Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Algunos microdocumentales de la Comisión de la verdad

Esta serie de cortos amplía los relatos sobre temas como desaparición forzada, el desplazamiento, las violencias sexuales y exilio.

cortos-negrita_f7d24f5ff3c9ac2efb8cf4be3c124344.jpg

En medio de las restricciones impuestas por la pandemia, algunos de los cortos muestran cómo se ajustó la Comisión al trabajo desde la distancia, las discusiones de cara a la construcción del Informe Final y la lectura de la entidad ante escenarios como el Paro Nacional.

Otras temáticas abordadas tienen que ver con las vivencias de las víctimas en torno a la desaparición forzada, el desplazamiento, las violencias sexuales, el exilio, las minas antipersonal, el reclutamiento de menores y los impactos de la violencia en la salud mental. También se evidencia la situación de riesgo en la que se encuentran los excombatientes desde la firma Acuerdo de Paz y se reflexiona sobre conceptos como la verdad, el perdón, la no continuidad y la no repetición, de la mano de los comisionados.

La serie de cortos se desarrolló en cumplimiento de las medidas sanitarias y dio como resultado más de 20 piezas entre dos y cinco minutos de duración. Al verlos es posible tener un panorama general de lo que se ha vivido durante tantas décadas de violencia, así como la continuación de economías ilegales, grupos al margen de la ley y múltiples intereses económicos y políticos que permiten la perpetuación del conflicto armado en zonas tan complejas como Buenaventura, el departamento del Chocó y el norte del departamento del Cauca.

Publicidad

"La variable del tiempo"

Este corto, grabado en 2020, muestra cómo después de varios meses de aislamiento los y las comisionadas se reúnen a las afueras de Bogotá. Durante horas discuten sobre la variable que más afecta el trabajo de la Comisión de la Verdad y la escritura del Informe Final, el tiempo. El presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, habla de las dificultades de buscar, en tres años, la verdad de lo que nos pasó durante más de seis décadas de guerra.

Publicidad

"Ejecuciones extrajudiciales, conocer para no repetir"

Uno de los hechos que evidencia la magnitud de la degradación del conflicto armado colombiano es el fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales, conocidas popularmente como “falsos positivos”.

"Imaginar el futuro"

Publicidad

Muchas veces los niños, niñas y adolescentes tienen sus propias vivencias, además de sus propias ideas. Recogerlas es un elemento clave para completar esa verdad que la Comisión tiene que transmitir a la sociedad.

"Jugarse la vida por la paz"

Nelson Ramírez y John Montero son soldados profesionales retirados que llevan un proceso sólido de resiliencia como integrantes del equipo de fútbol, ‘Club héroes de honor’. Con la verdad de sus historias de vida y el deporte como herramienta de transformación tanto personal, familiar y profesional, el club le aporta al país desde la resiliencia, el perdón y la reconciliación.

"Heridas invisibles: salud mental y conflicto armado"

Publicidad

“Después de la desaparición de mi hermano, mi mamá comenzó a enfermarse y perdió el sentido, de ahí tocó llevarla al manicomio y cuando volvió a la casa, ella ya no era igual, estaba como desconectada”. Éstas son las palabras de Gloria Cadena, una de las tantas hermanas buscadoras de este país. Ella cuenta la historia de la desaparición de su hermano a manos del Ejército en mayo de 1987 y cómo su asesinato afecto mentalmente a su mamá.

La atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia, ha sido un proceso que se adelanta para mitigar los impactos de la violencia que ha alcanzado de manera directa a la población colombiana. Las cifras no logran transmitir la complejidad de la tragedia, pues los efectos de la exposición a los hechos de violencia son tan variables como la cantidad de familiares que se han visto sometidos a dicha realidad social según el comisionado Carlos Martín Beristain.

"¿Por qué persiste el conflicto en el Pacífico Colombiano?

Tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP en La Habana, en los territorios se vivía un periodo de “paz” que duró poco, en donde el sueño de muchos se fue disipando y el temor, el miedo y la guerra volvieron a instalarse en las regiones. Este recrudecimiento de la guerra desnudó en el país la persistencia de algunos factores.

Publicidad

La pobreza, el abandono, la discriminación racial, las alianzas entre distintas fuerzas políticas y armadas, el narcotráfico, las coaliciones múltiples y diferentes, las infraestructuras para la guerra, el control territorial, el despojo del territorio para apropiarse de las riquezas y la minería ilegal, son algunos de esos factores que están presentes desde hace décadas en los pueblos negros colombianos, especialmente en la región del Pacífico.

Mujeres y conflicto armado

Iris y Pastora, dos víctimas del conflicto, representan el dolor causado por los diferentes grupos armados que se enfrentaron durante décadas en Colombia. Las conecta el dolor y la perdida, pero también la resiliencia y la esperanza, el amor y el sueño de una paz que sea estable y duradera. En Colombia, la mujer padeció como nadie el rigor de la guerra.

Sus cuerpos fueron violentados, ultrajados y con el fin de debilitar al contrincante, fueron reducidas, ocupadas y asesinadas. La guerra les arrebató a sus amores, a sus hijos y sus tierras, dejándolas en el abandono absoluto. Sin embargo, ellas siguen apostándole a la paz como único camino posible para transformar toda una historia.

Publicidad

Los pueblo indígenas entre dos pandemias

Históricamente, los pueblos indígenas de Colombia han atravesado situaciones de conflicto y violencia. Los pueblos y comunidades que aún sobreviven en el territorio están en riesgo de desaparecer. Hoy, cuando los pueblos indígenas son los defensores y salvaguardas del territorio y del medio ambiente, deben enfrentar un conflicto que fue mutando de lo ideológico para ir generando en las regiones nuevos procesos basados en economías ilegales, deforestación, minería y cultivos ilícitos.

Sumado a esto, los pueblos también se enfrentan al abandono del estado, la desconexión y la enorme corrupción en los municipios y departamentos donde habitan. En este contexto de enorme vulnerabilidad (lugares donde no hay agua potable ni centros médicos) aparece de golpe un nuevo factor, un escenario que amenaza con el exterminio general, el COVID-19.