Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Cinco novelas latinoamericanas imprescindibles sobre la tierra

La tierra es un elemento fundamental en la historia de la literatura latinoamerica, por eso en el Día de la Tierra traemos algunas novelas en las que es protagonista.

Novelas sobre la tierra

En la literatura latinoamericana , la tierra no es solo un paisaje o una referencia geográfica: es un personaje, una herida abierta, una madre y, a veces, una cárcel. Desde las altiplanicies andinas hasta los llanos del Caribe, el territorio ha sido testigo de luchas sociales, de explotación y de resistencia.

A través de sus páginas, muchos escritores han plasmado la relación profunda —y a menudo conflictiva— entre los pueblos latinoamericanos y su tierra. Estas cinco novelas son testimonio de esa conexión visceral.

"Huasipungo", de Jorge Icaza (Ecuador, 1934)

Una obra emblemática del indigenismo andino, "Huasipungo" narra la miseria y explotación que sufren los indígenas a manos de los terratenientes. Icaza retrata con crudeza las condiciones inhumanas en las haciendas ecuatorianas, en un lenguaje cargado de indignación social. La tierra en esta novela es símbolo de despojo, pero también de identidad y resistencia.

"Doña Bárbara", de Rómulo Gallegos (Venezuela, 1929)

Ambientada en los llanos venezolanos, esta novela enfrenta dos fuerzas: la barbarie y la civilización. Gallegos convierte la tierra en un escenario mítico, donde "Doña Bárbara", figura autoritaria y casi legendaria, impone su voluntad sobre los hombres y el paisaje. El conflicto por la posesión de la tierra refleja una lucha más amplia por el alma de América Latina.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Los de abajo, de Mariano Azuela (México, 1915)

Considerada la primera novela de la Revolución Mexicana, "Los de abajo" muestra el campesinado alzado en armas, más por necesidad que por ideología. La tierra aparece como causa de lucha y despojo, en un país sacudido por promesas de reforma agraria que rara vez se cumplen. Azuela traza una visión realista, amarga, del conflicto entre los ideales revolucionarios y la dura realidad.

Publicidad

La tierra del fuego de Sylvia Iparraguirre (Argentina, 1998)

Aunque más contemporánea, esta novela se adentra en un momento crucial de la historia del sur del continente: la colonización europea de Tierra del Fuego. A través del personaje de Jemmy Button, un yámana llevado a Inglaterra y luego devuelto a su tierra, Iparraguirre explora la violencia simbólica y física del desarraigo. La tierra, en este caso, es tanto refugio ancestral como escenario de despojo colonial.

"Río subterráneo", de Inés Arredondo (México, 1979)

Si bien es un libro de cuentos más que una novela, su inclusión es necesaria por la forma en que Arredondo aborda el vínculo entre tierra, cuerpo y deseo en los contextos rurales del norte de México. Sus relatos son inquietantes y profundamente simbólicos, donde la tierra aparece como telón de fondo de pasiones ocultas, violencia estructural y silencios impuestos.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad