La música retumba en el pecho, la multitud se avecina para disfrutar de los shows, el calor y la aglomeración no se comparan con el sentimiento de realización por ver al artista favorito. La cultura de los festivales gira alrededor de la experiencia inmersiva de estar allí en frente de los artistas anhelados por tanto tiempo.La historia de los festivales musicales se remonta a la Edad Antigua, en los 4500 a.C. cuando los egipcios realizaban eventos masivos para adorar a sus dioses que iban acompañados de danzas y músicas, desde allí parte la idea de los eventos multitudinarios con un objetivo específico. Después de los egipcios siguieron los griegos y los romanos con las mismas tradiciones, por ejemplo, los Juegos Píticos en Delfos, unas competencias deportivas, musicales y poéticas en las que competían los ciudadanos para ganar una corona de laurel entregada en honor del dios Apolo. Estos juegos también eran considerados festivales ya que había presentaciones de danza y música para animar a los competidores.Y así continuaron evolucionando hasta llegar a la década de los 60 en donde explotó el boom de los festivales musicales en el mundo como el Reading Festival, inaugurado en el Festival Nacional de Jazz en Inglaterra; su primera edición fue en 1961 y fue un inicio para lo que sería la cultura de festivales. Luego llegaron eventos como el Monterey Pop Festival en California en el año 1967 y el famosísimo Festival de Woodstock en 1969, uno de los hitos más importantes para la contracultura y el movimiento hippie en Estados Unidos.En Colombia, los festivales de música también han sido fundamentales para la cultura del país, eventos como el Festival nacional de Jazz o el Festival de la Leyenda Vallenata han marcado momentos memorables para la música colombiana. Por ejemplo, el Rock Al Parque, uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina, fue creado en 1994 y a lo largo de los años ha traído a exponentes de todo el mundo a tocar en el Parque Simón Bolívar. Todo esto para llegar al protagonista del mes de marzo y para algunos el evento más importante en la escena de la música en Colombia, el Festival Estéreo Picnic.El FEP se creó en el 2010 a manos de distintos organizadores de eventos, ya es tradición que se realice en la sabana de Bogotá y que traiga a artistas de talla internacional, en su primera edición el festival se estrenó con Bomba Estéreo, Superlitio, Palenke Soul Tribe, entre otros artistas; así fue avanzando hasta ampliar su cartel a artistas que tienen millones de reproducciones en las plataformas de streaming.Una de sus ediciones más memorables fue en el 2019, a la que vinieron Artic Monkeys, Kendrick Lamar, Twenty One Pilots, Sam Smith, The 1975, Margarita siempre viva, Nicolás y los fumadores, etc. Tras dos años de pandemia, el festival regresó para su edición del 2022 con un cartel recargado de variedad de géneros, diversidad y amor profundo por la música; esta edición estuvo marcada por el lamentable fallecimiento del baterista de la banda Foo Fighters, Taylor Hawkins, el mismo día de su presentación. El campo de golf Briseño en Sopó (donde se realiza desde el 2018) se llenó de tristeza y profundo dolor por la perdida de un artista tan importante como Hawkins, se le realizaron homenajes y su música seguirá trascendiendo como lo hizo él en vida.Según el observatorio de turismo de Bogotá, a la versión del 2022 asistieron 110.000 personas y aumentó un 26,4% comparado a su edición del 2019. Con una cuota de 72 artistas, el FEP 2022 alcanzó una cifra inesperada en su regreso tras la pandemia. El Estéreo Picnic también abre una oportunidad de patrocinio y comercio ya que está organizado para que los asistentes tengan una experiencia inmersiva cultural, artística y gastronómica.Ahora bien, el festival también es una ventana para que los artistas nacionales que hacen parte de su cartel anual se den a conocer y compartan escenario con artistas de talla internacional, esto también demuestra que en Colombia hay bandas y artistas que están incursionando en distintos géneros musicales, además es una puerta para que se den a conocer fuera del país. La importancia de catapultar a los artistas nacionales es sumamente importante para la industria musical en Colombia y también es una oportunidad para que los asistentes al festival conozcan a aquellos que están naciendo en la cultura de la música nacional.En la edición que se realizará del 23 al 26 de marzo de 2023 el Estéreo Picnic continúa con el lema de “un mundo distinto” este año escalando a un nivel monumental con los artistas que visitarán Colombia en unos días, por ejemplo, Billie Eilish, Drake, Rosalía, Tame Impala, Blondie, Wu-Tang Clan, The Chemical Brothers y Twenty One Pilots quienes están remplazando a la banda de punk legendaria Blink 182.En la nueva versión del festival la variedad de artistas nacionales se refleja en las presentaciones que se esperan, desde las leyendas Alci Acosta y Nidia Góngora hasta quienes incursionan en la música como La Ramona, Mabiland, La banda del Bisonte y Flor de Jamaica.Lo que nos espera este año en el FEP es de nuevo entrar en aquel “mundo distinto” que nos aleja de la realidad y nos sumerge en la marea de los instrumentos, las almas se mueven al vaivén de las voces al unísono y de nuevo, la música nos salva y nos transporta por el universo como una nave de sueños que se van cumpliendo poco a poco.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Según información de medios estadounidenses, el acuerdo ronda entre los 800 y 900 millones de dólares y de concretarse sería el mayor negocio de la historia de venta de catálogos musicales, práctica que se ha popularizado en los últimos años.Sony y el posible socio financiero asociado -del que no se tiene información- está negociando con el patrimonio del cantante para adquirir el 50 % de los intereses de la herencia de Jackson.Esto comprendería derechos de publicación, ingresos de música grabada, el espectáculo de Broadway "MJ: The Musical", la próxima película biográfica "Michael", así como otros posibles activos.La carrera como solista de Jackson, quien falleció en 2009, siempre tuvo a Sony y a CBS como las únicas empresas propietarias de su catálogo discográfico.Su herencia musical es una de las más lucrativas de la historia y tan solo en 2022 la revista Forbes posicionó a Michael Jackson en el número seis de la lista de "Los muertos famosos mejor pagados de 2022".Sony ha participado en algunas de las ventas de catálogos más grandes de la industria hasta ahora. Anteriormente, la compañía musical obtuvo los derechos del cantautor estadounidense Bruce Springsteen por una cifra récord de 500 millones de dólares.También compró los derechos del catálogo discográfico de Bob Dylan, después de que el legendario compositor vendiera sus derechos editoriales a Universal Music por casi 400 millones de dólares.Otros artistas también han decidido vender sus derechos musicales como el canadiense Justin Bieber, que obtuvo aproximadamente 200 millones de dólares en un acuerdo con la compañía Hipgnosis Songs Capital.Esta misma empresa también cuenta con el catálogo de Shakira y Justin Timberlake, entre muchos otros. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El caso había suscitado un escándalo resonante en China, donde las estrellas suelen tener una imagen sin asperezas, y permitió poner de relieve la vida privada -a veces disoluta- de ciertas personalidades. Kris Wu, de 32 años, favorito de los medios de comunicación y adorado por sus numerosos aficionados, era el embajador de múltiples marcas de lujo como L'Oréal o Louis Vuitton.Hasta el año pasado, cuando una estudiante china, de 19 años, lo acusó de haberla violado durante una cita cuando tenía 17 años. "El acusado Wu Yifan (como se le conoce en China ) fue condenado a 11 años y 6 meses de prisión por violación, así como a la expulsión del territorio", indicó el viernes el tribunal popular del distrito de ChaadEoyang en Pekín, que juzga el caso.Por otra parte, el cantante recibió una pena complementaria de prisión "de 1 año y 10 meses por libertinaje sexual colectivo", precisó la misma fuente. Las dos penas acumuladas se redondearon a un total de 13 años de prisión. "De noviembre a diciembre de 2020, el acusado forzó a tres mujeres a tener relaciones sexuales con él en su domicilio, aprovechándose del hecho de que estaban borrachas y no sabían cómo oponerse a ello, o bien no estaban en condiciones de oponerse", destacó el tribunal.El actor y cantante también fue condenado a pagar, en un caso separado de evasión de impuestos, 600 millones de yuanes (unos 80 millones de dólares), anunció el viernes la agencia de noticias oficial Xinhua, citando a las autoridades fiscales de Pekín. Acusan a Kris Wu de haber declarado ingresos muy inferiores a lo que realmente ganaba.El ministerio canadiense de Relaciones Exteriores dijo estar "consciente de que se dictó una sentencia" en el caso y añadió que funcionarios consulares estuvieron presentes en la lectura del veredicto y "prestando asistencia consular al Sr. Wu y su familia". Un portavoz se negó a proporcionar más detalles "por motivos de privacidad".Amenaza de estabilidad y poder del régimen chinoEl canadiense se dio a conocer en China como miembro del grupo chino-surcoreano EXO, que dejó en 2014 para lanzarse a una carrera en solitario como actor, cantante y modelo. Después de la indignación provocada por el caso de violación, marcas como Louis Vuitton, Bulgari, L'Oréal y Porsche, de las que era embajador, suspendieron su asociación con el cantante.Otras víctimas testificaron para acusar al equipo de Kris Wu de comportamiento depredador, incluyendo invitaciones a fiestas de karaoke organizadas con ese propósito. Estas acusaciones fortalecieron el movimiento #Metoo en China, que comenzó en 2018 cuando varias mujeres hablaron para denunciar el acoso sexual. Si bien el régimen comunista no se opone a mejorar los derechos de las mujeres, vigila muy de cerca los movimientos sociales que pueden constituir posibles amenazas a la estabilidad y a su poder. Una joven, Zhu Xiaoxuan, acusó en 2018 a Zhu Jun, presentador de la televisión pública china CCTV, de besarla y acariciarla a la fuerza mientras realizaba una pasantía. Fue considerado como el primer caso real #MeToo del país. Sin embargo, en primera instancia y luego en apelación este año, los tribunales finalmente rechazaron su denuncia por considerar que no había pruebas suficientes.En 2021, la tenista profesional Peng Shuai publicó un largo mensaje en línea describiendo su atormentada relación sentimental con un exdirigente chino, afirmando que este último la había "forzado" un día a tener relaciones sexuales. Su mensaje fue rápidamente censurado y la deportista declaró después que sus palabras habían sido malinterpretadas.El caso Kris Wu ocurrió en un contexto de gran campaña gubernamental china contra ciertos comportamientos del mundo del entretenimiento, desde la evasión fiscal hasta costumbres consideradas como inmorales. En particular, los contenidos considerados "vulgares" difundidos en la televisión y las redes sociales. Se prohibieron algunos programas de telerrealidad, así como los tatuajes o incluso las celebridades de aspecto demasiado "afeminado".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La nueva edición del Festival Estéreo Picnic se llevará a cabo en marzo del 2023 con cuatro días de música y espectáculos internacionales. Se hará, como es costumbre, en el Campo de Golf Briceño a las afueras de la ciudad de Bogotá. El próximo año vendrán artistas de talla mundial como la cantante estadounidense Billie Eilish, la banda de punk Blink 182 y el rapero Drake, así como la española Rosalía. Estos son algunos de quienes liderarán los escenarios en la nueva edición del FEP. El Festival anunció su cartel por días para dar a conocer la organización de los artistas que visitarán Bogotá en marzo de 2023. El jueves 23 liderarán Blink 182, Tame Impala, The 1975, Cut Copy, Melanie Martinez, Wallows y Cigarettes After Sex. Este día también se presentarán artistas nacionales como Juliana e Higita en Chanclas. Para el viernes 24 lideran Drake, Rosalía, Blondie, Tove Lo y Jerry Rivera; se presentará la artista Mabiland quien hizo el show de apertura en los dos conciertos de Coldplay en Bogotá en el mes de septiembre. El sábado 25 lo encabezan The Chemical Brothers, Wu-Tang Clan, Moderat, Bizarrap, Armin Van Buuren y Trueno. Los artistas nacionales serán Ryan Castro, Alci Acosta, Frente Cumbiero entre otros. Y para cerrar con broche de oro el domingo 26 estará Billie Eilish, Lil Nas X, Morat, Kali Uchis, Jamie xx, Conan Gray y Tokischa; entre otros artistas internacionales. Con respecto a las entradas ya están disponibles los combos de 3 y 4 días para clientes de bancos Aval y Dale hasta el miércoles 2 de noviembre a las 8:59 a.m. y la venta general estará disponible desde el miércoles 2 a las 9:00 a.m. en entradasamarillas.com. Las alcancías por día estarán disponibles también desde el miércoles en Arma tu vaca. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
De hecho, el vocalista de Coldplay, Chris Martin, a quien se vio en buen estado pese a haber sufrido una infección pulmonar antes de llegar a Argentina, que llevó al grupo a suspender recitales en Brasil, agradeció al público por estar presente en el estadio Monumental de la capital "pese a todos los problemas en el mundo".Los británicos están por batir el récord histórico de shows consecutivos en Argentina -que arrancaron este martes y terminarán el 7 de noviembre-, al superar las nueve presentaciones de Roger Waters en la cancha de River, y reunir a más de 65.000 personas por noche.La demanda de entradas para Coldplay se dio en un contexto de restricciones para la compra de divisas y contrasta con la situación social en Argentina, con una inflación del 83 % y una pobreza del 36,5 %. Tal ha sido el fenómeno en su quinta visita a Argentina que el país ha llegado a bautizar este mes como "dólar Coldplay" a un tipo de cambio al que se carga un 30 % para adquirir servicios culturales y recreativos en el exterior."Nos vinimos especialmente para aprovechar porque no sabemos cuándo será la próxima", dijeron a EFE Flor, médica de 26 años, y su hermana Verónica, estudiante de Ingeniería de 29, quienes viajaron desde la austral Tierra del Fuego y desde Santa Fe (noreste), respectivamente.Compraron las entradas antes de saber si iban a poder viajar y coincidieron en que, para el nivel que ofrece la banda, "no es tanto" el precio de la entrada -hasta 23.000 pesos (148 dólares al cambio oficial)-: "No nos importó. Vinimos".Pospandemia “El fenómeno es Coldplay, pero excede a Coldplay”, afirmó a EFE el director de la consultora W, Guillermo Oliveto. La demanda por el show de Coldplay “es coherente” con lo que implica la pospandemia, cuando “después de tanto malestar, el bienestar no tiene precio”, explicó el experto, y “los recitales terminan siendo el arquetipo de esa búsqueda” de bienestar. “Si lo que están buscando es volver a sentir la vida, nada mejor que la música en vivo”, señaló Oliveto, al recordar la canción de Coldplay "Viva la Vida".El fenómeno global que el experto explica en su libro "Humanidad ampliada" se profundiza en Argentina “porque la plata quema”, ya que se espera que la inflación supere el 100 % este año, y además Coldplay es una banda en su apogeo que llega al país suramericano cuando este “cada vez se cierra más”.Si el entusiasmo no era suficiente, Coldplay incorporó a Jin de BTS para cantar "The Astronaut" en vivo el próximo viernes, además de tener a H.E.R. como artista especial y a la cantautora argentina Zoe Gotusso en la apertura.Los fanáticos esperan por más de ocho horas en la puerta del estadio con la expectativa -"de la adrenalina, el show, las luces y gritar" las canciones, según contó a EFE Ana, de 18 años-, que se muestra con la cara pintada de colores y cintas para el pelo con flores.DistorsivoEn los primeros toques, Coldplay hizo varios guiños a los locales: recordó a Diego Maradona al pintar la imagen de la camiseta con el 10 que usaba el astro del fútbol en la batería de Will Champion, en coincidencia con los diez recitales, y homenajeó a la banda argentina Soda Stereo con su versión de su tema más famoso, “De música ligera”."Son una banda muy amorosa, siempre nos dan lo mejor a los fanáticos", contó a EFE Daniela, de 28 años, en la fila para entrar al estadio, rodeada de amigos de varias provincias que se encuentran en cada recital de Coldplay.Daniela, que viajó desde la norteña Salta, contó que a otros fanáticos "no les fue fácil solventar el gasto" para ver a Coldplay en vivo, consciente de la inestabilidad económica en Argentina, y en su caso dijo: "No eran tan caras las entradas, pero nos costó conseguir la plata".Los argentinos que pueden acceder a “pasarla bien” en estos conciertos son el 22 % de la población, la clase alta y media alta, explicó Oliveto. Por eso, el analista político Jorge Giacobbe dijo a EFE que los diez recitales "tendrán un reflejo distorsivo de lo que es la muchedumbre y lo que es la masa", porque esa parte que no puede acceder "es la mayor parte de la sociedad". Según sus datos, la preocupación principal de los argentinos es la inflación y el resto de los problemas económicos, al tiempo que muestran "un nivel de angustia enorme".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El Teatro Metropolitano de Medellín será la casa de Divas Filarmponico, el evento que le hará honor a mujeres que han marcado el camino de la música. La cita será a las 8:00 p.m. el próximo sábado 17 de septiembre.Céline Dion, Whitney Houston, Aretha Franklin, Cher, Beyoncé, Adele, Mariah Carey, Etta James, Alicia Keys, serán a quienes les canten entre gospel y música sinfónica por la Orquesta Filarmponica de Medellín.Como parte de la conmemoración de los 75 años de existencia del Centro Colombo Americano de Medellín, y su misión histórica por fomentar el diálogo cultural con los Estados Unidos, una propuesta de trabajo en común con la Orquesta Filarmónica de Medellín, y la Fundación 1+1, permitió crear un espectáculo con un magnífico repertorio de algunas de las más importantes mujeres de la industria pop en inglés, traducido al estilo del góspel por las tres invitadas para la noche: Jillian Harrison-Jones, Amanda Stollings y Candance Potts.“Lo que hemos querido hacer con este concierto es romper todas esas barreras que tiene la música sinfónica y acercar esta expresión artística a las personas con géneros que les son propios y que escuchan día a día. Esta presentación trae innovación y quiere mostrarle al mundo que la música sinfónica es para todos. Y es así como debería ser, llena de ideas nuevas, frescas, dinámicas”, expresa María Catalina Prieto Vásquez, directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín.En cuestión del director será Jeremy Winston, compositor y director coral, cantante clásico y educador, es fundador de la coral que lleva su nombre, y profesor de Música y Coros en Central State University, Ohio, Estados Unidos.Con su grupo se presentó, en repetidas ocasiones, para el expresidente Barack Obama y Michelle Obama. Ha sido director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional Checa y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT. Su muy amplia carrera profesional se complemente con un trabajo de educación en numerosos grupos estudiantiles.La boletería está disponible desde los $96.000 (COP) y puede adquirirla en la tiquetera.com,Premium Plaza o en la Plazoleta Central La Tiquetera Itagüí. Quienes tengan tarjetas Bancolombia tienen un 25% de descuento.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La estrella pop Demi Lovato anunció en sus redes sociales su nueva gira Holly Fvck Tour en el que visitará cuatro países latinoamericanos: Colombia, Argentina, Chile y Brasil. La cita será en el Movistar Arena en Bogotá el 7 de septiembre de 2022. La artista vendrá acompañada de las bandas Dead Sara y Royal & The Serpent. Demi vuelve a Colombia después de 12 años, su primera visita al país fue en el año 2010 en el que dio un gran concierto en el Estadio El Campin en Bogotá.La página LiveNation Colombia anunció que Lovato vendrá al país y en la cuenta de twitter de Music Trends se anunció que traerá sorpresas para quienes adquieran las entradas VIP. Los fans que decidan comprar la entrada podrán tener una mercancía exclusiva y pases VIP, puestos asegurados y entrada preferencial al Movistar Arena. Los precios para ver a Demi Lovato oscilan entre $143.000 (COP) y $363.000 (COP) en la gradería, para las entradas VIP de platea y tribuna fans el costo está entre $1'454.000 (COP) y $1'654.000 (COP). La preventa para Bancos Aval estará disponible desde el 13 de junio y para público general desde el 15 de junio. Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
Esteman, cantante colombiano, anunció su gira Te alejas más de mí Latinoamérica y Colombia será el país encargado de abrir el tour. El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo será el encargado de abrirle las puertas al artista bogotano. El cantante anunció por sus redes sociales una gira latinoamericana el pasado 5 de junio y horas después dio a conocer que la primera fecha para su tour será el 9 de septiembre en Bogotá. La boletería estará disponible desde el martes 7 de junio a las 11:00 p.m. y puede adquirirlas en tuboleta.com. Se espera que se publiquen las demás fechas para Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Coldplay anunció su gira mundial Music Of The Spheres World Tour el año pasado y Colombia se incluyó en la lista de países latinoamericanos que visitará la banda. La primera fecha que se anunció fue el 17 de septiembre, sin embargo, horas después de abrir la venta de boletería se agotaron. Así que después de varios meses negociando con los organizadores y los artistas se llegó a la conclusión de agregar otra fecha para Bogotá. El concierto será el viernes 16 de septiembre en el estadio El Campin, así como su segundo concierto el 17. Tendrán de invitada especial a la cantante Camila Cabello y harán un show espectacular como lo han demostrado hasta ahora. Las boletas para esta segunda fecha estarán disponibles para preventa con bancos Aval desde el 25 de mayo a las 9:00 a.m. hasta el 26 de mayo hasta las 11:59 p.m. y la venta para público general empezará desde el viernes 27 de mayo, puede adquirir su entrada en eticket.co.Le dejamos aquí la lista de precios y las localidades: Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.