El Museo Nacional de Colombia y la HJCK decidimos conmemorar el bicentenario del museo con tres conversaciones que pusieran en la mesa temas como el conflicto, la paz, la representación y la memoria. Este es el resultado de los eventos y de quienes participaron en ellos. Uno de los propósitos de la celebración de los 200 años del Museo Nacional de Colombia es fomentar el debate sobre la representación de nación, este fue el tema central del primer conversatorio, en esta conversación escuchará a Liliana Angulo, del Museo Afro de Colombia; la artista Adriana Ramírez, William López, director del Museo, el historiador Felipe Arias y a Camila Builes, de la HJCK.En la segunda conversación los artistas y críticos miraron cómo los museos son vistos por los artistas. No solo los de la centralidad, sino y sobre todo, los de las provincias. En esta charla participaron Liliana Angulo, de Museo Afro de Colombia; Álvaro Medina, historiador y crítico del arte; Jaime Cerón, jefe de la Curaduría de Arte del MuseoNacional de Colombia; Natalia Gutiérrez, curadora y profesora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia; Carlos Jacanamijoy, artista y Samuel León, Investigador de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia.Y finalmente, la última conversación entre el Museo Nacional del Colombia y la HJCK tuvo que ver sobre el papel de los museos en la construcción de memoria. Sobre todo si hablamos de un país como Colombia, en el que las representaciones del conflicto han sido la base de los procesos de paz y reconciliación. En esta charla estuvieron Juan Carlos Florez, historiador; Italia Samudio, coordinadora del Área Investigativa de la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21; Jorge Cardona, periodista y ex editor en jefe de El Espectador y Camilo Murcia, parte del equipo de Museologia del Museo Nacional de Colombia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La HJCK ha recibido por más de siete décadas a los personajes más importantes de la cultura en en país y en el mundo, por nuestros micrófonos han pasado escritores, pintores, músicos, historiadores y figuras fundamentales para conocer distintos puntos de vista. Así como en nuestro archivo se encuentran las voces de Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, María Mercedes Carranza, Fernando Botero, Piedad Bonnett y otra cantidad de actores mágicos de la cultura, también hemos recibido las nuevas voces del pensamiento contemporáneo. Aquí le dejamos algunos de nuestros episodios favoritos.Las voces de la cultura contemporánea en la HJCKEste año decidimos preguntarnos por la literatura hablando desde la ciencia, así que estrenamos Efecto Eureka: conversaciones entre neurociencia y literatura. Aquí le dejamos dos de nuestros episodios.También entrevistamos a escritores y escritoras, músicos, directores de orquesta que han pasado por nuestros micrófonos hablando acerca de libros, cine y sus miradas hacia el mundo. Hablando de literatura decidimos hablar con quienes la escriben y la interpretan, escabullirnos en sus ideas para luego contarlas ha sido parte fundamental de esta historia. Le dejamos algunos de nuestros episodios de Literatura al Margen. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se ha desarrollado una nueva alianza entre la emisora HJCK y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, en la que ahora queda a disposición del público a través de la Biblioteca Digital de Bogotá y de manera totalmente gratuita, el catálogo de algunos de los contenidos culturales desarrollados por este medio, entre los que se cuentan los podcast Fragmentos , Master Class y Literatura al margen.Con esta alianza, HJCK y BibloRed se unen con el deseo de ampliar los horizontes y la exploración cultural más allá del plano presencial y poder llegar a otros espacios gracias a las ventajas que actualmente ofrece la tecnología.Le contamos acerca de los tres podcasts que están disponibles en la Biblioteca Digital de Bogotá. Bajo la frase "libros para quienes disfrutan que les lean", Fragmentos es un formato de narración sonora que llegó a su quinta temporada y que consiste en la extracción de una selección de capítulos de libros elegidos que son narrados por diferentes voces.Por otro lado, está Literatura al margen, que es presentado por Camila Builes, hace una exploración con los diferentes exponentes de la literatura actual y con quienes se analiza de forma mucho más detallada, la incidencia de la obra y la vida del artista.Y por último se encuentra Master Class, presentado por el músico Omar Ospina, que explora en cada capítulo las diferentes edades y épocas de la música clásica en un formato pedagógico para quienes quieren acercarse a la música académica sin siquiera tener conocimientos sobre el tema. Este viaje musical y educativo de 60 minutos es vital para todos aquellos que disfrutan del sonido del piano, del violín, de las orquestas y de las obras concebidas por los grandes compositores de la historia.Los contenidos ya están disponibles en la Biblioteca Digital de Bogotá y puede encontrarlos en este enlace.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Muchas veces solemos creer que los procesos físicos que parecen espontáneos ocurrieron de un momento para el otro sin mayor advertencia. La lectura es uno de esos. Nos la pasamos la vida leyendo: libros, avisos, imágenes, los ojos de quienes amamos, los gestos de quienes odiamos. La lectura, que va más allá de repasar letras seguidas, ha sido la gran revolución humana. Decodificar símbolos y crearlos es una habilidad que le tomó a nuestro cerebro miles de años.Se dice que el cerebro humano no está genéticamente “diseñado” para leer, al menos no la lectura que hoy conocemos. Se ha sugerido que hace unos 6.000 años fue el momento en el que dicho órgano vital, descendiente de una evolución de milenios, comenzó a incorporar la lectura como una de sus habilidades. Según algunos estudios, la zona del cerebro que usamos para leer era la que, nuestros antepasados, usaron para cazar. Acaso la lectura no es una forma de asechar una presa, mantenerla bajo cuidado y luego, cuando esté desprevenida, abalanzarnos sobre ella y hacerla nuestra. Acaso leer no es, también, ponerse en riesgo.Con algunas curiosidades como qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos las historias que más nos gustan, cuál es la relación del arte y la memoria, qué podemos decir de la ficción y la invención de realidades alternas o por qué se disipan de forma aterradora y rápida los discursos de odio o las noticias falsas, Hernando Santamaría, médico psiquiatra y neurocientífico y Camila Builes, editora de la HJCK, inician el viaje en Efecto Eureka: conversaciones entre neurociencia y literatura. Este nuevo podcast de la HJCK es un espacio de discusión y reflexión sobre algunas de las cuestiones más intimas de la literatura y nuestro cerebro.El Efecto Eureka es conocido también como el aha moment "un momento súbito de percepción, descubrimiento o comprensión que experimentamos cuando entendemos algo que hasta entonces nos era desconocido". Proponemos que este espacio sea el territorio del descubrimiento y la sorpresa donde todas y todos seamos exploradores de ideas y emociones. El podcast, que se estrena hoy a las 6:00 p.m. en la señal en vivo de la HJCK, contará con invitados como Juan Villoro, Rosa Montero, Mariano Sigman, Jorge Volpi, Gina Saraceni, entre otros escritores y escritoras que navegarán en temas como el duelo, las memorias falsas, el cerebro lector y el poder de las palabras. No es un podcast para expertos, al contrario: se trata de una conversación donde se juntan las curiosidades de un neurocientífico y una estudiante de literatura.En el primer capítulo el protagonista es el escritor mexicano Juan Villoro, quien habló sobre la identidad y nuestra capacidad de crear nuevas y distintas memorias según sean nuestras necesidades y contextos. Villoro recordó a su padre y la forma en la que decidió convertirse en escritor.En todos los capítulos, los protagonistas se atrevieron hacer teorías sobre nuestros procesos creativos desde la niñez y hasta nuestra muerte. Hubo espacio, sobre todo, para la burla de lo que creemos es excepcional y muy difícil de abordar y, en medio de todas las charlas, fue importante el reconocimiento de nuestra propia incapacidad para entenderlo todo.Efecto Eureka fue posible gracias a nuestra alianza con el Laboratorio de Cognición Neurociencia y Contexto de la Pontificia Universidad Javeriana. La música fue realizada por Surmelodía Municipal y todo el arte estuvo a cargo de Nicolás Cáceres. Esperamos que se conecten, pregunten junto a nosotros y no dejen de sentir curiosidad por las formas en las que entendemos el mundo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Si tenemos que comenzar por alguno debe ser el Archivo HJCK, desde los 50 venimos recolectando audios de la cultura en Colombia, en este encontramos algunas joyas como poemas de nuestra Colección literaria, discursos, entrevistas y otro montón de audios acerca de cultura, música y libros. Aquí el discurso de Gabriel García Márquez cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Por otro lado y con las voces nuevas tenemos nuestras temporadas de Fragmentos, en las que leemos en voz alta para quienes les gusta que les lean. Tenemos pedazos de libros que han marcado la literatura a lo largo de su historia, leemos a Jorge Luis Borges, Toni Morrison, Virginia Woolf, Leonardo Padura, entre otros autores impresindibles. Otro de nuestros podcast favoritos tiene que ser la Máster Class de la HJCK, Omar Ospina un fanático de la música clásica nos lleva en un recorrido por compositores y músicos con historias fascinantes mezcladas con sus mejores melodías. Por ejemplo, este capítulo acerca del pianista ruso Serguei Rachmáninov y el romanticismo. Si seguimos hablando de literatura no podemos dejar de mencionar a Literatura al margen, nuestro podcast de entrevistas a escritores en la que hablamos con ellos acerca de sus lanzamientos, la literatura, el miedo y la música. De nuestros capítulos favoritos es la conversación con la periodista argentina Leila Guerriero. En nuestra sección de podcast también tenemos los Especiales HJCK que son una clase de varios, ya que allí guardamos entrevistas de cine y música, diarios de festivales, conversaciones distintas y todo aquello que grabamos y merece ser escuchado por ustedes. Como esta entrevista a la maestra Susana Baca en su más reciente visita a Colombia. De Memoria: el archivo de la HJCK es uno de nuestros podcast más queridos, es la copilación de un archivo específico según el personaje del capítulo, desde escritores hasta artistas plásticos que han estado en los micrófonos de la emisora y se han convertido en figuras fundamentales para nuestra historia. Un gran ejemplo de esto fue el especial que le realizamos al escritor mexicano Carlos Fuentes. Desde sus inicios la HJCK se ha caracterizado por hacer su Radio Teatro de obras literarias, ha sido tradición desde hace más de cuarenta años y se han interpretado libros de Juan Kafka, Jean-Paul Sartre y Ernest Hemingway. Aquí le dejamos Spartacus de Howard Fast.Estos son solo algunos de nuestros episodios favoritos pero si quiere explorar más acerca de nuestra sección de podcast puede hacerlo en este enlace. Además de encontrarlos en todas las plataformas de streaming.
Desde que tengo memoria he leído, mi mamá me leyó de niña y luego aprendí a adentrarme en aquellos cuentos que me gustaban, aprendí a ponerme los zapatos de los personajes y a tener los diálogos que leía en las largas tardes después del colegio.Hubo algunos títulos de libros que quedaron siempre en mi mente, algunas historias de Edgar Allan Poe no me dejaban dormir porque me asustaba que el gato negro me alumbrara con sus ojos de noche. A medida de que pasaba el tiempo empecé a leer más novelas, libros de más de 300 páginas, algunos que no me agradaron para nada y otros que nunca podré borrar.Y así como yo no olvidé aquellos personajes, sé que hay muchos que no pueden suprimir los recuerdos de aquel libro que nos hizo llorar, sentir angustia, sentir miedo. Por esta misma razón decidimos optar por los personajes inolvidables en esta cuarta temporada de Fragmentos, elegimos ocho libros que nos adentraron tanto en su historia que no podemos dejar de pensar en los que la protagonizan. A continuación les contaremos un breve resumen de cada uno de ellos.En primer lugar tendremos “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato, la novela más importante de la literatura argentina del siglo XX, la historia de Martin Castillo es, sin duda, sentir el dolor de la ausencia, la pérdida, el dolor y la muerte. Sábato explora lo más profundo del ser humano y saca a flote las emociones que se reprimen dentro del pecho.Continuando con literatura latinoamericana seleccionamos a Clarice Lispector y su novela “La hora de la estrella” publicada en 1977. Lispector marcó una era en la literatura y gracias a ella podemos leer historias que vienen de adentro, de la propia víscera. Esta novela fue publicada poco antes de que la escritora falleciera y en ella encontramos la voz de Rodrigo S.M un escritor que cuenta la historia de Macabea, una mujer que habita esta tierra, sin embargo, deambula y no halla espacio para ella aquí.De Brasil nos transportamos a Rumanía y nos adentramos al castillo del conde más famoso de la historia, Bram Stocker escribe a través de cartas y diarios la tenebrosa vida de Drácula. El miedo se apodera de Jonathan Harker, el protagonista de esta historia que se convirtió en una de las más importantes de la literatura universal. A medida de que Harker escribe su diario se van revelando los secretos de aquel ente misterioso y sombrío que habita el castillo en los Cárpatos.Ahora bien, regresamos a Argentina con “Nuestra parte de noche” de la mística Mariana Enriquez quien ha llevado su obra a lo más profundo del horror y ha expuesto sus obsesiones frente a quienes la leen. Esta novela fue publicada en el 2019 y es protagonizada por un padre protector que quiere evitar el oscuro destino de su hijo Gaspar, sin embargo se adentran en las tinieblas y los rituales de los que será casi imposible librarse.No podíamos dejar pasar a una de las escritoras colombianas más importantes de la historia, ganadora del Premio Alfaguara en el 2004 por la misma novela que leeremos. Hablamos de Laura Restrepo y su libro Delirio, Laura emprende un viaje en lo maníaco, la locura, aquello que bruma la mente y desata el caos. La historia entrelaza cuatro vertientes y todo comienza cuando Agustín regresa de un viaje de trabajo y su esposa no aparece, luego descubre que ella perdió la cabeza y nunca va a ser la misma de antes. En esta novela Restrepo explora temas transversales de su obra, el miedo, la maldad y la oscuridad que llevamos dentro.Viajando a través del tiempo volvemos al pasado en la década de los 50’s con “La campana de cristal” de la poeta estadounidense Sylvia Plath y la protagonista de esta historia Esther Greenwood, una joven que gana una beca para hacer parte de una revista de moda en Nueva York. Todo parece ser perfecto hasta que un hecho fundamental le da un vuelco a la vida de Esther y la transforma en angustia. La obra de Plath está marcada por la oscuridad, la tristeza, el desasociego y el suicidio, esta novela fue la única que publicó, el resto fue siempre poesíaRegresando a la literatura latinoamericana leeremos a Alejandro Zambra, “Poeta chileno” fue publicado en el 2020 y es una novela que hace alusión a la poesía, el dolor y la familia. Gonzalo, el protagonista de esta historia, se ve envuelto en los problemas familiares de Vicente, un niño con padre ausente y al que Gonzalo cree que debe tratar como su hijo biológico. El protagonista se ve trazado por la poesía y lo que esta significa para su vida en medio del caos que no es suyo.Para terminar con nuestra selección de personajes inolvidables para esta temporada de Fragmentos elegimos a “Funes el memorioso”, un cuento de Jorge Luis Borges. Este texto fue publicado en 1942 y es el mismo Borges quien narra la historia de aquel joven sumido en la enfermedad que le dejó un accidente de equitación, sin embargo, este hecho abrió las puertas a todo tipo de recuerdos, Funes descubre que su mente graba la más mínima cosa que sucede a su alrededor, Borges lo observa como lo más grande y magnífico que ha visto.Así concluye la lista de lecturas que tendremos en esta temporada de Fragmentos, en nuestra mente quedan miles de historias que han marcado nuestro camino como amantes de los libros, sin embargo, todavía están allí, esperando a que las leamos en voz alta para quienes se sumergen dentro de la literatura y escuchan con paciencia lo que las páginas quieren decir a gritos.
Tras más de casi dos meses de la invasión rusa a Ucrania, las reacciones del mundo han sido unánimes: aislamiento, vetos, sanciones, condenas, censura… Se ha pretendido aislar todo lo ruso de la vida pública mundial y, con ello, presionar a Vladímir Putin para que desista de su aventura bélica en tierras europeas. Sin embargo, este aislamiento se ha cobrado una víctima inesperada.Dostoievski, Tolstoi, Tchaikovsky, Rimsky-Korsakov, entre otros autores y compositores rusos, han sido cancelados estrepitosamente de muchas aulas, claustros y auditorios, bajo la excusa de la “solidaridad” y como directriz para presionar al presidente ruso junto con otras sanciones a nivel internacional. Sin embargo, estos vetos han sido ampliamente cuestionados por estudiantes, profesores y el público en general, que los consideran como medidas bastante radicales y extremistas frente a un conflicto que, según ellos, no involucra las manifestaciones y las herencias culturales de los rusos. Todo esto se desarrolla bajo la sombra de las acusaciones de ambos bandos en guerra de querer anular la identidad del otro y, finalmente, ante los intereses de Occidente de contener a Rusia y mantenerla “controlada” frente a un nuevo consenso mundial nacido con la caída de la URSS y que hasta 2014 se había mantenido y respetado entre ambas partes. Junto a Alejandro Chala, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, escritor y analista político recorreremos esta historia. Escuchen el primer capítulo: La guerra entre Rusia y Ucrania: ¿guerra cultural? el jueves 26 de mayo en nuestra señal en vivo o en nuestra app a las 6:00 p.m.
La fe estaba puesta en su talento y ninguno de sus maestros falló al confiar en él. Educado en la tradición clásica de Tomás Luis de Victoria, Orlando di Lasso y Palestrina, Monteverdi se supo adueñarse de ese conocimiento y llevarlo a otro nivel. La tradición musical fue apenas el inicio, un insumo importante, claro, pero el gran paso de su sonido a la historia, se debe a la ruptura de esa norma aprendida, a la libertad creativa que se permitió el compositor. Nacido en una familia de ilustrados, Monteverdi pronto diferiría de los intereses de sus padres, quienes optaron por dedicar su vida a la ciencia. él se hizo compositor siendo muy joven, a los 13 años publicó una primera colección de motetes en Venecia, pero sería en 1592, al hacerse parte del servicio del duque Vincenzo Gonzaga de Mantua, que se convertiría en uno de los artistas de la corte más próspera de Italia.Los viajes a los que tuvo que seguir al duque, le permitieron explorar otras escuelas de música. Así llegó a Austria, Hungría y Flandes, en la campaña contra los turcos. En medio de ese camino, Monteverdi fue nombrado maestro de capilla de Mantua y le fue encargada la composición de obras musicales para todos los actos laicos y religiosos de la corte. Ese fue su primer contacto con la ópera y con una sed de reinvención creó el stile rappresentativo, una especie de solo o monólogo que sucedía, a través de un fondo instrumental. Una especie de dramatismo sonoro que hasta el momento nadie había intentado y que rompía con la forma en la que se había interpretado música saca hasta ese momento.Desde ese primer intento exitoso empezó a construir una nueva ruta para la música y a expandir su sonido. Monteverdi se convirtió en puente. Luego vendría "Orfeo", el encuentro perfecto de todas sus ambiciones y exploraciones musicales que daban vida al teatro lírico del que es maestro. Finalmente, su obra quedaría registrada como el lugar de paso entre el Renacimiento y Barroco, un espacio obligado, de culto para los amantes de la música.
Se ha anunciado la celebración de los primeros Premios globales del podcast, impulsados por la PRISA Audio y la Cadena SER. Estos nuevos premios se enmarcan en el deseo de este certamen, expresado desde su fundación, de adaptar los objetivos de los Premios a las nuevas realidades expresivas generadas a partir de los cambios producidos en el mundo de la comunicación. Los principales objetivos de este concurso son: dar visibilidad a la industria del podcast y reconocer la labor de los profesionales del podcast.Les contamos cuáles son las categorías del certamen y cómo participar en ellas.Cada candidatura contendrá una propuesta del premio al que quiere optar. Las categorías de esta edición son:General Se otorgarán 7 premios a las siguientes categorías:Mejor podcast de ficción • Mejor podcast narrativo de no-ficción • Mejor podcast conversacional • Mejor branded-podcast • Mejor podcast experimental •Mejor podcast en lengua cooficial del Estado • Mejor podcast internacional de habla no-españolaUno de estos premiados, salvo el internacional, será escogido Ondas de Radio al Mejor podcast o programa de emisión digital. Específica Se otorgarán 6 premios en las siguientes categorías:Mejor realización y diseño sonoro Mejor guion Mejor producción Mejor episodio Mejor actor-actriz de ficción sonora Mejor anfitrión-anfitriona EspecialSe otorgarán 2 premios en las siguientes categorías: Premio Especial al Podcast Revelación Premio Especial a la Trayectoria en la industria y consolidación del podcast en España y Latinoamérica¿Cómo postular los podcasts?Podrán participar los trabajos producidos o coproducidos desde cualquier parte del mundo, en idioma español o en alguna de las lenguas cooficiales de España, y en el período comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021. También los profesionales por méritos acreditados en este mismo período. Todos los trabajos que se han presentado a la categoría de Mejor podcast o programa de emisión digital de los Premios Ondas Nacionales de Radio 2021, podrán también presentar su candidatura, escogiendo la categoría que consideren más adecuada, en los Premios Ondas Globales del Podcast.Serán aceptadas las candidaturas presentadas a través de otros medios de comunicación, de cualquier persona de reconocido prestigio dentro del campo de la comunicación y las propuestas de miembros del propio jurado, formuladas en el momento previsto en el reglamento interno de cada uno de ellos. Los programas podrán presentarse a título individual o bien conjuntamente, cuando se trate de un programa coproducido por dos o varios organismos o empresas.
Con el propósito de generar nuevos espacios pedagógicos y educativos, este mes se ha desarrollado una nueva alianza entre la emisora HJCK y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, en la que ahora queda a disposición del público a través de la Biblioteca Digital de Bogotá y de manera totalmente gratuita, el catálogo de algunos de los contenidos culturales desarrollados por este medio, entre los que se cuentan los podcast Fragmentos, Master Class y Literatura al margen.Con esta alianza, HJCK y BibloRed se unen con el deseo de ampliar los horizontes y la exploración cultural más allá del plano presencial y poder llegar a otros espacios gracias a las ventajas que actualmente ofrece la tecnología. Bajo la frase "libros para quienes disfrutan que les lean", Fragmentos es un formato de narración sonora que llegó a su tercera temporada y que consiste en la extracción de una selección de capítulos de libros elegidos que son narrados por diferentes voces.Por su parte, Literatura al margen, que es presentado por Camila Builes, hace una exploración con los diferentes exponentes de la literatura actual y con quienes se analiza de forma mucho más detallada, la incidencia de la obra y la vida del artista. El podcast que está por estrenar una nueva temporada, ahora hace parte del repositorio digital de Biblored. Finalmente, Master Class, presentado por el músico Omar Ospina, explora en cada capítulo las diferentes edades y épocas de la música clásica en un formato pedagógico para quienes quieren acercarse a la música académica sin siquiera tener conocimientos sobre el tema. Este viaje musical y educativo de 60 minutos es vital para todos aquellos que disfrutan del sonido del piano, del violín, de las orquestas y de las obras concebidas por los grandes compositores de la historia.Además, en el marco de esta alianza se desarrollará durante el mes de septiembre una serie de tres conversatorios abiertos al público en distintos puntos de la ciudad. El primero, que se realizará el día 25 de septiembre a las 03:00 p.m. en la Biblioteca Pública de Suba, estará a cargo del músico Ómar Ospina quien conversará con David García, el Director General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El segundo conversatorio se desarrollará el día 29 de septiembre en la Biblioteca Público Escolar Pasquilla, ubicada en el Centro Poblado de la vereda Pasquilla en la localidad de Ciudad Bolívar, donde los periodistas María Alejandra Cuestas y Jonathan Rivera conversarán con la comunidad educativa sobre la producción de podcast culturales y el desarrollo de distintos contenidos sonoros.
El pelo crespo, siempre corto. Las manos delicadas, hechas para el piano y la batura, los ojos cerrados imaginando las notas saltar de la partitura, solo un momento de gozo, la grandeza de la música. Renée Pietrafesa Bonnet fue una de las músicas clásicas más conocidas de Uruguay, su madre, la pianista Renée Bonnet la educó en el instrumento, le dio la mano en sus primeros pasos musicales que luego llegaron a encontrarse con maestros como Jörg Demus, J. Turchinsky, Ángel Turriziani y Héctor Tosar.Pietrafesa escaló rápidamente los niveles de la música, fue fundadora de laCoral de la Alianza Francesa de Montevideo y la Orquesta de Cámara Ars Musicæ. En 1973 recibió una beca por parte del gobierno francés, en París realizó estudios de música electroacústica en el Groupe de Recherches Musicales con Pierre Schaeffer y en el Studio de Musique Expérimentale.En 1975, 1976 y 1977 dirigió el primer Atelier musical de iniciación a la música electroacústica del Centro Cultural Censier de la Universidad de París y la Orquesta de los Becados Extranjeros del Gobierno Francés.La maestra realizó una tarea fundamental para incursionar en la música electroacústica en sus dos países, Francia y Uruguay, en 1984 recibió el Premio Florencio de la Crítica Teatral Uruguaya por la música de Electra de Sófocles y fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.En la década de los 90, Pietrafesa realizó un concierto junto a la UNICEF en el Teatro Solís de Montevideo, este evento fue dedicado a recaudar fondos para los niños en situación de calle en la ciudad. Demostrando cómo la música es un camino de unidad y armonía para todos. Tras esto se dedicó a enseñar música en varios conservatorios de Francia y Uruguay, llevando la música tradicional uruguaya a una fusión de ritmos y sonidos inigualables."Realizó conciertos para las Juventudes Musicales con la participación exhaustiva de 600 niños por domingo cumpliendo con una labor didáctica y de difusión únicas en Uruguay, a lo que se sumó su trabajo en su Taller de Música en la televisión estatal uruguaya. Dirigió su propia Escuela de Música en la Quinta del Arte, a la par de su tarea como docente pedagogía y práctica de conjunto en la Escuela Universitaria de Música", resalta su biografía. En el año 2005 se le fue otorgado el premio Morosoli que entrega la Fundación Lolita Rubial por su trayectoria en el campo de la música culta. Además, fue la creadora de el Grupo Barroco de Montevideo. La maestra Pietrafesa creó obras maravillosas que mezclaban los diferentes tipos de música clásica, algunos son Tempreamentos (1968), A los olvidados (1971), Metáfora de los ciegos (1992) y Desde la cruz del sur (1999). El 3 de febrero de 2023 en su natal Montevideo falleció la maestra Pietrafesa, sus manos aún se escuchan sobre el piano, tocando tangos, haciendo reír a los niños y escribéndole piezas a sus seres queridos. Se siente cerca, como si jamás se hubiera ido. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El término “Cyberpunk” se deriva de la combinación de “cybernetics” (cibernética) y “punk” (un térino asociado a la rebeldía y la contracultura). Originalmente, el Cyberpunk se empleó en la decada de los 80’s, para referirse al movimiento literario compuesto por Bruce Dterling, John Shirley y William Gibson. La literatura del Cyberpunk sirve como una metáfora de los efectos de las corporaciones sobre las personas, una exacerbación de la tecnología y condiciones de vida miserables. Este subgénero de la ciencia ficción se extendió al cine, los videojuegos, música y el teatro.Neuromante, William Gibson (1984)Esta obra es ampliamente considerada como una de las piedras angulares del género cyberpunk. La narrativa de Gibson es cruda y rica en detalles, lo que crea un mundo futurista decadente y sombrío. El autor utiliza un lenguaje innovador y neológico para describir las tecnologías y conceptos de su universo, lo que contribuye a la inmersión en el mundo del libro.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick. (1968)Una obra esencial de la ciencia ficción que fue llevada al cine por Ridley Scott en 1982 en su monumental “Blade Runner”. La narrativa de Philip K Dick está llena de giros y exploraciones profundas de la psicología humana y la percepción de la realidad, a través de la figura de los androides en un escenario distópico, desolado y contaminado. Una obra que se cuestiona sobre la humanidad, los humanos y la relación con lo no-humano.El tercer mundo después del sol, compilado de Rodrigo Bastidas Pérez (2021)Este compilado reúne catorce relatos de los autores más importantes de la ciencia ficción en latinoamérica. ¿Cómo se coexisten los jaguares, la ayahuasca, los indígenas, el chamanismo, la inteligencia artificial, el ciberespacio en esa realidad conocida como latinoamerica, una amalgama de saberes ancestrales, ciencia, realismo y fantasía?. Jorge Baradit, Laura Ponce, Luis Carlos Barragán, entre otros, nos dan una respuesta.Blade Runner, Ridley Scott (1982)La lluvia cae sobre el cuerpo del repiclante. El replicante con una paloma en su mano pronuncia: “he visto cosas que ustedes nunca jamás podrán creer, naves de ataque más allá de Orion, he visto rayos.c brillando en la puerta de Tanhauser y todos esos elementos ser perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia, es hora de morir.” Esta es una de las escenas más importantes y famosas de la historia del cine . En esta adaptación, Ridley Scott se pregunta por el significado de ser humano.Brazil, Terry Gilliam (1985)El estilo de la película es extravagante. Terry Gilliam hace una sátira de la burocracia y la tecnocracia gubernamental. El anhelo de una historia de amor en un mundo distópico, superficial y surrealista.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La poesía de Pablo Neruda es un tesoro literario que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Este ilustre poeta chileno, cuyo nombre real era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, en 1904 y murió en 1973. A lo largo de su vida, Neruda escribió una vasta cantidad de poemas que abarcan una amplia gama de temas y estilos, lo que lo convierte en uno de los poetas más prolíficos y versátiles del siglo XX.Uno de los aspectos más destacados de la poesía de Pablo Neruda es su profunda conexión con la naturaleza. Desde sus primeras obras, como "Crepusculario" (1923) y "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" (1924), Neruda demostró su habilidad para describir la belleza y el misterio de la naturaleza de una manera apasionada y evocadora. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas que capturan la esencia de los elementos naturales, como el mar, las montañas y las flores.Lea el especial completo sobre Pablo Neruda.Un ejemplo de esta conexión con la naturaleza se encuentra en su famoso poema "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", donde expresa su dolor a través de la pérdida de un amor, utilizando elementos naturales para simbolizar sus sentimientos:Además de su amor por la naturaleza, Neruda también abordó cuestiones políticas y sociales en su poesía. Durante su vida, fue un ferviente defensor de la justicia social y un crítico de las injusticias. Su poesía a menudo refleja su compromiso con la lucha contra la opresión y la explotación. Un ejemplo de esto es su extenso poema "Canto General" (1950), una obra maestra épica que narra la historia de América Latina y sus luchas a lo largo de los siglos.Otro aspecto destacado de la poesía de Neruda es su habilidad para capturar la esencia de las emociones humanas. Sus poemas de amor son particularmente conmovedores y han llegado a ser amados por personas de todo el mundo. En "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada," Neruda explora el amor y el deseo en todas sus facetas, desde la pasión ardiente hasta la melancolía y la desesperación.Para sumergirse aún más en la poesía de Pablo Neruda, se recomienda la lectura de sus obras más destacadas. Además de las mencionadas anteriormente, aquí hay algunas recomendaciones:"Canto General"Esta obra es una exploración magistral de la historia y la cultura de América Latina y es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la poesía política y social."Los Versos del Capitán" Este libro es un ejemplo de la poesía amorosa de Neruda en su fase más comprometida y apasionada."Confieso que he vivido" Aunque no es una obra de poesía en sí, esta autobiografía de Neruda ofrece una visión fascinante de su vida y obra, proporcionando un contexto invaluable para comprender su poesía.La poesía de Pablo Neruda sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad, y su legado perdura a través de las generaciones de amantes de la poesía. Sus versos continúan inspirando a nuevos lectores y poetas, recordándonos la importancia de la belleza, la pasión y la lucha por la justicia en nuestras vidas.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1. "Oda a la Alegría" de Beethoven - Himno de la Liga de Campeones de la UEFA.Esta obra maestra de la música clásica ha sido adoptada como el himno oficial del torneo y resuena en los estadios mientras los equipos entran al campo. Es un himno que simboliza la unidad y la competencia a nivel europeo.2. "Nessun Dorma" de Puccini - La Copa del Mundo de la FIFALa Copa del Mundo de la FIFA es el torneo más grande y esperado en el mundo del fútbol, y su himno no podría ser otro que "Nessun Dorma" de Giacomo Puccini. Esta aria, interpretada con pasión y emoción, se ha convertido en una parte integral de la experiencia de la Copa del Mundo, evocando sentimientos de unidad y competencia global.3. Zadok, the priest. Premier League en Inglaterra o la Liga de Campeones de la UEFA"Zadok the Priest" es el himno de coronación del Rey Jorge II del Reino Unido y se compuso originalmente para su coronación en 1727. La pieza es la primera de cuatro coronaciones compuestas por Handel y se ha mantenido como una de las obras más destacadas de su catálogo. La letra del himno proviene del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento y celebra la coronación de un monarca.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La relación entre las mujeres y la bicicleta es un tema que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, ya que este medio de transporte ha demostrado ser una poderosa herramienta para el empoderamiento, la independencia y la igualdad de género. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos y prejuicios en relación con la bicicleta, pero han demostrado determinación para superarlos.El vínculo entre las bicicletas y mujeres se remonta al siglo XIX, cuando la bicicleta se convirtió en un medio de transporte accesible. Sin embargo, las normas sociales de la época limitaban la participación de las mujeres en esta actividad. Se creía que montar en bicicleta era inapropiado para las mujeres y que podía poner en peligro su salud física y moral.A pesar de estas restricciones, muchas mujeres desafiaron las normas y se aventuraron en el ciclismo. En 1894, Annie "Londonderry" Kopchovsky se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta, desafiando las expectativas de género de la época. Su hazaña no solo demostró la capacidad de las mujeres para realizar largos viajes en bicicleta, sino que también inspiró a otras a seguir su ejemplo.La bicicleta ha demostrado ser una herramienta eficaz para empoderar a las mujeres de diversas maneras:1. Independencia de Movimiento: La bicicleta proporciona a las mujeres una forma independiente y económica de desplazarse. Esto es especialmente importante en áreas donde el acceso a medios de transporte públicos es limitado o costoso. En muchas partes del mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta para acceder a la educación, el empleo y los servicios de salud.2. Promoción de la Salud: Montar en bicicleta es una actividad física beneficiosa que contribuye a la salud cardiovascular, la fuerza muscular y la resistencia. Además, reduce la exposición a la contaminación del aire, lo que puede tener efectos positivos en la salud a largo plazo.Ejemplos de Empoderamiento a través de la BicicletaBiciMujer en México: El proyecto BiciMujer en México busca fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte para las mujeres, promoviendo la seguridad y la igualdad de género en el ciclismo urbano. Proporciona talleres de mecánica básica de bicicletas y rutas seguras para mujeres, lo que ha impulsado la participación de mujeres en el ciclismo.Ciclistas Urbanas en India: En ciudades indias como Delhi y Mumbai, grupos de mujeres ciclistas urbanas han surgido para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres al andar en bicicleta, como la seguridad en las carreteras. Estos grupos brindan apoyo mutuo y promueven la bicicleta como un medio de transporte sostenible y seguro para las mujeres.Ciclistas Profesionales: En el ciclismo profesional, las mujeres han estado luchando por la igualdad de oportunidades y reconocimiento. La luchadora por los derechos de las ciclistas profesionales, Kathryn Bertine, cofundó la organización "The Homestretch Foundation", que apoya a las atletas femeninas en su carrera ciclista.La bicicleta no es simplemente un medio de transporte; es una herramienta de empoderamiento para las mujeres. A lo largo de la historia y en todo el mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta como un medio para ganar independencia, promover la igualdad de género y mejorar su salud. A medida que la sociedad avance, es esencial seguir fomentando el acceso de las mujeres a la bicicleta y eliminar las barreras que aún existen para que todas puedan disfrutar de sus beneficios.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.