaming.
Desde que tengo memoria he leído, mi mamá me leyó de niña y luego aprendí a adentrarme en aquellos cuentos que me gustaban, aprendí a ponerme los zapatos de los personajes y a tener los diálogos que leía en las largas tardes después del colegio.Hubo algunos títulos de libros que quedaron siempre en mi mente, algunas historias de Edgar Allan Poe no me dejaban dormir porque me asustaba que el gato negro me alumbrara con sus ojos de noche. A medida de que pasaba el tiempo empecé a leer más novelas, libros de más de 300 páginas, algunos que no me agradaron para nada y otros que nunca podré borrar.Y así como yo no olvidé aquellos personajes, sé que hay muchos que no pueden suprimir los recuerdos de aquel libro que nos hizo llorar, sentir angustia, sentir miedo. Por esta misma razón decidimos optar por los personajes inolvidables en esta cuarta temporada de Fragmentos, elegimos ocho libros que nos adentraron tanto en su historia que no podemos dejar de pensar en los que la protagonizan. A continuación les contaremos un breve resumen de cada uno de ellos.En primer lugar tendremos “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato, la novela más importante de la literatura argentina del siglo XX, la historia de Martin Castillo es, sin duda, sentir el dolor de la ausencia, la pérdida, el dolor y la muerte. Sábato explora lo más profundo del ser humano y saca a flote las emociones que se reprimen dentro del pecho.Continuando con literatura latinoamericana seleccionamos a Clarice Lispector y su novela “La hora de la estrella” publicada en 1977. Lispector marcó una era en la literatura y gracias a ella podemos leer historias que vienen de adentro, de la propia víscera. Esta novela fue publicada poco antes de que la escritora falleciera y en ella encontramos la voz de Rodrigo S.M un escritor que cuenta la historia de Macabea, una mujer que habita esta tierra, sin embargo, deambula y no halla espacio para ella aquí.De Brasil nos transportamos a Rumanía y nos adentramos al castillo del conde más famoso de la historia, Bram Stocker escribe a través de cartas y diarios la tenebrosa vida de Drácula. El miedo se apodera de Jonathan Harker, el protagonista de esta historia que se convirtió en una de las más importantes de la literatura universal. A medida de que Harker escribe su diario se van revelando los secretos de aquel ente misterioso y sombrío que habita el castillo en los Cárpatos.Ahora bien, regresamos a Argentina con “Nuestra parte de noche” de la mística Mariana Enriquez quien ha llevado su obra a lo más profundo del horror y ha expuesto sus obsesiones frente a quienes la leen. Esta novela fue publicada en el 2019 y es protagonizada por un padre protector que quiere evitar el oscuro destino de su hijo Gaspar, sin embargo se adentran en las tinieblas y los rituales de los que será casi imposible librarse.No podíamos dejar pasar a una de las escritoras colombianas más importantes de la historia, ganadora del Premio Alfaguara en el 2004 por la misma novela que leeremos. Hablamos de Laura Restrepo y su libro Delirio, Laura emprende un viaje en lo maníaco, la locura, aquello que bruma la mente y desata el caos. La historia entrelaza cuatro vertientes y todo comienza cuando Agustín regresa de un viaje de trabajo y su esposa no aparece, luego descubre que ella perdió la cabeza y nunca va a ser la misma de antes. En esta novela Restrepo explora temas transversales de su obra, el miedo, la maldad y la oscuridad que llevamos dentro.Viajando a través del tiempo volvemos al pasado en la década de los 50’s con “La campana de cristal” de la poeta estadounidense Sylvia Plath y la protagonista de esta historia Esther Greenwood, una joven que gana una beca para hacer parte de una revista de moda en Nueva York. Todo parece ser perfecto hasta que un hecho fundamental le da un vuelco a la vida de Esther y la transforma en angustia. La obra de Plath está marcada por la oscuridad, la tristeza, el desasociego y el suicidio, esta novela fue la única que publicó, el resto fue siempre poesíaRegresando a la literatura latinoamericana leeremos a Alejandro Zambra, “Poeta chileno” fue publicado en el 2020 y es una novela que hace alusión a la poesía, el dolor y la familia. Gonzalo, el protagonista de esta historia, se ve envuelto en los problemas familiares de Vicente, un niño con padre ausente y al que Gonzalo cree que debe tratar como su hijo biológico. El protagonista se ve trazado por la poesía y lo que esta significa para su vida en medio del caos que no es suyo.Para terminar con nuestra selección de personajes inolvidables para esta temporada de Fragmentos elegimos a “Funes el memorioso”, un cuento de Jorge Luis Borges. Este texto fue publicado en 1942 y es el mismo Borges quien narra la historia de aquel joven sumido en la enfermedad que le dejó un accidente de equitación, sin embargo, este hecho abrió las puertas a todo tipo de recuerdos, Funes descubre que su mente graba la más mínima cosa que sucede a su alrededor, Borges lo observa como lo más grande y magnífico que ha visto.Así concluye la lista de lecturas que tendremos en esta temporada de Fragmentos, en nuestra mente quedan miles de historias que han marcado nuestro camino como amantes de los libros, sin embargo, todavía están allí, esperando a que las leamos en voz alta para quienes se sumergen dentro de la literatura y escuchan con paciencia lo que las páginas quieren decir a gritos.
Tras más de casi dos meses de la invasión rusa a Ucrania, las reacciones del mundo han sido unánimes: aislamiento, vetos, sanciones, condenas, censura… Se ha pretendido aislar todo lo ruso de la vida pública mundial y, con ello, presionar a Vladímir Putin para que desista de su aventura bélica en tierras europeas. Sin embargo, este aislamiento se ha cobrado una víctima inesperada.Dostoievski, Tolstoi, Tchaikovsky, Rimsky-Korsakov, entre otros autores y compositores rusos, han sido cancelados estrepitosamente de muchas aulas, claustros y auditorios, bajo la excusa de la “solidaridad” y como directriz para presionar al presidente ruso junto con otras sanciones a nivel internacional. Sin embargo, estos vetos han sido ampliamente cuestionados por estudiantes, profesores y el público en general, que los consideran como medidas bastante radicales y extremistas frente a un conflicto que, según ellos, no involucra las manifestaciones y las herencias culturales de los rusos. Todo esto se desarrolla bajo la sombra de las acusaciones de ambos bandos en guerra de querer anular la identidad del otro y, finalmente, ante los intereses de Occidente de contener a Rusia y mantenerla “controlada” frente a un nuevo consenso mundial nacido con la caída de la URSS y que hasta 2014 se había mantenido y respetado entre ambas partes. Junto a Alejandro Chala, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, escritor y analista político recorreremos esta historia. Escuchen el primer capítulo: La guerra entre Rusia y Ucrania: ¿guerra cultural? el jueves 26 de mayo en nuestra señal en vivo o en nuestra app a las 6:00 p.m.
La fe estaba puesta en su talento y ninguno de sus maestros falló al confiar en él. Educado en la tradición clásica de Tomás Luis de Victoria, Orlando di Lasso y Palestrina, Monteverdi se supo adueñarse de ese conocimiento y llevarlo a otro nivel. La tradición musical fue apenas el inicio, un insumo importante, claro, pero el gran paso de su sonido a la historia, se debe a la ruptura de esa norma aprendida, a la libertad creativa que se permitió el compositor. Nacido en una familia de ilustrados, Monteverdi pronto diferiría de los intereses de sus padres, quienes optaron por dedicar su vida a la ciencia. él se hizo compositor siendo muy joven, a los 13 años publicó una primera colección de motetes en Venecia, pero sería en 1592, al hacerse parte del servicio del duque Vincenzo Gonzaga de Mantua, que se convertiría en uno de los artistas de la corte más próspera de Italia.Los viajes a los que tuvo que seguir al duque, le permitieron explorar otras escuelas de música. Así llegó a Austria, Hungría y Flandes, en la campaña contra los turcos. En medio de ese camino, Monteverdi fue nombrado maestro de capilla de Mantua y le fue encargada la composición de obras musicales para todos los actos laicos y religiosos de la corte. Ese fue su primer contacto con la ópera y con una sed de reinvención creó el stile rappresentativo, una especie de solo o monólogo que sucedía, a través de un fondo instrumental. Una especie de dramatismo sonoro que hasta el momento nadie había intentado y que rompía con la forma en la que se había interpretado música saca hasta ese momento.Desde ese primer intento exitoso empezó a construir una nueva ruta para la música y a expandir su sonido. Monteverdi se convirtió en puente. Luego vendría "Orfeo", el encuentro perfecto de todas sus ambiciones y exploraciones musicales que daban vida al teatro lírico del que es maestro. Finalmente, su obra quedaría registrada como el lugar de paso entre el Renacimiento y Barroco, un espacio obligado, de culto para los amantes de la música.
Se ha anunciado la celebración de los primeros Premios globales del podcast, impulsados por la PRISA Audio y la Cadena SER. Estos nuevos premios se enmarcan en el deseo de este certamen, expresado desde su fundación, de adaptar los objetivos de los Premios a las nuevas realidades expresivas generadas a partir de los cambios producidos en el mundo de la comunicación. Los principales objetivos de este concurso son: dar visibilidad a la industria del podcast y reconocer la labor de los profesionales del podcast.Les contamos cuáles son las categorías del certamen y cómo participar en ellas.Cada candidatura contendrá una propuesta del premio al que quiere optar. Las categorías de esta edición son:General Se otorgarán 7 premios a las siguientes categorías:Mejor podcast de ficción • Mejor podcast narrativo de no-ficción • Mejor podcast conversacional • Mejor branded-podcast • Mejor podcast experimental •Mejor podcast en lengua cooficial del Estado • Mejor podcast internacional de habla no-españolaUno de estos premiados, salvo el internacional, será escogido Ondas de Radio al Mejor podcast o programa de emisión digital. Específica Se otorgarán 6 premios en las siguientes categorías:Mejor realización y diseño sonoro Mejor guion Mejor producción Mejor episodio Mejor actor-actriz de ficción sonora Mejor anfitrión-anfitriona EspecialSe otorgarán 2 premios en las siguientes categorías: Premio Especial al Podcast Revelación Premio Especial a la Trayectoria en la industria y consolidación del podcast en España y Latinoamérica¿Cómo postular los podcasts?Podrán participar los trabajos producidos o coproducidos desde cualquier parte del mundo, en idioma español o en alguna de las lenguas cooficiales de España, y en el período comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021. También los profesionales por méritos acreditados en este mismo período. Todos los trabajos que se han presentado a la categoría de Mejor podcast o programa de emisión digital de los Premios Ondas Nacionales de Radio 2021, podrán también presentar su candidatura, escogiendo la categoría que consideren más adecuada, en los Premios Ondas Globales del Podcast.Serán aceptadas las candidaturas presentadas a través de otros medios de comunicación, de cualquier persona de reconocido prestigio dentro del campo de la comunicación y las propuestas de miembros del propio jurado, formuladas en el momento previsto en el reglamento interno de cada uno de ellos. Los programas podrán presentarse a título individual o bien conjuntamente, cuando se trate de un programa coproducido por dos o varios organismos o empresas.
Con el propósito de generar nuevos espacios pedagógicos y educativos, este mes se ha desarrollado una nueva alianza entre la emisora HJCK y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, en la que ahora queda a disposición del público a través de la Biblioteca Digital de Bogotá y de manera totalmente gratuita, el catálogo de algunos de los contenidos culturales desarrollados por este medio, entre los que se cuentan los podcast Fragmentos, Master Class y Literatura al margen.Con esta alianza, HJCK y BibloRed se unen con el deseo de ampliar los horizontes y la exploración cultural más allá del plano presencial y poder llegar a otros espacios gracias a las ventajas que actualmente ofrece la tecnología. Bajo la frase "libros para quienes disfrutan que les lean", Fragmentos es un formato de narración sonora que llegó a su tercera temporada y que consiste en la extracción de una selección de capítulos de libros elegidos que son narrados por diferentes voces.Por su parte, Literatura al margen, que es presentado por Camila Builes, hace una exploración con los diferentes exponentes de la literatura actual y con quienes se analiza de forma mucho más detallada, la incidencia de la obra y la vida del artista. El podcast que está por estrenar una nueva temporada, ahora hace parte del repositorio digital de Biblored. Finalmente, Master Class, presentado por el músico Omar Ospina, explora en cada capítulo las diferentes edades y épocas de la música clásica en un formato pedagógico para quienes quieren acercarse a la música académica sin siquiera tener conocimientos sobre el tema. Este viaje musical y educativo de 60 minutos es vital para todos aquellos que disfrutan del sonido del piano, del violín, de las orquestas y de las obras concebidas por los grandes compositores de la historia.Además, en el marco de esta alianza se desarrollará durante el mes de septiembre una serie de tres conversatorios abiertos al público en distintos puntos de la ciudad. El primero, que se realizará el día 25 de septiembre a las 03:00 p.m. en la Biblioteca Pública de Suba, estará a cargo del músico Ómar Ospina quien conversará con David García, el Director General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El segundo conversatorio se desarrollará el día 29 de septiembre en la Biblioteca Público Escolar Pasquilla, ubicada en el Centro Poblado de la vereda Pasquilla en la localidad de Ciudad Bolívar, donde los periodistas María Alejandra Cuestas y Jonathan Rivera conversarán con la comunidad educativa sobre la producción de podcast culturales y el desarrollo de distintos contenidos sonoros.
A lo largo de 70 años, muchos personajes y voces han pasado por nuestros micrófonos. En este tiempo solo nos ha movido un interés: conectarnos a través de las historias. Aunque nos antecede un legado importante, el presenta nos ha enfrentado a nuevos formatos, historias y sobretodo, oyentes.Es a ustedes a quienes les hablamos hoy. Por eso, hemos reunido episodios, historias y voces para acercarnos a ustedes porque es juntos que construimos esta radio. Cuando nos sentamos en silencio y uno voz susurra en nuestros oídos, algo se alimenta en la HJCK. Es lo que hemos llamado el Arte de escuchar.Recetario SonoroDos personajes aficionados a la comida nos sumergen en recetas de la cocina colombiana e internacional para cocinar junto a nosotros... y también para mirar más allá de nuestros platos. Nos hablan de los debates ambientales y culturales detrás de los ingredientes clave; debates que podrían cambiar completamente nuestra relación con esos ingredientes. Una producción de Loro Podcast para HJCK Radio.FragmentosLeemos en voz alta algunos capítulos de libros para los que les gusta escuchar.Literatura al margenEste es un programa de entrevistas donde escritores, músicos e ilustradores hablan de sus obras, de sus canciones favoritas y socavan en sus recuerdos más profundos.Especiales HJCKDe memoriaMaster ClassEl Hilo
Tras varias semanas de rediseño y organización, hoy comienza esta nueva apuesta tecnológica de la HJCK con el propósito de que nuestros lectores y oyentes tengan en un solo sitio todo lo que nos ha caracterizado: calidad, actualidad y sonidos: muchos sonidos. Sabemos que siempre hemos sido el medio para la inmensa minoría, pero en estos tiempos queremos dejar de ser pocos para comenzar a escucharnos cada vez más y en muchos más lugares. Por eso, en la HJCK creemos en el arte de escuchar. En esta nueva página podrán encontrar noticias relacionadas con el mundo de la literatura, el cine, la música y las artes en general; también la parrilla completa los programas de nuestra señal en vivo como "El piano y sus intérpretes", "Estación Jazz y Blues", "Canto y Música Coral", "Salsa Beat". Y estarán reunidos nuestros podcast: Fragmentos, Literatura al Margen, Máster Class, la serie de Radioteatro HJCK, Libertadoras, el Recetario Sonoro y parte de nuestro catálogo de archivo.Con una imagen actualizada y a la vanguardia de las nuevas tendencias, este cambio de imagen permite un diseño amigable que se adapta a todos los dispositivos móviles. Además, nuestros lectores podrán seguir en directo todas nuestras publicaciones y enterarse al instante al aceptar los permisos de notificación ubicado en la parte superior de la página.
Las primeras experiencias musicales de Carl Nielsen consistieron en escuchar cantar a su madre, a su padre interpretar el violín y la corneta de pistones; y estudiar tres grandes clásicos de la música europea: Bach Mozart y Beethoven.A pesar de su pobreza, los padres de Carl Nielsen le encaminaron y le inscribieron en el Conservatorio de Copenhague. Allí comenzó a componer con su innato sentido de la armonía.Su cultura general incluía las mitologías, escandinava y griega, Shakespeare y Goethe. A los cinco años de estar allí, en 1889 ya se ganaba la vida como violinista de la orquesta Real.Carl Nielsen compuso música de género diverso; el catálogo de sus obras incluye óperas, música incidental y seis sinfonías. Su estilo, aunque original, tiene mucho en común con el de los compositores románticos de la segunda mitad del siglo Diecinueve, pero el sabor de su música es marcadamente nacionalista. Lo mismo se puede decir de su música de cámara, reconocida en su poderosa originalidad.Carl Nielsen, nuestro invitado a esta audición del Músico de la Semana, escribió su primera sinfonía en 1892 y la segunda casi diez años después. Los Cuatro Temperamentos, como así título a su obra, muestra las razones por las cuales las seis sinfonías de Nielsen constituyen uno de los más grandes tesoros del desarrollo de la forma en el siglo XX.Esta sinfonía no se atiene a ninguna clase de programa, como fue usual entre los contemporáneos de Nielsen. El título no es más que una indicación general, y cada movimiento evoca un carácter de la personalidad humana.El primer movimiento, es Allegro colérico; el segundo, Allegro cómodo y flemático; el tercero, Andante melancólico y el cuarto Allegro sanguíneo.Fuera de su labor como compositor Carl Nielsen llevó una activa vida musical; hasta 1914 fue director de la Real Orquesta Danesa, y más tarde ocupó la misma posición en el Conservatorio. Entre los compositores daneses del siglo XX, Nielsen es quizás el único cuyo nombre tuvo una amplia divulgación fuera de su país natal.La primera obra de Carl Nielsen compuesta específicamente para orquesta fue la inmediatamente exitosa Suite para cuerdas (en 1888), que evocaba el romanticismo escandinavo expresado por Grieg y Svendsen. La obra marcó un hito importante en la carrera de Nielsen, ya que no solo fue su primer éxito real, sino que también fue la primera de sus piezas que él mismo dirigió cuando se representó en Odense un mes después.Podrá escuchar más acerca de la vida del compositor francés y apreciar algunas de sus obras en la nueva edición de El músico de la semana, el lunes 5 de junio a las 3:00 p.m. por nuestra señal en vivo.
Originalmente, estas palabras que están leyendo estaban pensadas para ser leídas hacia mediados de mayo, como pueden intuir, el retraso es evidente.Por favor, bajen las antorchas literarias y déjenme exponer mi caso. Podrán decidir a lo largo de este texto si soy digna de la hoguera o no. El libro llegó a mí como todas las cosas buenas que pasan en la vida, por azar y por amor. Un amigo muy cercano me preguntó si quería formar parte de reseñar este libro con una corta explicación de lo que se trataba, acordamos que así sería.En medio de ajetreos, me entregó el libro. Lo primero que me llamó la atención fue su portada, donde Carlo Airoldi luce pletórico, con una pinta de luchador bigotón que no se puede superar. El hombre parece listo para abatirse a puñetazos en la Londres de Jack London. Y su título, que se me quedó en la cabeza dando vueltas, El Truco es Resistir, me asaltaba en momentos diferentes del día, todos los días, como un taladro.El momento que elegí para leerlo sería un viaje de 15 horas en carretera hasta Arauca. En medio de la mañana, en alguna parte de la vía mientras a lado y lado solo hay llanura, me encontré cara a cara con el mito, Carlo Airoldi, y su sueño olímpico. Su alma inquieta por naturaleza y el amor a correr, a echar a andar los pies hasta que el cuerpo pida tregua. El libro comienza con un relato fantástico y una oda a la competencia y el honor, mientras Carlo corre 1.000 km entre Torino y Barcelona. “Estoy completamente exhausto, no tengo un ni un musculo que no me duela, no hay postura que alivie mis dolores. Y sonrió porque esto quiere decir que el dolor y el cansancio no son verdadero, y así engaño un poco. Louis me mira y su mirada es la misma que comenzó a dirigirme después de la primera semana de carrera. La misma mirada, cada vez más larga, que me mantuvo después de que dejamos atrás Italia, a nuestra llegada a Marsella. Los mismos ojos incrédulos cuando entendió que lo enfrentaría hasta Barcelona, hasta la meta.”Para dar un aproximado más cercano, esto sería la distancia desde Bogotá a Ibarra, la primera ciudad ubicada después de nuestra frontera con Ecuador, a unos 100 km de Ipiales, la última población de Colombia hacia la frontera. En esa barbaridad de distancia, Carlo Airoldi no solo probó su talento, fuerza y brío, sino también su corazón.En el último kilómetro solo eran Carlo y Louis Ortégue, el francés, que solo se ponía comunicar con Carlo por señas, “El solo hablaba su francés”. Justo antes de llegar a Barcelona, este último se desploma por el agotamiento y la dura prueba que supone recorrer esta distancia, como un ovillo en el piso, rendido. Carlo se devuelve justo cuando quería acelerar para tomar ventaja, una carrera no puede terminar casi para ningún atleta. Carlo lo toma en sus brazos y se lo cuelga a la espalda. Al llegar, aclara que él es el primero y el francés el segundo. Maravillados por su gesto, los organizadores deciden entregarle un premio metálico para que pueda volver a Milán, su hogar, en tren.Me conmovió tanto este gesto de Carlo que tuve que leerlo varias veces estas páginas, por si había perdido algún detalle, había leído alguna palabra que no era, pero en un gesto de honor, respeto y competencia, sucedió. Cerré el libro para tomar un poco de aire y visualizar a Carlo en ese momento. En mi mente, y a pesar de que la narración de Agostinelli no da estos detalles, me tomaré esta licencia que solo ser lector permite: lo imagino hinchado, bajo un sol sin tregua, lleno de polvo, mientras este se pega a él como lodo por el sudor, tratando de desviar su mente del dolor que supone seguir durante días una ruta y enfrentarse a sí mismo, para luego, en lo que en mi cabeza luce como agonía, tener este gesto de profunda humanidad y amor al deporte.Mi confesión es que este trocito de relato de Agostinelli me obsesionó durante días, en los que no podía pasar de estas páginas, releerlo y releerlo para añadir más datos a mi cabeza. Mientras estaba en una hamaca, en la calurosa Arauca, pasé de página como si nada, para encontrarme con algo todavía más alucinante, aún más mitológico, olímpico.Durante su viaje de vuelta a Milán desde Barcelona, Carlo se va a enterar de lo que se puede considerar los primeros Juegos Olímpicos modernos, en 1896 en Atenas, y de lo que será su obsesión durante un año y probablemente toda su vida: la carrera olímpica la Maratón - Atenas (40 km), que parte desde la ciudad de Maratón y terminaría en el Estadio Panathinaikó en Atenas para cerrar las olimpiadas. Desde este momento, para Carlo, todo se traduce a ese momento en que entra triunfal a un estadio abarrotado que aclama a gritos a su nuevo héroe.Sin ánimo de arruinar para nadie esta obra, porque creo que no solo merece ser leída, sino masticada, página a página, esto llevará a nuestro héroe a asumir la tarea absolutamente delirante, por necesidad y hambre de gloria, de caminar desde Milán hasta Atenas, unos 2000 km y un tramo del Mar Adriático. En dimensión latinoamericana, esto sería como caminar desde Bogotá hasta Cajamarca, Perú, atravesando todo el sur del país por Pasto y de punta a punta a Ecuador. Aun hoy, con todas las vías y carreteras modernas, es una locura; imaginémoslo en el siglo pasado, por territorios escarpados y sorteando áreas incomunicadas por vía.Por páginas y páginas, vemos el camino de Carlo durante 28 días. Este relato, al estilo de los cuentos de vieja escuela, al estilo de las “Las Mil y noches” o “En busca del tiempo perdido” de Proust, esa forma clásica de narrar una proeza, que te mantiene en vilo; me devolvió una parte de asombro y fascinación, esa capacidad para sorprendernos que solo tienen los más jóvenes. En medio de estas páginas, encontré una prueba humana fascinante. Carlo y su relato, mejor dicho, su vida y obra, me dieron un poco de fuerza para sortear mi propia carrera. En estos días de turbulencias y desasosiego, estas páginas me recordaron que podía resistir un poco más y aprender a sufrir con gracia, como una prueba del carácter humano, no para no rendirse, sino para jugármela por lo que vale la pena. Eso debe ser personal para cada persona. El título que lleva este libro me ha acompañado como un mantra, recordándome que sufra con estilo, con pundonor, y lo deje ir cuando ya sea suficiente.El truco de resistir creo que no solo está en aguantar, sino en honrar los pasos que se dan en el camino, reconociendo el padecimiento de cada uno de ellos y acostumbrando al cuerpo al dolor que solo da el amar con ganas y con cada fibra del alma al juego, a la competencia y a la vida. El desenlace de este libro es tan doloroso como alentador. Agostinelli logra en estas páginas recuperar un poco de la esencia de los libros de mitología y mezclarlos con una excelente crónica que se puede devorar, masticar o, como lo hice yo, rumiarla.
De hecho, el filme, que se estrena este viernes, está basado en la obra homónima que el escritor estadounidense publicó en 1978 con gran acogida por parte de sus lectores."No es real. No es real. No es real", reza el inquietante eslogan de esta cinta dirigida por el británico Rob Savage ("Host" y "Dashcam") y que cuenta con las actrices Sophie Thatcher ("Yellowjackets") y la jovencísima Vivien Lyra Blair ("Obi-Wan Kenobi") como protagonistas."Recuerdo haber leído la historia cuando era pequeño, así que sabía que podía ser aterradora para el público y aún más para los fanáticos de Stephen King. (...) Quería que esta vez fuera una criatura sangrienta pero que también supusiera una amenaza física contra la que luchar", explicó Savage en entrevista con EFE.La trama relata la historia de la estudiante de secundaria Sadie Harper (interpretada por Thatcher) y su hermana menor Sawyer (Blair) cuando pierden a su madre y no reciben el apoyo necesario por parte de su padre (Chris Messina), un terapeuta que lidia con su propio dolor.Entonces, mientras el pequeño mundo familiar se derrumba, el progenitor ofrece ayuda psicológica a un paciente desesperado que se presenta en su casa acechado por una aterradora entidad sobrenatural que se alimenta del sufrimiento humano."Pregunté a psicólogos reales para que me explicaran mejor cómo interpretar este papel y qué tipo de terapia se supone que estaba aplicando. Además, se notó que el director conocía muy bien el género porque me guio a la perfección", comentó Messina, quien también apareció este año en "Air", en declaraciones a EFE.Una postura con la que coincidió Thatcher, también presente en la conversación con EFE, añadiendo que Savage le recomendó películas como "Don't Look Now" (1973) u "Ordinary People" (1980) para ayudarla a conocer mejor su personaje.Es entonces cuando aparece en escena el coco, hombre del saco o "boogeyman" (en inglés), una criatura que, dependiendo de la cultura, puede adoptar apariencia humana o configurarse como una especie de monstruo con cabeza y dedos alargados que molesta a niños y padres.Estaba previsto que la cinta se estrenara directamente en el servicio de "streaming" Hulu pero, tras una exitosa proyección de prueba a finales del año pasado, se anunció que pasaría primero por las salas de cine.Sus creadores quisieron consultar la visión de Stephen King acerca de esta obra en una maniobra inusitada que pasó por alquilar su cine favorito en Portland (Maine, EE.UU.), ciudad natal del autor, para que la viera como en casa."Él sabe lo que no le gusta y, si le hubiéramos fastidiado la historia, nos lo habría dicho. En cambio, nos envió un precioso ensayo sobre lo mucho que le había gustado la película", aseguró Savage, quien añadió que fue el mismo King el que sugirió que la película se estrenara en cines, públicamente semanas atrás.Scott Beck y Bryan Woods ("A Quiet Place"), así como Mark Heyman ("Black Swan") se encargaron del guion de esta cinta que ha contado con un presupuesto ligeramente superior a los 40 millones de dólares y que encontrará en la película "Spider-Man: Across the Spider-Verse" (Sony Pictures) su principal contendiente en la taquilla del fin de semana.El resto del reparto de "The Boogeyman" lo completan, entre otros, Marin Ireland ("The Umbrella Academy"), Madison Hu ("Bizaardvark"), LisaGay Hamilton ("Vice") y David Dastmalchian ("Boston Strangler").No será la primera vez que esta leyenda aterrice recientemente en el mundo del cine porque Universal Studios lanzó el año pasado la película "The Black Phone" cuyo personaje principal, encarnado por Ethan Hawke, también estaba inspirado en el coco u hombre del saco.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hablar de Henry Purcell (1659 - 1695) es remitirse a uno de los nombres más aclamados (si no el más) de la historia de la música barroca inglesa, gracias a su destacada obra que se expandió en diversos géneros en el corto tiempo de producción que tuvo, debido a su fallecimiento a los 35 años de edad. Dentro de su destacado repertorio, una de las composiciones más importantes es El rey Arturo, una semiópera en cinco actos con libreto del poeta John Dryden basada en el personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y galesa que según los registros se representó por primera vez en el Queen's Theatre, Dorset Garden de Londres, a fines de mayo o principios de junio de 1691. Como era costumbre para la época, contrario al imaginario de la representación de una obra de estas características, los personajes no suelen tener espacios de canto (siempre y cuando no posean propiedades especiales para la trama, sobre todo, sobrenaturales), por lo que los personajes son en vez de interpretes, actores. La trama de la ópera esta basada en las batallas entre las tropas británicas del rey Arturo y el pueblo sajón, dejando de lado la tradicional historia basada en las leyendas del castillo de Camelot. En la trama sin embargo, sí aparecen los personajes tradicionales de estos cuentos, como Merlín, además de la aparición de personajes como Cupido y Thor. La historia por supuesto se valdrá de las temáticas del siglo XVII, en la que podremos ver al rey Arturo en una cruzada por recuperar a su prometida, la princesa Cornualles Emmeline, que ha sido secuestrada por el rey sajón Oswald de Kent. El primer acto de la ópera inicia justamente con el rey Arturo, después de diez años de batallas contra los sajones, manteniendo firmemente en su poder a todo el reino a excepción de Kent. Los sajones están dirigidos por Oswald, que se ha propuesto conquistar no sólo el reino de Arturo, sino también a su amada, la ciega Emmeline, hija de Conon (duque de Cornualles). Arturo se despide de ella antes de la decisiva batalla final contra el invasor pagano. La historia por supuesto derivará una vez más en el amor y el protagonista triunfando por encima de cualquier desgracia y tempestad. El rey Arturo fue representada al menos dos veces durante la vida de Purcell y continuó representándose a fines de la década de 1690, manteniéndose hasta nuestros días como una de las puestas en escenas más representadas y difundidas de la historia. Podrá escuchar el domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral esta ópera interpretada por Nancy Argenta, Linda Perillo, Julia Gooding, Jamie MacDougall, Brian Bannatyne-Scott, Gerald Finley, el Coro y El Conjunto The English Concert bajo la dirección de Trevor Pinnock en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre las obras expuestas del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) destaca "Ulises", una enorme máscara de cuero negro, látex y acero inoxidable con la que el artista plástico David Lozano representa a un "cuerpo oscuro sometido a las pasiones y deseos, a veces reprochables para una sociedad mojigata". El "temor" que inspira esta máscara "dialéctica" se rompe cuando el público se acerca a la obra y desde su parte trasera se adentra en un interior cubierto de tela de peluche que recuerda que la realidad tiene "dos caras".Esta pieza suspendida del techo de la sala hace parte de la serie "Ulises, cuerpo gaseoso", una instalación que recrea el sauna masculino "Ulises" de Bogotá, espacio que Lozano define como un "lugar de la memoria" que estuvo en auge en la década de los 90 y que aún continúa activo."Algunos de mis amigos que iban a Ulises y a otros sitios murieron. Digamos que es un homenaje a todos esos amigos y no amigos que murieron y desaparecieron durante la pandemia (de VIH/Sida)", relata a EFE el artista.Esperma sobre tinta azúl Un centenar de abstractas eyaculaciones se superponen a la palabra "sementerio" con la que, en tinta azul, fueron marcadas las hojas de papel sobre las que reposan las muestras de esperma de quienes participaron en esta obra en la que Wilson Díaz reflexiona sobre la existencia sexuada, haciendo énfasis en la noción de muerte.Como pieza estrella que da nombre a la exposición destaca un revelado parcial de plata en gelatina de Miguel Ángel Rojas con la que se responde al "pánico vivido" en la década de los 80 por el "peligro y violencia asociados al contagio del vih", acrónimo que los artistas decidieron escribir en minúsculas para "transformar su peso simbólico". En ella se vislumbra una fusión de dibujo tras los cuales se distinguen algunas escenas de sexo, pequeñas figuras que irradian angustia y hasta la propia muerte.Los videos experimentales también tienen presencia en esta exposición con artistas como Camilo Acosta y Santiago Lemus, quienes en "Los Amarillos" reflexionan acerca de la ictericia que experimentan algunos pacientes de esa enfermedad, fruto de los efectos secundarios de los antirretrovirales que les amarillean la piel.Como extensión de esta pieza audiovisual, Acosta y Lemus protagonizaron este jueves en el Mambo "Manifiesto amarillo", una performance en la que ingirieron más de una decena de papeles amarillentos y mojados en los que se leían frases como "El vih no es una enfermedad, es un síntoma político".Más allá del VIHLa exposición se presenta junto a una línea de tiempo en la que se hace referencia a algunas obras creadas por artistas y colectivos colombianos, así como algunos testimonios y documentos que datan desde comienzos de los años 80 hasta la actualidad, a fin de examinar "la profunda historia cultural de la crisis del sida".Bautizada como "Hilos de sangre: Historias y memorias del vih/sida en Colombia", esta línea temporal se enmarca dentro de una investigación del artista colombiano radicado en Nueva York Carlos Motta y el investigador Pablo Bedoya."Nos dimos cuenta de que no había realmente una fuente visitable y accesible públicamente en Colombia a la cual uno se pudiera acercar, si quisiera conocer acerca del vih. Tanto Pablo como yo pensamos que eso era una gran falta en la memoria histórica del país", explicó a EFE Motta.Como parte de este ciclo expositivo disponible hasta el 11 de junio, Motta también inunda las paredes del MAMBO con "Stigmata", exposición antológica que, más allá de hablar del VIH en piezas como "La caída de los condenados" cubre otras aristas relacionadas con la experiencia de la democracia desde la perspectiva de los grupos minoritarios.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.