Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

En Canto y Música Coral: 'El Rey Priamo', de Michael Tippett

En esta nueva edición de Canto y Música Coral escucharemos la ópera "El Rey Priamo", de Michael Tippett, un buen ejemplo de los libretos operísticos de tema clásico del Siglo XX. Le contamos sobre la obra.

Priamo
"Priamo pidiéndole a Aquiles devolver el cuerpo de Hector", del pintor Alexandr Ivanov, hecho en 1824.

El texto, escrito por el propio compositor, trasluce un conocimiento directo de las fuentes literarias clásicas –en esta ocasión la Ilíada–, al tiempo que procede a una relectura de aquellas desde planteamientos actuales.

El 29 de mayo de 1962 Michael Tippett estrena su Rey Príamo en un festival celebrado para conmemorar la reconstrucción de la Catedral de Coventry, destruida durante la Segunda Guerra Mundial.

Tippett, siguiendo una práctica bastante frecuente en los compositores de ópera del XX, escribe él mismo el libreto, de forma que hay tal vez una mayor compenetración entre texto y música.

Como bien señala el título, el argumento recrea el tema de la guerra de Troya, en especial el núcleo dramático de La Ilíada.

Publicidad

A su vez, convierte a Príamo en la figura central: es el viejo rey troyano el que da uniformidad al conjunto de la acción dramática, lo que conlleva que las cosas se vean preferentemente desde el lado troyano. De esta forma, la unidad de espacio se observa en mayor medida, lo que supone una mayor concentración en la problemática troyana y facilita una visión de conjunto más homogénea.

Aquí presentamos el argumento y acción del primer acto de El Rey Príamo, que Michael Tippet presentó al público por primera vez el 29 de mayo de 1962, en Coventry, Gran Bretaña.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Acto Primero: Paris, la causa de la guerra
Un extraño sueño perturba la mente de Hécuba, esposa de Príamo, Rey de Troya. Un anciano sabio lo interpreta así: Paris, el pequeño hijo de Hécuba y Príamo provocará la muerte de su padre. Príamo se ve así ante la terrible necesidad de escoger entre su deber de monarca y su amor de padre

Después del primer intermedio durante el cual se escucha al viejo sabio, a la niñera de Paris y a un joven guardia comentar la difícil situación, la escena se transporta algunos años después y tiene lugar en un amplio campo donde se realiza la cacería de un poderoso toro. De pronto aparece un hermoso adolescente que libera la bestia de sus perseguidores.

El joven no es otro que Paris, quien había sido escondido y mantenido por un grupo de pastores. Ante esto, Príamo reconoce y acepta a su hijo a pesar de las consecuencias que esto tenga para el reino de Troya.

Publicidad

En el segundo intermedio el coro relata cómo Paris debe alejarse de Troya a causa del matrimonio de su hermano Héctor con Andrómaca. En la tercera escena Paris aparece con Elena, raptada a su esposo Menelao. Llega Hermes, el mensajero de los dioses para que Paris escoja entre tres diosas: Héra, Atenea y Afrodita, dándole una manzana a la más bella.

La elegida será su protectora, las otras dos, sus enemigas. Las diosas mujeres representan las tres mujeres de su vida: su madre Hécuba; Andrómaca, la esposa de su hermano; y Elena. Paris escoge a Elena al regalar la manzana a Afrodita.

Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 26 de mayo a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.