Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Lean aquí el prólogo de "Historias Pendientes"

"Historias pendientes" es una colección de relatos de personas que atravesaron el conflicto y en su proceso de reparación, se encontraron con a organización.

Plantilla-Frente-1-980x551.png

La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional, presenta "Historias Pendientes: niñas, niños y adolescentes en el Conflicto Armado en Colombia", una colección de relatos cuyos protagonistas en algún momento del camino se han cruzado con la organización y sus colaboradores.

"Historias Pendientes" reúne seis historias escritas: Hacer memoria de lo que duele para dar la mano a los otros, Más allá de esas dos montañas, Se están llevando a nuestros niños y niñas: Escenas de la vida de un líder wounaan, Un plasma de pulgadas, Su pasión era el fútbol y El movimiento artístico Minga.

Lean aquí el prólogo del libro:

Publicidad

"Queridos y queridas lectoras:

Acaban de abrir un presente inspirado en historias de niñas, niños y adolescentes que han tenido que enfrentar las crueldades de la guerra en Colombia. En estos textos, llenos de múltiples sensaciones y episodios, les invitamos aconectarse desde el corazón con su pasado, su presente y el destino que les espera dentro o fuera de una nación que tan lejos está de proteger los derechos de la niñez y la juventud.

Publicidad

Nuestro país ha vivido en conflicto armado durante más de seis décadas. En ese trascurrir, generaciones de niñas y niños han visto sus sueños truncados, en algunos casos han sido obligados a combatir en una guerra que nunca les ha pertenecido; en otros casos, no regresaron a sus hogares y aún hoy no sabemos qué ocurrió con ellos y ellas. Quizá, porque no hubo un lugar a donde volver, pues por allí pasó el desplazamiento, el desalojo, la muerte y los territorios vieron cómo sus habitantes dejaban atrás a sus seres queridos y sus vidas comenzaban a cargar las penurias del recuerdo.

Vivir aquí no ha sido nada fácil, si bien en la ciudad a veces pensamos que el conflicto ocurre en la ruralidad, la guerra no ha tenido espacio vedado y ha pasado por todos lados. Pero si nos adentramos en las narraciones que tienen en sus manos y escuchamos, con la atención que merecen, las historia de las niñas y los niños, podremos comprender lo que nos ha sucedido como país y lo que desde las fibras más profundas nos queda como tarea a la sociedad. Tal vez la más importante sea darle un lugar esencial en la memoria colectiva al dolor que se le ha causado a la niñez y a la adolescencia en Colombia víctima del conflicto armado.

A parte del desconocimiento y la indiferencia, también se han intentado usar los temas referidos a las niñas, niños y adolescentes como banderas políticas y muchas veces se han utilizado para mantener y agudizar la polarización en el país. Afortunadamente, gracias a las redes de apoyo y a las circunstancias, muchas y muchos han logrado sobrevivir y finalmente llegar a la etapa adulta.

Publicidad

La experiencia de haber tenido que ponerle la cara al conflicto armado con gestos de vida, nos da la fuerza para seguir en la búsqueda de diferentes caminos que nos lleven a un país que solo hemos visto en sueños, con una sociedad y un Estado más justos y responsables de la niñez y la adolescencia que crece todos los días en nuestro territorio.

Esta vez, desde la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), como espacio colectivo de organizaciones de la sociedad civil que desde 1999 se ha comprometido con la visibilización de las situaciones que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes en ocasión y relación directa o indirecta con el conflicto armado y la búsqueda permanente de alternativas que contribuyan a la disminución de los impactos de la guerra en sus vidas, queremos darle paso a la voz que emerge desde el espíritu de varias niñas y niños que nos han permitido inspirarnos en sus propios actos de existencia, con sus motivos de sufrimiento y de esperanza y que juntos se han hecho presente y han llegado a las manos de quien nos lee en este momento.

La presente publicación se constituye en una colección de relatos cuyos protagonistas en algún momento del camino se han cruzado con la COALICO y/o con sus organizaciones. A este encuentro afortunado se han sumado tres personas en particular que le dieron vida a los escritos que aquí se consignan en seis historias pendientes; pendientes de ser contadas y ser conocidas, por quien las lea en una primera instancia y pueda hacerlas llegar al corazón de la humanidad.

Pero, ¿de quiénes estamos hablando? ¿Quiénes son esas tres personas que le dan forma a “Historias pendientes: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia”? Pilar Lozano y Fernando González Santos son escritores colombianos que han dedicado parte de su producción literaria a la memoria histórica del conflicto armado y a las voces de las víctimas; que pasan por la experiencia de los niños en la guerra en textos como “Era como mi sombra”, novela escrita por Pilar; hasta la dura experiencia que el país atraviesa con la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 en Bogotá y que permitió a Fernando darle vida a la novela “Vivir sin los otros”.

Publicidad

Hacemos un reconocimiento especial y damos nuestro más profundo agradecimiento a quienes inspiraron el resto de las historias pendientes. Cada persona ha sido un regalo de la vida que hemos tenido oportunidad de encontrarnos en el camino como COALICO. Adriana, José, Diana, Alonso y Ricardo, son las y los protagonistas junto con DYH de cada uno de los textos que aquí les compartimos. Adriana inspira “Hacer memoria de lo que duele para dar la mano a los otros”; José Paz, por su parte, es el protagonista de “Se están llevando a nuestros niños y niñas”; Diana es la fuerza y la constancia de “Más allá de las dos montañas”; mientras tanto, Alonso nos comparte “Su pasión era el futbol”; Ricardo le pone ritmo a esta colección siendo el corazón de “El movimiento artístico Minga” y, finalmente, DYH y su esposa nos comparten “Un plasma de pulgadas”.

Para nosotros cada persona y su historia son la columna de diferentes procesos que hemos emprendido para la promoción, defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado, que finalmente convergen en las líneas de trabajo que hicieron parte del Proyecto: Niños, Niñas y Adolescentes en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) son Oportunidad para la Paz CON-026-4600, y para el cual contamos con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos en Colombia y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) desde julio de 2018.

Como sociedad civil vimos en el “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” entre el Gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP, una oportunidad para superar el dolor, el miedo, la zozobra, las violaciones de los derechos humanos, en particular contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y de este modo avanzar hacia el Estado social de derecho que tenemos prometido desde hace ya 30 años formalmente en nuestra Constitución Política. En nuestro caso, nos aferramos al punto 6.1.3. que determinó que como parte de otras medidas “En la implementación de todo lo acordado se garantizará el interés superior de los niños, niñas y adolescentes así como sus derechos y su prevalencia sobre los derechos de los demás”.

Publicidad

En tal sentido, nuestro proyecto, que ha culminado en julio de 2021, nos ha permitido acercarnos y contribuir, desde el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes, a las etapas de alistamiento y puesta en marcha de los Mecanismos del SIVJRNR. De esta manera, las historias que aquí se presentan, sumadas a otras que de alguna u otra forma han encontrado algún tipo de tratamiento, señalan una ruta en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación, pero en especial nos advierten un modo de avanzar hacia la no repetición, tarea a la que esperamos esta colección siga contribuyendo y se convierta en herramienta de trabajo en colegios, organizaciones, familias y grupos de niñas, niños y adolescentes, e incluso, instituciones del Estado, de quienes esperamos un liderazgo y concreción de la prevención de estas y otras violencias contra la niñez y la adolescencia. En sus manos y con la responsabilidad de conocerlas hasta el final y transcender hacia poner un granito de arena para la protección de las niñas, niños y adolescentes, damos paso a parte de estas Historias pendientes.

Muchas gracias,
Hilda Beatriz Molano Casas Coordinadora Secretaría Técnica COALICO"