Desde que tengo memoria he leído, mi mamá me leyó de niña y luego aprendí a adentrarme en aquellos cuentos que me gustaban, aprendí a ponerme los zapatos de los personajes y a tener los diálogos que leía en las largas tardes después del colegio.Hubo algunos títulos de libros que quedaron siempre en mi mente, algunas historias de Edgar Allan Poe no me dejaban dormir porque me asustaba que el gato negro me alumbrara con sus ojos de noche. A medida de que pasaba el tiempo empecé a leer más novelas, libros de más de 300 páginas, algunos que no me agradaron para nada y otros que nunca podré borrar.Y así como yo no olvidé aquellos personajes, sé que hay muchos que no pueden suprimir los recuerdos de aquel libro que nos hizo llorar, sentir angustia, sentir miedo. Por esta misma razón decidimos optar por los personajes inolvidables en esta cuarta temporada de Fragmentos, elegimos ocho libros que nos adentraron tanto en su historia que no podemos dejar de pensar en los que la protagonizan. A continuación les contaremos un breve resumen de cada uno de ellos.En primer lugar tendremos “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato, la novela más importante de la literatura argentina del siglo XX, la historia de Martin Castillo es, sin duda, sentir el dolor de la ausencia, la pérdida, el dolor y la muerte. Sábato explora lo más profundo del ser humano y saca a flote las emociones que se reprimen dentro del pecho.Continuando con literatura latinoamericana seleccionamos a Clarice Lispector y su novela “La hora de la estrella” publicada en 1977. Lispector marcó una era en la literatura y gracias a ella podemos leer historias que vienen de adentro, de la propia víscera. Esta novela fue publicada poco antes de que la escritora falleciera y en ella encontramos la voz de Rodrigo S.M un escritor que cuenta la historia de Macabea, una mujer que habita esta tierra, sin embargo, deambula y no halla espacio para ella aquí.De Brasil nos transportamos a Rumanía y nos adentramos al castillo del conde más famoso de la historia, Bram Stocker escribe a través de cartas y diarios la tenebrosa vida de Drácula. El miedo se apodera de Jonathan Harker, el protagonista de esta historia que se convirtió en una de las más importantes de la literatura universal. A medida de que Harker escribe su diario se van revelando los secretos de aquel ente misterioso y sombrío que habita el castillo en los Cárpatos.Ahora bien, regresamos a Argentina con “Nuestra parte de noche” de la mística Mariana Enriquez quien ha llevado su obra a lo más profundo del horror y ha expuesto sus obsesiones frente a quienes la leen. Esta novela fue publicada en el 2019 y es protagonizada por un padre protector que quiere evitar el oscuro destino de su hijo Gaspar, sin embargo se adentran en las tinieblas y los rituales de los que será casi imposible librarse.No podíamos dejar pasar a una de las escritoras colombianas más importantes de la historia, ganadora del Premio Alfaguara en el 2004 por la misma novela que leeremos. Hablamos de Laura Restrepo y su libro Delirio, Laura emprende un viaje en lo maníaco, la locura, aquello que bruma la mente y desata el caos. La historia entrelaza cuatro vertientes y todo comienza cuando Agustín regresa de un viaje de trabajo y su esposa no aparece, luego descubre que ella perdió la cabeza y nunca va a ser la misma de antes. En esta novela Restrepo explora temas transversales de su obra, el miedo, la maldad y la oscuridad que llevamos dentro.Viajando a través del tiempo volvemos al pasado en la década de los 50’s con “La campana de cristal” de la poeta estadounidense Sylvia Plath y la protagonista de esta historia Esther Greenwood, una joven que gana una beca para hacer parte de una revista de moda en Nueva York. Todo parece ser perfecto hasta que un hecho fundamental le da un vuelco a la vida de Esther y la transforma en angustia. La obra de Plath está marcada por la oscuridad, la tristeza, el desasociego y el suicidio, esta novela fue la única que publicó, el resto fue siempre poesíaRegresando a la literatura latinoamericana leeremos a Alejandro Zambra, “Poeta chileno” fue publicado en el 2020 y es una novela que hace alusión a la poesía, el dolor y la familia. Gonzalo, el protagonista de esta historia, se ve envuelto en los problemas familiares de Vicente, un niño con padre ausente y al que Gonzalo cree que debe tratar como su hijo biológico. El protagonista se ve trazado por la poesía y lo que esta significa para su vida en medio del caos que no es suyo.Para terminar con nuestra selección de personajes inolvidables para esta temporada de Fragmentos elegimos a “Funes el memorioso”, un cuento de Jorge Luis Borges. Este texto fue publicado en 1942 y es el mismo Borges quien narra la historia de aquel joven sumido en la enfermedad que le dejó un accidente de equitación, sin embargo, este hecho abrió las puertas a todo tipo de recuerdos, Funes descubre que su mente graba la más mínima cosa que sucede a su alrededor, Borges lo observa como lo más grande y magnífico que ha visto.Así concluye la lista de lecturas que tendremos en esta temporada de Fragmentos, en nuestra mente quedan miles de historias que han marcado nuestro camino como amantes de los libros, sin embargo, todavía están allí, esperando a que las leamos en voz alta para quienes se sumergen dentro de la literatura y escuchan con paciencia lo que las páginas quieren decir a gritos.
Tras más de casi dos meses de la invasión rusa a Ucrania, las reacciones del mundo han sido unánimes: aislamiento, vetos, sanciones, condenas, censura… Se ha pretendido aislar todo lo ruso de la vida pública mundial y, con ello, presionar a Vladímir Putin para que desista de su aventura bélica en tierras europeas. Sin embargo, este aislamiento se ha cobrado una víctima inesperada.Dostoievski, Tolstoi, Tchaikovsky, Rimsky-Korsakov, entre otros autores y compositores rusos, han sido cancelados estrepitosamente de muchas aulas, claustros y auditorios, bajo la excusa de la “solidaridad” y como directriz para presionar al presidente ruso junto con otras sanciones a nivel internacional. Sin embargo, estos vetos han sido ampliamente cuestionados por estudiantes, profesores y el público en general, que los consideran como medidas bastante radicales y extremistas frente a un conflicto que, según ellos, no involucra las manifestaciones y las herencias culturales de los rusos. Todo esto se desarrolla bajo la sombra de las acusaciones de ambos bandos en guerra de querer anular la identidad del otro y, finalmente, ante los intereses de Occidente de contener a Rusia y mantenerla “controlada” frente a un nuevo consenso mundial nacido con la caída de la URSS y que hasta 2014 se había mantenido y respetado entre ambas partes. Junto a Alejandro Chala, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, escritor y analista político recorreremos esta historia. Escuchen el primer capítulo: La guerra entre Rusia y Ucrania: ¿guerra cultural? el jueves 26 de mayo en nuestra señal en vivo o en nuestra app a las 6:00 p.m.
La fe estaba puesta en su talento y ninguno de sus maestros falló al confiar en él. Educado en la tradición clásica de Tomás Luis de Victoria, Orlando di Lasso y Palestrina, Monteverdi se supo adueñarse de ese conocimiento y llevarlo a otro nivel. La tradición musical fue apenas el inicio, un insumo importante, claro, pero el gran paso de su sonido a la historia, se debe a la ruptura de esa norma aprendida, a la libertad creativa que se permitió el compositor. Nacido en una familia de ilustrados, Monteverdi pronto diferiría de los intereses de sus padres, quienes optaron por dedicar su vida a la ciencia. él se hizo compositor siendo muy joven, a los 13 años publicó una primera colección de motetes en Venecia, pero sería en 1592, al hacerse parte del servicio del duque Vincenzo Gonzaga de Mantua, que se convertiría en uno de los artistas de la corte más próspera de Italia.Los viajes a los que tuvo que seguir al duque, le permitieron explorar otras escuelas de música. Así llegó a Austria, Hungría y Flandes, en la campaña contra los turcos. En medio de ese camino, Monteverdi fue nombrado maestro de capilla de Mantua y le fue encargada la composición de obras musicales para todos los actos laicos y religiosos de la corte. Ese fue su primer contacto con la ópera y con una sed de reinvención creó el stile rappresentativo, una especie de solo o monólogo que sucedía, a través de un fondo instrumental. Una especie de dramatismo sonoro que hasta el momento nadie había intentado y que rompía con la forma en la que se había interpretado música saca hasta ese momento.Desde ese primer intento exitoso empezó a construir una nueva ruta para la música y a expandir su sonido. Monteverdi se convirtió en puente. Luego vendría "Orfeo", el encuentro perfecto de todas sus ambiciones y exploraciones musicales que daban vida al teatro lírico del que es maestro. Finalmente, su obra quedaría registrada como el lugar de paso entre el Renacimiento y Barroco, un espacio obligado, de culto para los amantes de la música.
Se ha anunciado la celebración de los primeros Premios globales del podcast, impulsados por la PRISA Audio y la Cadena SER. Estos nuevos premios se enmarcan en el deseo de este certamen, expresado desde su fundación, de adaptar los objetivos de los Premios a las nuevas realidades expresivas generadas a partir de los cambios producidos en el mundo de la comunicación. Los principales objetivos de este concurso son: dar visibilidad a la industria del podcast y reconocer la labor de los profesionales del podcast.Les contamos cuáles son las categorías del certamen y cómo participar en ellas.Cada candidatura contendrá una propuesta del premio al que quiere optar. Las categorías de esta edición son:General Se otorgarán 7 premios a las siguientes categorías:Mejor podcast de ficción • Mejor podcast narrativo de no-ficción • Mejor podcast conversacional • Mejor branded-podcast • Mejor podcast experimental •Mejor podcast en lengua cooficial del Estado • Mejor podcast internacional de habla no-españolaUno de estos premiados, salvo el internacional, será escogido Ondas de Radio al Mejor podcast o programa de emisión digital. Específica Se otorgarán 6 premios en las siguientes categorías:Mejor realización y diseño sonoro Mejor guion Mejor producción Mejor episodio Mejor actor-actriz de ficción sonora Mejor anfitrión-anfitriona EspecialSe otorgarán 2 premios en las siguientes categorías: Premio Especial al Podcast Revelación Premio Especial a la Trayectoria en la industria y consolidación del podcast en España y Latinoamérica¿Cómo postular los podcasts?Podrán participar los trabajos producidos o coproducidos desde cualquier parte del mundo, en idioma español o en alguna de las lenguas cooficiales de España, y en el período comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021. También los profesionales por méritos acreditados en este mismo período. Todos los trabajos que se han presentado a la categoría de Mejor podcast o programa de emisión digital de los Premios Ondas Nacionales de Radio 2021, podrán también presentar su candidatura, escogiendo la categoría que consideren más adecuada, en los Premios Ondas Globales del Podcast.Serán aceptadas las candidaturas presentadas a través de otros medios de comunicación, de cualquier persona de reconocido prestigio dentro del campo de la comunicación y las propuestas de miembros del propio jurado, formuladas en el momento previsto en el reglamento interno de cada uno de ellos. Los programas podrán presentarse a título individual o bien conjuntamente, cuando se trate de un programa coproducido por dos o varios organismos o empresas.
Con el propósito de generar nuevos espacios pedagógicos y educativos, este mes se ha desarrollado una nueva alianza entre la emisora HJCK y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, en la que ahora queda a disposición del público a través de la Biblioteca Digital de Bogotá y de manera totalmente gratuita, el catálogo de algunos de los contenidos culturales desarrollados por este medio, entre los que se cuentan los podcast Fragmentos, Master Class y Literatura al margen.Con esta alianza, HJCK y BibloRed se unen con el deseo de ampliar los horizontes y la exploración cultural más allá del plano presencial y poder llegar a otros espacios gracias a las ventajas que actualmente ofrece la tecnología. Bajo la frase "libros para quienes disfrutan que les lean", Fragmentos es un formato de narración sonora que llegó a su tercera temporada y que consiste en la extracción de una selección de capítulos de libros elegidos que son narrados por diferentes voces.Por su parte, Literatura al margen, que es presentado por Camila Builes, hace una exploración con los diferentes exponentes de la literatura actual y con quienes se analiza de forma mucho más detallada, la incidencia de la obra y la vida del artista. El podcast que está por estrenar una nueva temporada, ahora hace parte del repositorio digital de Biblored. Finalmente, Master Class, presentado por el músico Omar Ospina, explora en cada capítulo las diferentes edades y épocas de la música clásica en un formato pedagógico para quienes quieren acercarse a la música académica sin siquiera tener conocimientos sobre el tema. Este viaje musical y educativo de 60 minutos es vital para todos aquellos que disfrutan del sonido del piano, del violín, de las orquestas y de las obras concebidas por los grandes compositores de la historia.Además, en el marco de esta alianza se desarrollará durante el mes de septiembre una serie de tres conversatorios abiertos al público en distintos puntos de la ciudad. El primero, que se realizará el día 25 de septiembre a las 03:00 p.m. en la Biblioteca Pública de Suba, estará a cargo del músico Ómar Ospina quien conversará con David García, el Director General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El segundo conversatorio se desarrollará el día 29 de septiembre en la Biblioteca Público Escolar Pasquilla, ubicada en el Centro Poblado de la vereda Pasquilla en la localidad de Ciudad Bolívar, donde los periodistas María Alejandra Cuestas y Jonathan Rivera conversarán con la comunidad educativa sobre la producción de podcast culturales y el desarrollo de distintos contenidos sonoros.
A lo largo de 70 años, muchos personajes y voces han pasado por nuestros micrófonos. En este tiempo solo nos ha movido un interés: conectarnos a través de las historias. Aunque nos antecede un legado importante, el presenta nos ha enfrentado a nuevos formatos, historias y sobretodo, oyentes.Es a ustedes a quienes les hablamos hoy. Por eso, hemos reunido episodios, historias y voces para acercarnos a ustedes porque es juntos que construimos esta radio. Cuando nos sentamos en silencio y uno voz susurra en nuestros oídos, algo se alimenta en la HJCK. Es lo que hemos llamado el Arte de escuchar.Recetario SonoroDos personajes aficionados a la comida nos sumergen en recetas de la cocina colombiana e internacional para cocinar junto a nosotros... y también para mirar más allá de nuestros platos. Nos hablan de los debates ambientales y culturales detrás de los ingredientes clave; debates que podrían cambiar completamente nuestra relación con esos ingredientes. Una producción de Loro Podcast para HJCK Radio.FragmentosLeemos en voz alta algunos capítulos de libros para los que les gusta escuchar.Literatura al margenEste es un programa de entrevistas donde escritores, músicos e ilustradores hablan de sus obras, de sus canciones favoritas y socavan en sus recuerdos más profundos.Especiales HJCKDe memoriaMaster ClassEl Hilo
Tras varias semanas de rediseño y organización, hoy comienza esta nueva apuesta tecnológica de la HJCK con el propósito de que nuestros lectores y oyentes tengan en un solo sitio todo lo que nos ha caracterizado: calidad, actualidad y sonidos: muchos sonidos. Sabemos que siempre hemos sido el medio para la inmensa minoría, pero en estos tiempos queremos dejar de ser pocos para comenzar a escucharnos cada vez más y en muchos más lugares. Por eso, en la HJCK creemos en el arte de escuchar. En esta nueva página podrán encontrar noticias relacionadas con el mundo de la literatura, el cine, la música y las artes en general; también la parrilla completa los programas de nuestra señal en vivo como "El piano y sus intérpretes", "Estación Jazz y Blues", "Canto y Música Coral", "Salsa Beat". Y estarán reunidos nuestros podcast: Fragmentos, Literatura al Margen, Máster Class, la serie de Radioteatro HJCK, Libertadoras, el Recetario Sonoro y parte de nuestro catálogo de archivo.Con una imagen actualizada y a la vanguardia de las nuevas tendencias, este cambio de imagen permite un diseño amigable que se adapta a todos los dispositivos móviles. Además, nuestros lectores podrán seguir en directo todas nuestras publicaciones y enterarse al instante al aceptar los permisos de notificación ubicado en la parte superior de la página.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.