
En 1890, activistas políticos en Finlandia se manifestaban contra la opresión rusa y Jean Sibelius se había unido a un círculo de escritores y artistas que cultivaban todo lo finlandés. En la víspera de Navidad de ese año, el compositor de 25 años le escribió a su prometida desde Viena: "Estoy leyendo mi Kalevala con atención y creo que ya entiendo mucho mejor el finlandés. El Kalevala me parece una obra muy moderna.
(El Kalevala es una epopeya finlandesa compilada por el historiador Elias Lönnrot en el siglo XIX a partir de fuentes folclóricas finlandesas, transmitidas oralmente de generación en generación, o a través de las recopilaciones de las narraciones populares hechas por los recitadores)
Más música:
En junio siguiente, Sibelius escuchó melodías finlandesas en un concierto de una mujer que cantaba antiguas canciones nórdicas. Sibelius, alumno de Karl Goldmark en Viena y muy versado en la música germánica dominante de aquella época, ahora tenía en sus oídos un sonido musical finlandés que correspondía a la poesía que había estado leyendo con tanta avidez. Empezó a incorporarlo en un poema sinfónico que estaba componiendo sobre Kullervo, un héroe trágico cuya historia se cuenta en los Cantos 35 y 36 del Kalevala.
Kullervo conoce a una joven doncella en el bosque y la seduce, sólo para descubrir que ella es su hermana perdida hace mucho tiempo. La muchacha deshonrada se arroja a un río y se ahoga. Para escapar de su agravio y vergüenza, Kullervo va a la guerra, pero su camino finalmente lo lleva de regreso al lugar del crimen. Kullervo le pregunta a su espada si debería suicidarse, y la espada responde que, dado que ha quitado la vida a muchos hombres inocentes… Kullervo cae sobre su espada y muere.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.
El maestro de Sibelius, Goldmark, escuchó partes de la obra mientras se escribía y le exclamó: "Como eres finlandés, tu música, que tiene un sabor nacional tan fuerte, agrada a tu país".
Publicidad
En el estreno de la Sinfonía de Kullervo Op 7, dirigida por el compositor en Helsinki el 28 de abril de 1892, el público aplaudió con entusiasmo después de cada movimiento y se levantó en una ovación exultante al final.
Cada uno de los cinco movimientos presenta una parte de la vida de Kullervo, basado en el ciclo de Kullervo (cantos 31 a 36) del Kalevala. Los movimientos uno, dos y cuatro son instrumentales. El tercer y quinto movimientos contienen diálogo cantado del poema épico.
En Canto y Música Coral HJCK.com transmitiremos Kullervo Op. 7, suite sinfónica o sinfonía coral del compositor finlandés Jean Sibelius, en interpretación de: Hillevi Martinpelto (soprano), Karl-Magnus Fredriksson (barítono), el Coro Sinfónico de Londres bajo la dirección de Stephen Westrop y la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Sir Colin Davis
Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 27 de abril a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Publicidad