Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Jorge Drexler: Necesitamos de otros para ser conscientes de nuestra propia existencia

El músico uruguayo Jorge Drexler ha reivindicado este viernes la interacción con otras personas para ser conscientes de la propia existencia, algo crucial en su proceso creativo porque, sin la escucha y el contacto con los demás, no puede componer.

Jorge Drexler critica en México la música compuesta con inteligencia artificial
Jorge Drexler encabeza el elenco del festival Portamérica Latitudes.
DAVID BECKER/Getty Images via AFP

En una actividad de un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, España sobre divulgación científica, el artista dialogó con el neurocientífico español Xurxo Mariño acerca de la autoconsciencia y la percepción del 'yo'.

"Uno no solo es uno mismo, depende de los demás 'yoes' para ser y ser consciente de su existencia", afirmó Drexler (Montevideo, 1964), que explicó que durante la cuarentena en la pandemia no podía componer porque le faltaba la interacción humana.

Música y emociones

El cantante y el neurocientífico incidieron en la relación entre la música y las emociones básicas como la tristeza o la alegría, y que "la música y el lenguaje transmiten partes del ser humano que no se pueden ver".

Autor de canciones como 'Todo se transforma' y 'Me haces bien', Drexler explicó que él no es ni poeta ni músico, sino "cancionista", por lo que su trabajo consiste en encontrar la relación entre las palabras y la música.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.

El neurocientífico español aseguró que Drexler y otros artistas son "prótesis" de la mente de quienes los escuchan, "parte de su mundo sensorial", a lo que el uruguayo añadió que la gente que escucha sus canciones también es una "prótesis de su propia existencia" y que sin esa conexión que se establece entre el artista y su publico, su oficio no tiene sentido.

Publicidad

El acto creativo

El acto creativo fue otro de los temas que centraron la conversación entre música y ciencia y Marino explicó que la creatividad emerge cuando la corteza prefrontal, que en la parte más racional del cerebro, disminuye su actividad. "Se empiezan a establecer conexiones que no vienen de ninguna parte y empieza a emerger lo creativo", añadió.

Drexler compartió que las mejores ideas de canciones surgen en el "duermevela", cuando se despierta y sigue algo dormido pero empieza a tener lucidez.

"A veces me despierto y me aparece una idea, la que será el chasis de la canción, la idea central, y alrededor de ella voy construyendo el resto con la parte más racional", señaló para después admitir que algunas de sus canciones las ha escrito en la mesita de noche.

"La música es una herramienta de sublimación que transforma algo negativo en positivo, en belleza, en armonía y en equilibrio. Es un ejercicio terapéutico porque, incluso, cuando escribes algo triste tiene que haber una esperanza, una luz al final del túnel", concluyó el cantante, que interpretó tres de sus canciones a lo largo de la charla.

Publicidad

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.