La Eurocámara concede este galardón a una contribución extraordinaria a la protección de la libertad de conciencia y es el máximo homenaje rendido por la Unión Europea a la labor en los derechos humanos."El valiente pueblo de Ucrania, representado por su presidente, sus líderes electos y la sociedad civil; y Comisión de la Verdad de Colombia", así como "Julian Assange, uno de los activistas detrás de la organización WikiLeaks", son los tres candidatos seleccionados hoy por los eurodiputados de la Comisión de Asuntos Exteriores y Desarrollo para el premio Sájarov 2022 a la Libertad de Conciencia, indicó la Eurocámara en un comunicado.El ganador de esta edición se conocerá el próximo día 19, tras una reunión de la Conferencia de Presidentes del Parlamento, que reúne a su presidenta, Roberta Metsola, y a los líderes de los grupos políticos.El premio, que en la anterior edición fue otorgado al político opositor ruso Alexei Navalni, se entregará en una ceremonia oficial en el hemiciclo del Parlamento en Estrasburgo el 14 de diciembre.La candidatura del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y del pueblo ucraniano al premio Sájarov fue presentada por el Partido Popular Europeo con el fin de galardonar su "lucha para proteger sus hogares, soberanía, independencia e integridad territorial", así como "por la libertad, la democracia, el estado de derecho y los valores europeos en los campos de batalla"."La guerra de agresión no provocada de Rusia contra Ucrania, lanzada en febrero de 2022, está causando enormes costos al pueblo ucraniano en términos de vidas perdidas y ciudades y pueblos reducidos a ruinas", dice el texto de la nominación.También los Socialistas y Demócratas y los liberales de Renovar Europa nominaron al pueblo de Ucrania, destacando el papel de los individuos, los representantes de las iniciativas de la sociedad civil y las instituciones estatales y públicas.La nominación socialdemócrata mencionaba, entre otros, los Servicios Estatales de Emergencia de Ucrania; Yulia Pajevska, fundadora de la unidad médica de evacuación Ángeles de Taira; la activista de derechos humanos Oleksandra Matviychuk; el Movimiento de Resistencia Civil Cinta Amarilla; e Ivan Fedorov, exalcalde de la ciudad ucraniana de Melitopol.Y el grupo de los Reformistas y Conservadores Europeos designó al presidente Zelenski como "el rostro de la valentía del pueblo ucraniano, destacando su valentía, resistencia y devoción a su pueblo a los valores europeos".En cuanto a la candidatura de la Comisión de la Verdad en Colombia, nominada por el grupo de la Izquierda, destacó el objetivo de esta institución -creada en virtud de un acuerdo de paz de 2016 para poner fin a la guerra civil colombiana- de "establecer los hechos sobre las violaciones de derechos humanos durante el conflicto y abogar por los derechos de millones de sus víctimas".La nominación rinde homenaje a las víctimas de la guerra civil y se describe como una oportunidad para apoyar el proceso de paz.Menciona los nombres de Francisco de Roux, Alejandro Valencia Villa, Marta Ruiz Naranjo, Alfredo Molano Bravo (a título póstumo), Alejandro Castillejo, Saúl Alonso Franco, Lucía Victoria González, Patricia Tobón Yagarí, Alejandra Miller, Leyner Palacios, Ángela Salazar Murillo (a título póstumo ) y Carlos Martín Beristain .Por último, la candidatura de Assange, presentada por 41 eurodiputados, quiere reconocer el papel de este activista que "proporcionó a los principales periódicos del mundo documentos sobre crímenes de guerra, detenciones arbitrarias, violaciones de derechos humanos y tortura".Assange ha estado encarcelado en el Reino Unido y actualmente se enfrenta a la extradición a los Estados Unidos para ser juzgado por cargos de espionaje y uso indebido de computadoras.El Parlamento Europeo concede desde 1988 el premio Sájarov, un galardón nombrado en honor al físico soviético y disidente político Andréi Sájarov, y dotado con 50.000 euros.Desde entonces lo han recibido personalidades como el líder sudafricano Nelson Mandela, la joven activista paquistaní Malala Yousafzai, la plataforma española ¡Basta Ya! y opositores al régimen cubano como las Damas de Blanco o Guillermo Fariñas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El evento que tendrá lugar el próximo 12 de agosto, denominado "La escuela abraza la verdad" es una invitación desde la Comisión la Verdad a los establecimientos educativos de educación básica y media del país para celebrar y reflexionar a través de una jornada de pedagogía que incluye todos los grados escolares acerca de la importancia del informe final y su legado para la contribución a la paz. Esta jornada que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, 22 secretarias de educación en todo el país y 16 aliados en los que se destaca La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y el Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz) hace parte de la etapa final de la presentación del Informe Final que inició el pasado 28 de junio y que consiste en difundir el Legado de la Comisión en distintos grupos y territorios en un plazo de dos meses. Por su parte, el ministro designado de Educación, Alejandro Gaviria, invitó a través de un video difundido mediante redes sociales a participar del evento en el que destacó que “conocer nuestro pasado, hurgar en nuestras historias, incluso las más problemáticas, enfrentar las verdades incómodas, es fundamental para la reconciliación de nuestro país”. La invitación, causó polémica en un sector político que no está de acuerdo con este iniciativa. Sin embargo, es importante resaltar que el evento es de carácter autónomo para los colegios y escuelas, por ende, es necesario su registro para ser tenidos en cuenta dentro de la jornada. El evento estará dividido en cuatro momentos: primero, una acción pedagógica con estudiantes y acudientes, segundo, encuentros más amplios con las comunidades educativas de primaria y bachillerato, tercero, una movilización en las redes sociales y en cuarto lugar la movilización cultural por fuera de la escuela. Por supuesto, cada una de estas etapas ha sido preparada a través de un ejercicio pedagógico con contenidos y manuales especiales para llevar el informe a las aulas. Cada colegio inscrito recibirá un kit con objetivos específicos, preguntas orientadoras y recomendaciones. El formulario de inscripciones aún permanece activo, puede registrar su entidad educativa de básica y secundaria. Puede conocer más sobre la jornada en el siguiente documento: Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 13 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta Ruiz, Leyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
A través de una pantalla, una mujer entrelaza la historia de su familia y la de este país así como se crean bucles en su pelo. Dispuesta a conversar con una extraña acerca de la película en la que vio crecer a su hijo que empezó a hacer preguntas sobre sus antepasados y los murmullos de la guerra. El árbol de Matías es la historia de la familia de Pilar marcada por una herida transversal que la mayoría de familias en Colombia tienen, la violencia. Empieza la conversación con aquella extraña que quiere trepar ese árbol y reposar entre sus ramas. La película se desarrolla en seis capítulos que llevan por nombre las partes de un árbol: 1. la tierra, el abono; 2. la semilla, 3. la raíz, 4. el tronco, 5. las ramas y 6. las flores, los frutos. Pilar y Matías llevan de la mano a quienes quieren adentrarse en el follaje de este árbol conociendo una realidad cruda y devastadora desde la perspectiva de un niño que se cuestiona todo. Pilar Perdomo cuenta por qué decidió contar esta historia que trasciende en el legado fraternal. "Yo siempre tuve como una idea muy vaga en la cabeza de contar como toda esa etapa de mis abuelos, porque sabía que era una historia muy emblemática, en el sentido en que le había pasado a miles de familias. Entonces durante mucho tiempo tenía esa idea dándome vueltas hasta que llegó Matías con sus infinitas preguntas. Es un niño super curioso y me hizo esa pregunta de dónde estaba mi abuelo paterno y de esa pregunta fue qué surgió la idea de contarle la historia. También el reclutamiento por parte de los paramilitares al hijo de mi prima cuando era todavía un adolescente, entonces ahí fue cuando todo cobró sentido de contar la historia. El círculo vicioso de la guerra seguía estando en nuestra familia y en el país, por eso me parece importante que hablar es una forma de romperlo, así fuese simbólica". Matías fue quien impulsó a su madre para crear esta película que es tan profundamente conmovedora y al mismo tiempo cruda, como la realidad de este país. ¿Cómo logró que El árbol de Matías sea el entrelazado entre una historia conmovedora que le cuentas a Matías y con esta realidad tan cruda y difícil que es la violencia en Colombia?Muy difícil en realidad, no sé ni cómo lo hice porque cuando uno hace una película es muy difícil, o en general, cuando hace cualquier expresión artística es muy difícil mantener una objetividad y cuando es una historia personal se hace aún más difícil. Por ejemplo, en un inicio no quería que saliera ni Matías, ni yo. De hecho hubo una época de la película se llamaba Carta a Matías, era una carta donde yo le contaba a Matías la historia de mi abuelo, de mi papá y del hijo de mi prima, y en donde nosotros estábamos completamente fuera, yo era una mera narradora. También me daba mucho miedo que él se sintiera como que yo lo estaba usando, esa idea a mí nunca me gustó varias veces me lo sugirieron en laboratorios, en asesorías, pero me negaba completamente, hasta que Matías quiso acompañarme en los rodajes, empezó a preguntarme y a pedirme la cámara; también tenía interés, él sí quería saber qué era lo que sucedía allí.Sin duda Matías se convirtió en otro cineasta y director que ayudó a hacer la película, él fue el mago de algunas escenas, él es parte fundamental del hilo conductor, así que Pilar contó la experiencia de cómo fue grabar con su hijo. A mí me me gustaba cuando él espontáneamente decía: 'no, ahora tú tal cosa o ahora hagamos esto'. Cuando viajamos a Chaparral, me pareció chévere que que él grabara ya que ese momento él estaba más grande y ya también él sabía casi que toda la historia y tenía un poco menos de interés, pero de todas formas él quería saber que había sucedido desde la perspectiva de nuestra familia. Pilar empieza su documental hablando acerca de la maternidad y lo que significa Matías para ella, así que cuenta su interpretación de ser madre en un país violento como Colombia. "Creo que tanto en la maternidad como en todo el tema es el equilibrio, pero el equilibrio en un lugar como este es muy frágil y en estos tiempos tener equilibrio internamente y externamente es algo muy complejo. Pero para mí también es un acto político, también implica una conciencia política. Pues sí hay unos compromisos, unas responsabilidades de conciencia, de tratar, de pensar, de hacer las cosas lo mejor que podemos según lo que creemos.Los hijos nos hacen renacer y vivir la vida nuevamente con una inocencia que ya hemos perdido cuando somos papás la hemos perdido y es como volverla a retomar. Y tratar de disfrutar con ellos, que se sientan acogidos, que se sientan protegidos también, no porque yo hablara como de esos temas con Matías, pero siempre como guiándome por su propia curiosidad".La música, la literatura, el cine, entre otras expresiones artísticas hacen parte de las herramientas con las que se puede trasformar la realidad y El árbol de Matías tiene sus ramas a disposición de quienes quieran treparlas. ¿Cómo cree que el cine, en este caso, puede transformar a un país como este?Yo lo que creo es que cuando la gente permite ser tocada por una película puede llegar a cambiar esa perspectiva, ver esa otra arista que tal vez nunca había visto. O cuando me dicen ‘bueno, pero es que tal vez aquí no hay buenos y malos, tal vez aquí hay víctimas y victimarios, pero los victimarios también pudieron haber sido víctimas antes’. O sea, cuando me empiezan a poner en duda lo que yo he creído, cuando me lo muestran de otra forma y eso me hace generar empatía, pues llegar a los corazones o las mentes de las personas que habitan estos países sí se pueden generar cambios.También hay unas aplicaciones que son mucho más directas y comprometidas, como la gente que hace trabajo con colectivos comunitarios, que tienen colectivos de jóvenes, niños, campesinos de productos audiovisuales en los que ellos mismos hacen sus piezas, que retoman sus memorias, las memorias de su lugar, de su cultura a través del audiovisual, ahí hay una riqueza enorme porque es aferrarse y no perder su esencia; cosas que están dentro de ellos y que a través del audiovisual los reviven, lo comparten, lo sacan afuera y todo eso es muy poderoso y transformador.El árbol de Matías extendió sus raíces desde los ríos de sangre hasta los hogares y ciudades que lloran por sus muertos, recorrió el país con un aire esperanzador, sus ramas cálidas cruzaron los campos en donde fallecieron tantos y así como surgió de la tierra, llenó todo de frutos y flores.
El Árbol de Matías es un documental emotivo y revelador que surge y se alimenta de la historia familiar de la directora y documentalista Pilar Perdomo, un recorrido que da cuenta de hechos dolorosos que han marcado nuestro país, pero con un mensaje de esperanza y reconciliación que solo es posible a partir de la reflexión sobre quiénes somos como familia e individuos. Una narración atravesada por la mirada inocente de un niño que pregunta por su pasado mientras camina hacia su futuro. Película, que llega en estreno nacional, con proyecciones en Bogotá, Cali y Medellín entre el 15 de mayo y el 30 de junio, gracias a la distribuidora Danta Cine y la productora Medusa Films.Además, este documental fue elegido como herramienta pedagógica para ser utilizado por todos los colombianos como parte del legado de la Comisión de la Verdad y hace parte del ciclo Que Haiga Paz. Verdad, resistencia y reconciliación, una muestra que explora el territorio de la memoria y la identidad audiovisual del país. A través de relatos cinematográficos que hablan de las heridas profundas de la guerra; y de cómo a partir de ellas, se van tejiendo iniciativas colectivas de resistencia, dignidad, resiliencia y solidaridad.Lea: Ya viene la tercera edición del ciclo de cine "Que Haiga Paz: verdad, resistencia y reconciliación"En El Árbol de Matías, Pilar Perdomo Munévar, directora de fotografía, cineasta y madre, encara el reto de hacer un documental para contar su propia historia, a partir de los hechos que vivió su padre, un ejemplo de resiliencia, esperanza y paz, que son el mensaje fundamental de la película y sus reflexiones. “La idea de hacer esta película nació cuando mi hijo Matías, en ese entonces de cinco años, me preguntó por mi abuelo paterno. En ese momento no supe si debía decirle la verdad, y en caso tal cómo debía hacerlo. Cómo decirle que a mi abuelo lo habían matado al inicio de una guerra que lleva varias décadas en nuestro país. Yo me cuestionaba si debía hablarle de estos temas, qué tanto podía entenderlo y si eso lo afectaría. Además, recientemente un familiar había sido reclutado, lo cual me impactó profundamente. El círculo vicioso de las armas y la guerra seguía tocando a los hombres de mi familia”, comenta la directora.Es así, como esta pieza audiovisual nace motivada por las inquietudes de un pequeño, un niño que hace preguntas, que en manos de su madre, se transforman en una herramienta de diálogo intergeneracional entre niños, niñas, jóvenes, sus padres, abuela/os o cuidadores, abordando las historias familiares y cómo éstas, irremediablemente se enlazan con las historias de Colombia y el conflicto armado que hemos vivido. Película que se desarrollan en seis capítulos que llevan por nombre las partes de un árbol: 1. la tierra, el abono; 2. la semilla, 3. la raíz, 4. el tronco, 5. las ramas y 6. las flores, los frutos; además la narración realista se apoya en animaciones que contrastan con los paisajes de Chaparral, Tolima, escenario central de los principales hechos de esta historia.Previo a su estreno en Colombia, El árbol de Matías, ha hecho parte de nueve festivales nacional e internacionales como: el 10th Philadelphia Latino Film Festival, la XXII MIDBO, 35 Festival de Cine Ibero-latinoamericano de Trieste, 12 Cine En femenino, 14 Festival Internacional de Cine de Cali, II Festival de Cine Instar y el 11 International Filmaker Festival of New York 2022, además fue ganador del estímulo de postproducción de largometraje documental por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia FDC 2019.Podrá asistir a las siguientes funciones: Bogotá: Cinemateca Distrital Cra. 3 #19-1017 de mayo, 7:00 p.m. - Sala Capital 18 de mayo, 6:00 p.m. - Sala Capital21 de mayo, 2:00 p.m. - Sala 3 24 de mayo, 2:00 p.m. - Sala 325 de mayo, 3:00 p.m. - Sala Capital26 de mayo, 4:00 p.m. - Sala 227 de mayo, 3:00 p.m. - Sala Capital28 de mayo, 4:00 p.m. - Sala 229 de mayo, 5:00 p.m. - Sala 330 de mayo, 2:00 p.m. - Sala 3Cali: Museo La Tertulia Cra 1 No 5-105Viernes 20 de mayo – 6:00 p.m.Domingo 22 de mayo – 4:00 p.m.Viernes 27 de mayo – 6:00 p.m.Lunes 30 de junio – 7:00 p.m.Medellín, Museo de Arte Moderno de MedellínDomingo 15 de mayo - Función en el marco del ciclo Que Haiga Paz.Jueves 9 de junio - Conversatorio
Hay más puestos vacíos de los que uno espera. Rostros familiares unos cuántos, de esos que uno ve, lee o escucha a diario en todo el país. El auditorio da paso a un hombre que concibe la paz como un trabajo al que le ha apostado desde hace varias décadas. Todos escuchan en silencio: “Somos un cuerpo como país y como nación y no nos importa, lo cual es absolutamente incomprensible. (…) Somos un cuerpo y este cuerpo está enfermo y no nos importa. Esto no puede seguir así. Y no puede seguir en los niveles de dolor y de sufrimiento en que estamos”, dice Francisco de Roux con la voz agrietada. El sacerdote también explica las pulsiones de una guerra con relatos locales donde el dolor es el protagonista y se toma el tiempo necesario para recordar que la verdad no es una política que beneficie a solo un sector y quizá nos recuerda algo mucho más importante entre líneas: no hay nada más político que apostarle a la paz en un país en guerra.También me hace pensar que no emociona lo que no es genuino, porque los sentimientos están conectados con ese acuerdo humano tácito de escuchar al otro mientras relata aquello que hierve dentro de sí, esa pulsión de la sinceridad que construye puentes inquebrantables entre las personas. De Roux, es genuino. La Comisión de la Verdad, en su cabeza, fue conformada en el 2017 como un sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición (SIVJRNR), con un total de once comisionados elegidos bajo un comité especial de escogencia en el que participaron representantes de entidades nacionales e internacionales. Tras varios años de trabajo en territorio para entender y procurar explicar el conflicto este 28 de junio se presentará su informe final.Este informe fue el motivo de la conversación que reunió a directores de medios, periodistas y demás interesados en la forma de abordar este hito en la historia del país y el mundo. El informe constará de varios capítulos que abordaran los distintos ejes temáticos propuestos por la misma Comisión para explicar el conflicto: Narrativa histórica, Violaciones a los DDHH y al DIH, Mujeres y población LGBTQ+, Étnico, Niños, niñas y adolescentes, Impactos, afrontamientos y resistencias, Exilio, Testimonial, Territorial y Recomendaciones para la no repetición. Todo esto a partir de más de 20.000 testimonios recogidos de todos los actores inmersos en más de 50 años de conflicto en todo el territorio nacional.Entre narrativasSi hay un momento coyuntural (término que se ha popularizado tanto en los últimos meses en academias y medios nacionales) es este. Cuando uno se enfrenta a la “verdad” no como un absoluto, sino como una serie de matices que van llenando los espacios de un lienzo similar a la memoria, suele caer en la tentación de minimizarla y hacerla intrascendente por la ausencia de comprensión de ese “todo” que no es más que la suma de fragmentos. Un símil de ello fue lo que ocurrió entre los paneles que transcurrieron todo el día donde salieron a flote ciertos problemas de aquellos que conocen a fondo el negocio de los medios de comunicación.Después de la introducción de De Roux, Thierry Cruvelier, invitado internacional, resaltó la importancia del modelo de la Comisión y lo comparó frente a otros modelos similares en conflictos del mundo. Enfatizó en el papel de los medios para transmitir los relatos de la victimas (la televisación de las audiencias) y la falta de relevancia que puede haber con el paso del tiempo al informe y las recomendaciones que en nuestro caso en particular no son vinculantes, es decir, que el Estado no tendrá la obligación de ponerlas en práctica sí así lo dispone. En los paneles posteriores surgió con más fuerza el tema de la relevancia asociado esta vez a la extensión final del informe haciendo alusión al poco tiempo que habría entre la lectura y compresión del mismo para su transmisión en distintos formatos y canales a las audiencias. A ello se le sumó la queja común de un interés en politizar las posibles recomendaciones junto a la elección de la fecha de publicación como errada por la misma coyuntura electoral. Quizá la ingenuidad haga parte de la esperanza y aunque en el aire quedó una promesa de hacer lo posible para transmitir el mensaje del informe, el ambiente parece indicar (y espero equivocarme) lo contrario. Las narrativas en el mundo no son producto de la generación espontánea, y la conclusión al menos tácita es que no se está dispuesto del todo a crearlas a partir de un clima favorable para el informe. Aún no logro comprender la equivalencia de la importancia de la verdad y su posible recibimiento en términos de interacciones en redes y tráfico. La reconstrucción de la memoria no se trata de una métrica y tampoco debería ser un negocio. Aun no comprendo la extensión de un documento cómo problemático para salas de redacción o poner en duda la interpretación del conflicto con miles de testimonios como base por su enfoque. Tampoco, por supuesto, se trata de digerir entero y canonizar un documento que aún se desconoce. Sin embargo, esa duda frente a lo que intenta comprender aquello que se rompió hace rato es síntoma inequívoco de un cuerpo que no solo está enfermo físicamente.El país de las últimas cosasEs, por el contrario, tal cual lo describía Paul Auster con Anna Blume, ese personaje embarcado en un lugar donde todo se desdibujó tanto que la esperanza de que algo cambie es escaza:Ese apartar la mirada es un refugio. La introspección colectiva es un paso gigante para el cambio y el informe quizá sea también un espejo que nos afronta desde un reflejo que carga con años de violencia y dolor. De allí esa reacción desde aquellos que generan, transmiten y comparten la información. No obstante, ojalá, estemos no a la altura, si no conscientes de las circunstancias de lo que implica enfrentarnos a la verdad y su importancia en ese cuerpo llamado Colombia. Lo que debe saber del Informe final de la Comisión de la VerdadRecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Regresa el ciclo de cine "Que Haiga Paz: verdad, resistencia y reconciliación", una búsqueda en la memoria y la identidad audiovisual del país. Este ciclo se realizará bajo la alianza de Idartes y la Comisión de la verdad. Gracias a esta muestra de cine, el público recorrerá los senderos de la resistencia, la memoria y la reconciliación que confrontan el posconflicto armado colombiano y el de otros países.A través de relatos cinematográficos se hablará de las heridas profundas de la guerra; y de cómo a partir de ellas, se van tejiendo iniciativas colectivas de resistencia, dignidad, resiliencia y solidaridad para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia, la justicia, la reparación y la no repetición de un capítulo que Colombia necesita cerrar.“El séptimo arte nos permite vernos y reconocernos, evidenciar lo que nos ha pasado y trazar nuevos imaginarios y caminos hacia la reconciliación. Que Haiga Paz, en su tercera versión, nos revela como país en todas las complejidades de lo que ha significado el conflicto armado en Colombia y, sobre todo, en muchos de los factores de persistencia tales como la exclusión, el racismo, la inequidad, el patriarcado, entre otros. Así también, ha visibilizado las formas de resistencia de muchas comunidades afectadas. El cine ha nombrado el conflicto de diversas maneras, refleja a quienes lo han padecido e interpela a quienes nunca han logrado, por una u otra razón, comprender que esta guerra nos implicó a todos y marcó nuestras vidas.En el último año del mandato de la Comisión de la Verdad y como preparación a la entrega del Informe Final, queremos que el ciclo de cine Que Haiga Paz aporte a la conciencia y a la movilización ciudadana, por un mejor país que construyamos todos. Hay futuro si hay verdad”, señala Lucía González, comisionada de la Comisión de la Verdad.Esta muestra fue curada especialmente por Andrés Eduardo Pedraza Tabares, quien plantea la pregunta: ¿Qué queda después de la guerra? Y reflexiona si quizá queda un abrazo destrozado, la mirada en blanco, del duelo inconcluso, del miedo, del silencio y el vacío: El anhelo de un pueblo que, en medio de las ruinas, insiste en ponerse en pie y reconstruir. La dignidad que abre trochas a través de la impunidad para buscar la reconciliación.El ciclo exhibirá más de 35 obras audiovisuales, que estarán divididas por cinco trochas de resistencia para encontrar la verdad y la reconciliación. Estos senderos llevarán a un viaje por territorios agrestes, que se bifurcan, convergen y que se adentran en lo profundo de un pueblo que busca la paz.Las cinco trochas denominadas: Identidades en resistencia; Arraigos, afectos y rupturas; Movilización y solidaridad; Hechos y responsabilidades; Otras miradas y perspectivas; permitirán al espectador elegir diferentes posibilidades de recorridos y experiencias. Además de los ejes temáticos principales: resistencia, verdad, reconciliación, Que Haiga Paz, proyecta senderos alternativos, una suerte de rutas alternas que conectan diferentes obras en subtemas como relaciones familiares, migración campo a la ciudad, juventud, género y diversidad sexual, entre otros.“Para el Idartes es motivo de orgullo el trabajo que se ha realizado con la Comisión de la Verdad. Esta alianza nos ha permitido trabajar en equipo y continuar con el fortalecimiento del tejido social, la construcción de la memoria y la reparación simbólica, además de aportar a la reflexión sobre el conflicto por medio de las artes audiovisuales”, afirma Ricardo Cantor Bossa, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.Esta selección de películas estará acompañada por una serie de conversatorios presenciales que se enmarcan en cada una de las trochas. El 12 de mayo a las 7:00 p.m., se dará la apertura oficial del ciclo desde la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Los patrones de la guerra. Enseguida, habrá una conversación entre María Jimena Duzán, periodista y líder de opinión, el mayor (r) Soto Bracamonte, excomandante del Gaula Casanare, Jorge Iván Laverde (El Iguano), excomandante AUC, acompañados en la moderación por María Camila Moreno, directora del Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ.Además, en simultánea al ciclo en la Cinemateca de Bogotá, se suma el Museo de Arte Moderno de Medellín y la cinemateca del Museo La Tertulia de Cali, con una programación propia a partir de la propuesta curatorial y durante la misma franja de tiempo.¿Qué películas se podrán ver en este ciclo?Tantas Almas (Dir. Nicolás Rincón) 2019 José, un viejo pescador, regresa a su casa después de una larga noche de trabajo. A su llegada descubre que los paramilitares mataron a sus dos hijos varones, Dionisio y Rafael, y arrojaron sus cuerpos al río. En medio de un profundo dolor José decide partir en su búsqueda. Quiere, como sea, enterrar los suyos como lo merecen e impedir que se queden errando como tanta alma en pena. Es la historia de este viaje en solitario. Sobre su canoa, José descubrirá la magia de un país hecho pedazos.Bajo el silencio y la tierra (Sous Le Silence Et La Terre) Dir. Gisela Restrepo TriviñoBajo el silencio y la tierra sigue el viaje de la realizadora hacia la fosa común en donde fue enterrada su tía. Desde Francia, país de exilio de sus padres, hasta Colombia, tratará de reconstruir el rompecabezas de una historia familiar marcada por el conflicto armado.Arraigo. Dir. Maria Fernanda Pinilla Segura (Cortometraje)El movimiento insurgente en Colombia ha caminado durante los últimos sesenta años. Este caminar hace que la casa sea lo que se carga al hombro donde se vaya. Ahora, con el proceso de paz, el movimiento se detiene y el concepto de casa puede tener un lugar, una tierra, un arraigo para esta y las próximas generaciones.Matar a Jesús, Dir. Laura MoraPaula, una joven estudiante de 22 años, presencia el asesinato de su padre, un popular profesor de ciencias políticas de una universidad pública de la ciudad de Medellín. Desde la distancia, ella logra ver al asesino. Devastada por el dolor tras los hechos, Paula y su familia tendrán que enfrentar la indolencia oficial, el caso pronto quedará archivado.A la llegada de la navidad, tan sólo un par de meses después del asesinato, Paula de manera accidental se cruzará con Jesús, el joven asesino de su padre. Paula decide acercarse a este hombre, inicialmente motivada por un instinto casi primitivo, y eventualmente ser capaz de cruzar la línea moral y ética de matar a un hombre. El encuentro entre víctima y victimario, llevará a Paula a definir los límites de su propia humanidad. A pesar de sus obvias diferencias, Paula encontrará similitudes con el joven asesino, se verá reflejada en él y comprenderá que éste, al igual que ella es una víctima más de una sociedad violenta y corrupta. En sus manos yace ahora la decisión de romper o perpetuar el círculo vicioso de la violencia. Inspirado en hechos reales en la vida de la directora y guionista Laura Mora.Oscuro animal. Dir. Felipe GuerreroEsta es la historia de un viaje desde la selva a la ciudad de tres mujeres que deben escapar del acoso de la guerra rural colombiana. Cada una por su cuenta emprenderá un viaje en búsqueda de sosiego. Una vez llegadas a Bogotá tomarán respiro para enfrentar el nuevo curso de sus extraviadas vidas.Los Patrones de la Guerra: Vivir sin guerra es posible, de María Jimena DuzánEste largo recorrido descubriendo los factores que prolongaron y degradaron la guerra en Colombia, termina en un rincón del país donde podemos ver una puerta al futuro: la Amazonia. Desde el paraíso perdido de los departamentos de Vaupés, Guainía y Guaviare, donde tiene lugar el territorio indígena continuo más largo del mundo, despedimos #LosPatronesDeLaGuerra para no repetirlos.
En medio de las restricciones impuestas por la pandemia, algunos de los cortos muestran cómo se ajustó la Comisión al trabajo desde la distancia, las discusiones de cara a la construcción del Informe Final y la lectura de la entidad ante escenarios como el Paro Nacional.Otras temáticas abordadas tienen que ver con las vivencias de las víctimas en torno a la desaparición forzada, el desplazamiento, las violencias sexuales, el exilio, las minas antipersonal, el reclutamiento de menores y los impactos de la violencia en la salud mental. También se evidencia la situación de riesgo en la que se encuentran los excombatientes desde la firma Acuerdo de Paz y se reflexiona sobre conceptos como la verdad, el perdón, la no continuidad y la no repetición, de la mano de los comisionados.La serie de cortos se desarrolló en cumplimiento de las medidas sanitarias y dio como resultado más de 20 piezas entre dos y cinco minutos de duración. Al verlos es posible tener un panorama general de lo que se ha vivido durante tantas décadas de violencia, así como la continuación de economías ilegales, grupos al margen de la ley y múltiples intereses económicos y políticos que permiten la perpetuación del conflicto armado en zonas tan complejas como Buenaventura, el departamento del Chocó y el norte del departamento del Cauca."La variable del tiempo"Este corto, grabado en 2020, muestra cómo después de varios meses de aislamiento los y las comisionadas se reúnen a las afueras de Bogotá. Durante horas discuten sobre la variable que más afecta el trabajo de la Comisión de la Verdad y la escritura del Informe Final, el tiempo. El presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, habla de las dificultades de buscar, en tres años, la verdad de lo que nos pasó durante más de seis décadas de guerra."Ejecuciones extrajudiciales, conocer para no repetir"Uno de los hechos que evidencia la magnitud de la degradación del conflicto armado colombiano es el fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales, conocidas popularmente como “falsos positivos”."Imaginar el futuro"Muchas veces los niños, niñas y adolescentes tienen sus propias vivencias, además de sus propias ideas. Recogerlas es un elemento clave para completar esa verdad que la Comisión tiene que transmitir a la sociedad."Jugarse la vida por la paz"Nelson Ramírez y John Montero son soldados profesionales retirados que llevan un proceso sólido de resiliencia como integrantes del equipo de fútbol, ‘Club héroes de honor’. Con la verdad de sus historias de vida y el deporte como herramienta de transformación tanto personal, familiar y profesional, el club le aporta al país desde la resiliencia, el perdón y la reconciliación."Heridas invisibles: salud mental y conflicto armado"“Después de la desaparición de mi hermano, mi mamá comenzó a enfermarse y perdió el sentido, de ahí tocó llevarla al manicomio y cuando volvió a la casa, ella ya no era igual, estaba como desconectada”. Éstas son las palabras de Gloria Cadena, una de las tantas hermanas buscadoras de este país. Ella cuenta la historia de la desaparición de su hermano a manos del Ejército en mayo de 1987 y cómo su asesinato afecto mentalmente a su mamá. La atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia, ha sido un proceso que se adelanta para mitigar los impactos de la violencia que ha alcanzado de manera directa a la población colombiana. Las cifras no logran transmitir la complejidad de la tragedia, pues los efectos de la exposición a los hechos de violencia son tan variables como la cantidad de familiares que se han visto sometidos a dicha realidad social según el comisionado Carlos Martín Beristain."¿Por qué persiste el conflicto en el Pacífico Colombiano?Tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP en La Habana, en los territorios se vivía un periodo de “paz” que duró poco, en donde el sueño de muchos se fue disipando y el temor, el miedo y la guerra volvieron a instalarse en las regiones. Este recrudecimiento de la guerra desnudó en el país la persistencia de algunos factores. La pobreza, el abandono, la discriminación racial, las alianzas entre distintas fuerzas políticas y armadas, el narcotráfico, las coaliciones múltiples y diferentes, las infraestructuras para la guerra, el control territorial, el despojo del territorio para apropiarse de las riquezas y la minería ilegal, son algunos de esos factores que están presentes desde hace décadas en los pueblos negros colombianos, especialmente en la región del Pacífico.Mujeres y conflicto armadoIris y Pastora, dos víctimas del conflicto, representan el dolor causado por los diferentes grupos armados que se enfrentaron durante décadas en Colombia. Las conecta el dolor y la perdida, pero también la resiliencia y la esperanza, el amor y el sueño de una paz que sea estable y duradera. En Colombia, la mujer padeció como nadie el rigor de la guerra. Sus cuerpos fueron violentados, ultrajados y con el fin de debilitar al contrincante, fueron reducidas, ocupadas y asesinadas. La guerra les arrebató a sus amores, a sus hijos y sus tierras, dejándolas en el abandono absoluto. Sin embargo, ellas siguen apostándole a la paz como único camino posible para transformar toda una historia.Los pueblo indígenas entre dos pandemiasHistóricamente, los pueblos indígenas de Colombia han atravesado situaciones de conflicto y violencia. Los pueblos y comunidades que aún sobreviven en el territorio están en riesgo de desaparecer. Hoy, cuando los pueblos indígenas son los defensores y salvaguardas del territorio y del medio ambiente, deben enfrentar un conflicto que fue mutando de lo ideológico para ir generando en las regiones nuevos procesos basados en economías ilegales, deforestación, minería y cultivos ilícitos. Sumado a esto, los pueblos también se enfrentan al abandono del estado, la desconexión y la enorme corrupción en los municipios y departamentos donde habitan. En este contexto de enorme vulnerabilidad (lugares donde no hay agua potable ni centros médicos) aparece de golpe un nuevo factor, un escenario que amenaza con el exterminio general, el COVID-19.
Bogotá es una ciudad diversa. De ella forman parte los pueblos indígenas, afrocolombianos, palenqueros, raizales y rom, y es importante que (re)conozcamos sus aportes. Sin embargo, el racismo y la discriminación han invisibilizado la historia de estos pueblos. En la escuela aprendemos una historia colonial que glorifica a los conquistadores españoles, y que dice poco o nada sobre la cacica Gaitana, sobre Bochica y Bachué, sobre la existencia de pictogramas en Suacha —nombre original muisca—, que no han sido preservados debidamente, a pesar de su importancia.Las narraciones de este libro tienen un valor profundo. Muestran las resistencias históricas de los pueblos indígenas, su fuerza, la profundidad de su palabra, cosas a las que ningún prólogo puede hacerles justicia. Plantean un llamado a pensarnos como sociedad, a escucharnos, a dialogar, a fortalecer la palabra, a tejer una sociedad distinta, a que Bacatá se reconozca diversa y lo ponga en práctica.El llamado que hacen estos textos es entonces a recuperar la memoria y la verdad, que, sin las voces de los pueblos indígenas, del pueblo negro, afrocolombiano, raizal, palenquero y rom, sin las voces de las mujeres, de las y los campesinos, no será verdad completa.El llamado desde la Comisión de la Verdad es a que la voz de los pueblos indígenas, la palabra de quienes han escrito estos textos, nos transforme y nos permita vernos al espejo con la imagen de la diversidad de nuestra nación, haciéndoles justicia a las mujeres y hombres indígenas y a sus luchas históricas.Aquí pueden leer y descargar los textos.
El próximo 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, se inaugurará la exposición ‘Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak’, en el segundo piso del Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU). La exhibición es el resultado de un proyecto realizado desde marzo de 2019 por la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture, agencia de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres. Este será el primer avance de hallazgos investigativos de la Comisión de la Verdad, como parte de las estrategias que nutren el Informe Final, que se presentará a finales de junio del año entrante. La investigación también se hará pública por las páginas virtuales de Forensic Architecture y de la Comisión de la Verdad.La alianza entre la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture es pionera en la historia de las comisiones de la verdad, al aplicar tecnologías visuales para el esclarecimiento de violaciones de derechos humanos y ambientales ocurridas en el conflicto armado, en un resultado que se presenta de una manera atractiva y comprensible. Entre las metodologías de investigación visual utilizadas están la reconstrucción de lugares en tercera dimensión y de entornos de realidad virtual, el análisis y la sincronización de vídeos y de imágenes, la fotogrametría, el análisis de fotografía aérea, satelital y la teledetección remota. Esta colaboración demuestra cómo los nuevos enfoques tecnológicos permiten nuevas formas de interacción con las víctimas, amplificando las voces y la agencia de las personas afectadas por el conflicto armado.Como parte de la presentación pública de la exposición, el 10 de diciembre a las 6:00 p.m., previo a la apertura de la muestra se llevará a cabo una conferencia en la que Forensic Architecture conversará sobre su participación en este proyecto y sobre cómo sus metodologías de investigación visual contribuyen para el esclarecimiento de violaciones de derechos humanos y ambientales. El evento también contará con palabras de la Comisión de la Verdad sobre la importancia de ese tipo de innovaciones para el cumplimiento de su mandato.Los resultados que se presentarán en la exposición se enfocan en los mecanismos y patrones del despojo de tierras en el Urabá antioqueño, en la infraestructura y logística de la desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia, y en las formas de violencia y las prácticas de destrucción ambiental contra el territorio indígena Nukak en el Guaviare.“Las cajas negras de la desaparición forzada” se enfoca en la logística y la infraestructura de la desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia, considerando tanto la violencia contra las personas como la violencia contra la evidencia. Basándose en 49 horas de video y múltiples testimonios, algunos solicitados por Forensic Architecture y por la Comisión de la Verdad, la investigación tiene como resultados tres videos, maquetas arquitectónicas físicas y digitales, y varios mapas y libros de investigación que muestran detalles sobre la infraestructura de la desaparición forzada.El mural “La selva detectada” presenta una imagen de la destrucción del territorio del pueblo indígena Nukak, y su desplazamiento forzado. Sin la posibilidad de visitar la zona debido a la pandemia, construimos el mural utilizando diferentes conjuntos de datos que se han producido sobre los Nukak destacando cómo las prácticas institucionales de toma de datos son también una forma de violencia. La investigación también muestra que la destrucción del medio ambiente y la violencia del conflicto armado han ido de la mano para desplazar a los Nukak de su territorio. Al destacar el territorio Nukak, la exposición reconoce la violencia contra los pueblos indígenas desde los albores del colonialismo hasta hoy.Para la investigación “Despojo y memoria de la tierra”, Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad han llevado a cabo una reconstrucción en 3D sin precedentes de un paisaje de 100 kilómetros cuadrados de Nueva Colonia, en el Urabá antioqueño. El proyecto trabajó con campesinos cuyas tierras se han ido perdiendo paulatinamente en favor de las plantaciones de monocultivo de plátano y del mar, que ha recuperado kilómetros de la costa de la zona. El modelo del paisaje se creó utilizando el método de Forensic Architecture denominado “testimonio situado”, un proceso de colaboración en el que la experiencia y la memoria de los campesinos, corroboradas por imágenes aéreas y de satélite, ayudan a construir el paisaje en detalle mientras “caminan” por entornos digitales en 3D. Además, consultamos miles de páginas de datos financieros desde 1955 en adelante, para evidenciar la forma en que el despojo de tierras es habilitado por una red de transacciones financieras. El despojo queda así expuesto como el resultado de la violencia física y ambiental, de las prácticas legales e institucionales, así como de las diversas nociones de propiedad en disputa. En el corregimiento de Nueva Colonia, la violencia contra las personas y la violencia contra la tierra están entrelazadas.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Qué se dicen a sí mismos los personajes que son reconocidos por tener siempre las palabras precisas. En esta temporada de Fragmentos intentaremos, a través de la lectura, pararnos en las palabras íntimas de escritores, poetas y chefs. Ellos y ellas escribieron diarios que hablan, sobre todo, de una suerte de incomodidad con el mundo y de la forma en la que entendían la ficción y sus creaciones.Siempre es difícil escoger fragmentos para leer, en medio de la cantidad abrumadora que se produce todos los días, al parecer el tiempo nunca es suficiente para leer lo que queremos. Sin embargo, nos impulsa la idea de conocer los recuerdos y pensamientos personales de algunas de las figuras que a través de su trabajo creativo fueron reconocidos y estudiados.En pasadas temporadas de Fragmentos hemos cruzado por ensayos, poemas e historias de terror. Cada una traía consigo una pregunta sobre las narraciones y la forma en la que se insertan en nuestras tradiciones literarias, la pregunta de la quinta temporada de Fragmentos está relacionada con una curiosidad sobre los rastros que deja la vida cotidiana en la escritura. El texto que abre este ciclo es La conciencia uncida a la carne, el segundo volumen de los diarios de Susan Sontag, que abarcan desde 1964 a 1980. En el fragmento que elegimos es un diálogo complejo de Sontag consigo misma sobre su propia madre. Su relación emboscada por la rabia y el cansancio. En el texto, Sontag se refiere a la belleza de su mamá como una maldición y, al mismo tiempo, la única virtud que logró reconocerle honestamente. Otra de las invitadas a Fragmentos será la poeta y escritora Sylvia Plath, considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional: "Buenas noches, dulce princesa. Todavía funcionas por tu cuenta; sé estoica; no te dejes dominar por el pánico; atraviesa este infierno hasta llegar al amor de la primavera, generoso, dulce, desbordante", escribió Plath en sus Diarios. En nuestra lectura estará Diarios, de Fernando Pessoa: "De hecho, soy un náufrago. Así pues, me confío a mí mismo. ¿A mí mismo? ¿qué clase de confianza hay en estas líneas? Ninguna. Vuelvo a leerlas y me duele el corazón al darme cuenta de lo pretenciosas que son, de cuánto se parecen a un diario literario". Uno de los textos que serán leídos en esta temporada será Confesiones de un chef, del cocinero Anthony Bourdain. En este libro Bourdain confirma su premisa: "para mí, la comida siempre ha sido una aventura", y acompaña el lector a través de una vida llena de anécdotas: desde sus modestos inicios trabajando como lavaplatos en un bar de Provincetown hasta la cocina del Rainbow Room en el Rockefeller Center o los traficantes de droga del East Village.Haruki Murakami, Gabriel García Márquez y unos personajes que dejaremos como sorpresa serán los protagonistas de esta nueva temporada del podcast para quienes disfrutan que les lean. Esperamos que esta sea una oportunidad para conocer nuevas historias o arrancar en el mundo de la lectura. Nunca es tarde para leer junto a nosotros. Los esperamos desde el 13 de junio a las 6:00 p.m. a través de nuestra señal en vivo y en todas las plataformas de streaming.