"Cada señal decía 'para, ríndete, esto se acabó', y él tenía esta fe ciega de que, quizás, sólo quizás, si se aferraba a Lashkar Gah o a Helmand, podrían vencer a los talibanes", comentó Heineman. Sadat tuvo que huir, y el equipo de rodaje se concentró en las escenas desesperantes del aeropuerto de Kabul cuando los afganos luchaban por entrar en los últimos aviones estadounidenses para tratar de huir del país."Fue una de las cosas más difíciles que he atestiguado en mi carrera", dijo Heineman, quien fue nominado al Óscar en 2015 por "Tierra de cárteles". "Los debates sobre la guerra en política exterior son muchas veces desarrollados sin el elemento humano", agregó el director. "Una de las cosas que he tratado en mi carrera es tomar estos masivos temas y ponerles un rostro humano"."Traicionada"La excaldesa Ghafari sobrevivió varios intentos de asesinato y vio a su padre siendo abatido por los talibanes antes de abandonar Afganistán. "Aún no puedo dejar de llorar cuando hablo sobre eso. (...) Fue algo por lo que nunca quería haber pasado", dijo Ghafari, que atrajo la ira de los talibanes al defender la educación para las niñas luego de ser elegida como alcaldesa de Maidan Shahr a los 24 años. "Yo tenía varias responsabilidades personales, especialmente después del asesinato de mi padre, de mantener segura a mi familia".Los directores de "En sus manos: Una alcaldesa en Afganistán", que cuenta con Hillary Clinton entre sus productores ejecutivos, regresaron a Afganistán y filmaron al exchofer de Ghafari quien ahora está desempleado y viviendo bajo el régimen talibán. En escenas perturbadoras, se ve a Massoum entablando amistad con los mismos hombres que una vez atacaron el carro en el cual él llevaba a Ghafari. "La historia de Massoum representa la historia de todas las crisis de Afganistán. Por qué la gente se siente traicionada", dice Ghafari."Compartimos su dolor"A pesar de que los conflictos en Afganistán y Ucrania son muy diferentes, ambas producciones ofrecen una lección sobre lo que puede pasar una vez que occidente mira para otro lado. "Obviamente esto ha pasado antes y seguirá pasando. ¿Podemos entonces aprender de esta experiencia?", dijo Heineman."Lo que sea que pase y haya pasado en Ucrania, es lo mismo que nosotros hemos vivido en los últimos 60 años", comentó Ghafari. "La misma cosa una y otra vez, así que compartimos su dolor".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Según el medio especializado Variety, el documental "Unveiled: Surviving La Luz Del Mundo" cuenta con tres episodios y fue dirigido por la galardonada cineasta Jennifer Tiexiera.Tiexiera, que recibió ovación por su documental “P.S. Burn This Letter Please” en 2020, dijo a Variety que pretende que el público "se de cuenta de lo que está sucediendo" con La Luz del Mundo.La directora resaltó la trayectoria de la iglesia fundada en 1926 por Aarón Joaquín González, quien se proclamó asimismo como apóstol, y entregó las riendas a su hijo, y su nieto, Naasón Joaquín García, que hoy se encuentra en prisión pagando una condena de más de 16 años de cárcel en California."Me sorprende cuántas personas no han oído hablar de esta organización", recalcó Tiexiera.La serie cuenta con los testimonios de miembros y exmiembros de la iglesia que describen cómo los apóstoles "construyeron y mantuvieron un sistema para procurar y preparar a niños para el abuso", agregó."Estas personas fueron criadas para creer que la salvación eterna viene de los apóstoles. Aquí hay una estructura de poder que silencia a la gente", agregó Tiexiera.El documental cuenta con el testimonio de Sochil Martin, que se convirtió en la primera mujer en denunciar a Naasón Joaquín García en Estados Unidos por abuso sexual y alentar a que se le investigara, confirmó su esposo a EFE.La serie también incluye partes de las audiencias y sentencia de Joaquín García, que en junio pasado se declaró culpable de tres cargos de abusos a menores de edad.A pesar de que se encuentra purgando su condena, el reo sigue siendo el líder de La Luz del Mundo.Joaquín García fue detenido el 3 de junio de 2019 en el aeropuerto internacional de Los Ángeles con dos de sus asistentes por más de 30 cargos entre los que se encontraban abuso sexual a menores y violación, entre otros.La serie debutará el 6 de diciembre con las partes uno y dos. La tercera se transmitirá el 7 de diciembre en HBO.Los tres episodios de la serie también estarán disponibles en HBO MAX. La iglesia cristiana no trinitaria La Luz del Mundo, que tiene su sede internacional en Guadalajara (México), actualmente está presente en 60 países y dice contar con hasta 5 millones de seguidores.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Después de estar años en el centro de la atención pública, Selena Gómez alcanzó un estrellato inimaginable. Pero justo cuando alcanzó un nuevo pico de fama, un giro inesperado la llevó a la oscuridad. Este documental excepcionalmente crudo e íntimo abarca su recorrido de seis años hacia una nueva luz", indicó Apple en un comunicado.A su vez, la cantante y actriz publicó en Instagram un "tráiler" del documental junto al cual escribió: "Mi Mente y Yo. Algunas veces no nos llevamos bien y se vuelve difícil respirar. Pero no cambiaría mi vida".La intérprete, de 30 años, ha sido abierta acerca de sus luchas contra la ansiedad y la depresión, y en 2020 reveló que le fue diagnosticado trastorno bipolar.Como artista discográfica, Gómez ha vendido más de 210 millones de sencillos en todo el mundo y acumulado más de 45.000 millones de reproducciones globales de su música, apuntó Apple."Este año recibió una nominación al Grammy por su primer EP totalmente en español y una nominación al Emmy por su papel en la serie aclamada por la crítica 'Only Murders in the Building', en la que actúa junto a Steve Martin y Martin Short", añadió.La película es dirigida y producida por Alek Keshishian, quien dirigió el documental más exitoso de su tiempo: el emblemático filme aplaudido por la crítica "Madonna: Truth or Dare", que todavía se considera una de las películas más vistas de su género.De acuerdo con el comunicado, la nueva película es el segundo proyecto de Apple con las productoras Lighthouse Management + Media e Interscope Films luego de su colaboración en el documental nominado al Emmy "Billie Eilish: The World's a Little Blurry".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Mastícala, no va a doler. Mastícala, una dos tres veces. Llévala a los molares, desintégrala con la losa de tus dientes, aunque no se pierda del todo: el khat nunca se va del todo. Agarra la hoja, desmenúzala, ¿parece otra cosa? No otra cosa, cualquier otro árbol, una hoja ordinaria del Cuerno de África o de las Américas, pero el khat no es alguna hoja, es la flor del paraíso: lo dicen los cantos antiguos. Así que mastícala, medita en ella, rompe el tiempo. Distrae tu estómago, no hay comida, el camino es largo. Somos hombres escapando del origen, estamos solos y al mismo tiempo nos posee la humanidad entera. ¿Dónde estamos ahora? En Etiopía. Habrá que seguir caminando para encontrar un destino, pero el destino no existe, solo su promesa, solo la fe y todo hombre necesita tener fe. Mastica el khat, te digo, que los días se estiran cuando las piernas no alcanzan. Mastícalo, que no hay lugar a donde llegar y, sin embargo.*La cineasta etíope-mexicana, Jessica Beshir recuerda un sueño. En él, un hombre que está invadido por el miedo, recibe un mensaje de dios que lo obliga a buscar el agua sagrada. En la batida, el tipo recorre el mundo y cuando cree que ha llegado al origen de la bebida, su peregrinación vuelve y comienza. Beshir se conmueve con la escena del hombre. Piensa que todos estamos buscando algo, y regresa a sí misma y su pesquisa. Se le cruzan las imágenes de su padre africano y un origen disperso en el tiempo. “Yo tenía esa necesidad, ese anhelo de reconectar con mis raíces. Regresar a Etiopía”.La única forma que encontró para recorrer el camino de vuelta fue haciendo una película que retratara lo que el movimiento significa para sus ancestros, pero, sobre todo, lo que el movimiento es hoy para los jóvenes etíopes. Hacer la cinta le llevaría más de diez años, la titularía Faya Dayi, y hoy podemos verla a través de Mubi.En la historia, un grupo de jóvenes que al inicio de del filme son apenas unos niños, se preguntan todo el tiempo cómo salir de Etiopía, cómo resbalarse entre las grietas de la represión estatal y escapar de una pobreza que los asfixia sin misericordia. Deciden emprender la huida caminando hacia la fronteras masticando sin cesar el Khat, un estimulante vegetal originario de las zonas tropicales de África oriental, usada desde hace siglos en Yemen, Yibuti, Etiopía, Somalia, kenya, Tanzania, como parte fundamental en sus ritos espirituales. El Khat es al cuerno de África lo que la hoja de coca es a los Andes latinoamericanos.El viaje lleva a Mohammed Arif, Ibrahim Mohammed y a Biniam Yonas por un recorrido geográfico a través de Harar, ubicada al este de Etiopía y capital de la Región de Harari. Ellos, que actúan de sí mismos y al mismo tiempo de todos los jóvenes migrantes del país, mientras que abandonan su patria repasan en su boca el Khat. "Las reflexiones que surgen en el ritual del Khat tienden a ser casi que metafísicas, yo vi a estos niños al principio, luego jóvenes, durante diez años y cuando comenzaron su travesía no era demente que lo hicieran también en el Khat. Qué dice más de nosotros que el movimiento, no lo sé. Yo siento que toda mi vida ha sido una búsqueda. Todos los hombres y mujeres estamos buscando algo parecido a la fe, ¿por qué?, me lo preguntas. Porque no podemos estar con el corazón vacío", dice Jessica Beshir, a través de una pantalla. El trabajo de Beshir en esta película es algo más que contemplativo, es una aproximación al migrante de forma íntima y compleja. Se da, sobre todo, porque es ella misma el espejo de esa migración. Una mujer que regresa a su tierra a escuchar en una lengua que pareciera que no le pertenece, las historias de viejos zapateros y viejos comerciantes sobre el padre suyo, ese padre de Etiopía al que ella conoció en México. ¿Cómo habitan en una persona dos lugares que parecen tan cercanamente distintos? Para qué sirve preguntarnos sobre nuestro origen si no nos atrevemos a ir y verlo de frente. Beshir en Faya Dayi intenta la valentía de ver esa herida y contarla como puede, logra entonces una cinta estrecha y al mismo tiempo enorme. Que cruza la grieta de la memora y crea una idea física, masticable y poderosa del amor y el encuentro.
"Hallelujah, las palabras de Leonard Cohen" fue presentado este fin de semana en el festival de Deauville (norte de Francia), dedicado al cine estadounidense.Leonard Cohen (1934-2016) se convirtió en uno de los poetas y cantautores más emblemáticos en lengua inglesa desde el arranque de su carrera, en la década de los años 1960.Autor de clásicos como "Suzanne" o "So long, Marianne", amante apasionado de la poesía del español Federico García Lorca, Cohen no fue tan conocido como estrellas como Bob Dylan, pero su influencia musical fue considerable en el mundo anglosajón.El dúo Daniel Geller y Dayna Goldfine, ganadores de varios galardones Emmy, apuestan por estudiar su figura sin caer en la biografía usual, a través de una canción cuya letra es una de las más bellas y enigmáticas de la larga producción de Cohen.El proyecto requirió ocho años, y contó con el beneplácito del cantante. "Para nosotros era importante contar con la bendición tácita de Leonard. Sin eso no nos hubiéramos atrevido a hacer la película", explicó a la AFP Daniel Geller.El documental está trufado de imágenes inéditas, prestadas por la familia del autor y compositor. Entre esos tesoros, un video que muestra un joven Leonard Cohen en plena lectura poética, protagonizando sus primeras entrevistas, o tomando "selfies" con su cámara Polaroid. Pero destacan ante todo los cuadernos personales del poeta y novelista."Tuvimos que esperar años para consultarlos", explica Dayna Geller. "Son la prueba de lo que Leonard siempre dijo: que necesitó años para escribir esa canción, a lo largo de cinco cuadernos", explica.Inicialmente su casa de discos, Columbia, rechazó "Hallelujah". Fue el propio Bob Dylan quien ayudó a popularizarla, y luego John Cale (1991) y Jeff Buckley (1994)."No era muy rock'n'roll"El documental también muestra a la cantante estadounidense Judy Collins ayudando a Cohen a superar el "miedo escénico" en plena interpretación.En 1967, Cohen estaba cantando "Suzanne" cuando le entró un momento de pánico. Collins lo tranquilizó y lo convenció para que acabara de cantarla."Era un intérprete bastante atípico, con una voz atípica. No era una personalidad muy 'rock'n'roll'... Y creo que ella lo ayudó a superar eso", explica la correalizadora.A partir de esa larga gestación de "Hallelujah", el espectador contempla también el ansia de espiritualidad de Cohen, su desasosiego, la depresión que sufrió en silencio durante años."Antes de empezar el proyecto, yo pensaba que Leonard Cohen era un dios. Pero después de haber pasado ocho años escrutando su vida, está claro que era un hombre (...). Un hombre que se cuestionaba realmente. Cada día" explica Goldfine. "Hallelujah" es "un viaje a través de la vida. Ese viaje que hacemos todos", completa Geller.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La sala proyectará durante una semana el documental que hasta ahora solo se había podido ver en los festivales por los que ha pasado, que cuenta como productor ejecutivo con Rudy Pérez, con cinco distinciones del Grammy Latino, según señala un comunicado.Dirigido por Frank Licari y Helen Murphy, el documental celebra la vida de José Feliciano a través de un trabajo que parte de 2018.El equipo de filmación siguió a José Feliciano mientras viajaba al Caribe para un regreso histórico a su ciudad natal, Lares, y un concierto triunfal en la capital de la isla, San Juan.Continuaron la trayectoria de Feliciano por Washington, donde el artista puertorriqueño actuó en el Museo Nacional de Historia Americana.El documental le sigue en sus conciertos por la ciudad de Detroit, donde interpretó el himno nacional de Estados Unidos en el terreno del Tiger Stadium, un 7 de octubre de 1968, cuando se jugaba el quinto partido de la Serie Mundial entre los Tigres de Detroit y los Cardenales de San Luis.Aquella actuación supuso la primera vez en la historia que el himno de los Estados Unidos fue "musicalizado".Frank, Helen y su equipo de filmación viajaron luego a Los Ángeles a la casa del productor de la discográfica RCA José Rick Jarrard y a Miami para reunirse con Rudy Pérez, ambos con un papel destacado en la vida de Feliciano.Recorrieron el país entrevistando a familiares, amigos, celebridades y al mismo artista.Vea aquí el tráiler original de "José Feliciano: Behind This Guitar" Ganador del premio a la Mejor Película Latina en el Festival de Cine de Nashville en 2021, el documental destaca la figura del puertorriqueño, que desde los barrios pobres de la isla caribeña llegó hasta los escenarios de medio mundo. Recuerde conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El tesoro de Colombia es el agua que tiene. Es impresionante la cantidad de agua que nace en la cordillera de los Andes. Es como un santuario. Y la gente cada vez está siendo más consciente de que es algo que hay que proteger y cuidar porque es la riqueza de Colombia, más allá del petróleo o del oro, que ya está totalmente obsoleto", explica a Efe el músico y componente de la banda Simón Mejía.Bajo este proyecto, que se llama "Bomba Estéreo presenta", sacarán en los próximos años dos documentales, uno sobre el río Magdalena y otro sobre "lideresas ambientales" en Colombia, así como el cortometraje "El Duende", cinta que mediante la música y los relatos de una familia nativa, los Torres, cuenta la historia de la marimba, que se presenta este viernes en Nueva York.Mejía explica que este duende no es "ni bueno ni malo" y que es "simplemente un ser de la selva" que guía a los hombres que viven en la selva del Pacífico colombiano para construir y afinar sus marimbas."Son comunidades totalmente afro y uno encuentra similitud con el blues de Norteamérica, ya que hay un mito que es muy similar a este, el Cross Road, que cuenta que los guitarristas de blues se iban a una carretera y llegaban a una intersección donde se encontraban con el diablo y el diablo era el que les enseñaba realmente a tocar la guitarra", dice el también productor.Tras el estreno mundial en la Gran Manzana, este proyecto de unos 20 minutos estará disponible en el canal de YouTube de Bomba Estéreo.El objetivo de Mejía es que estos documentales relacionados con la historia y la tradición de Colombia se presenten en festivales - "El Duende" se presentó en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI)- y luego se puedan acceder a ellos en plataformas de streaming."Verlo en una sala nunca va a ser igual que verlo en tu casa en Netflix. Sobre todo por el sonido al tratarse de películas musicales", anota Mejía, quien durante su visita a la ciudad del Empire State se reunirá con el festival neoyorquino de TriBeCa.Pese a estar preocupado por el futuro del ecosistema de su país, el músico dice tener esperanza por la agenda medioambiental del gobierno entrante de Gustavo Petro."El Gobierno que sube ahora tiene una agenda prioritaria del medioambiente, por lo menos frenar el tema de la deforestación en el Amazonas, que es lo más grave que pasa ahora en Colombia y en Brasil, pero en Brasil ya se salió de manos hace rato", comenta.Mejía, además, explica que esa zona del Amazonas es compleja en muchos niveles ya que está dominada por el mundo del narcotráfico -que utiliza los diversos territorios salvajes de las selvas para sacar la droga del país-, pero también por las mineras, tanto legales como ilegales, y la ganadería extensiva.Disfrute lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Lanzado en Estados Unidos la semana pasada, el documental está arrasando con buenas reseñas y apuestas tempranas de premios.La directora Sara Dosa se topó con "las imágenes espectaculares" de la pareja cuando realizaba pesquisas para un documental sobre volcanes islandeses, y entonces quedó cautivada por "el amor que irradiaban detrás de cámaras, algo sin comparación alguna".Durante 25 años, los Krafft recorrieron el mundo juntos en busca de volcanes activos. Escribieron unos 20 libros y lanzaron cinco películas, además de realizar incontables programas de televisión y charlas.Pero hoy en día puede que sean más recordados por haber muerto juntos envueltos en una fatal nube de gas y cenizas que arrojó el volcán Monte Unzen, en Japón, que entró en erupción en 1991 luego de dos siglos de calma."Fire of Love" comienza y termina con la tragedia, pero pasa la mayor parte del tiempo contando la historia de este "triángulo amoroso" entre la pareja y su obsesión por los volcanes."Después que supimos más de ellos como personas, y que estaban casados, y que estaban enamorados de los volcanes, pensamos 'ok, necesitamos hacer una película sobre ellos'", declaró Dosa a la AFP."Queríamos relatar esta especie de amor mítico que se contó a través del lenguaje de los volcanes", señaló."Es lo que los atrajo en primer lugar, y lo que los impulsaba, el combustible de su relación", remarcó.- "Amor imprudente" -Maurice era el más extrovertido de la pareja, y de a ratos parece ser el que tiene más apetito por aventuras extremas (planea andar en kayak en una corriente de lava y remar en un lago ácido), aunque Katia no se quedaba atrás cuando de coraje se trataba.Si bien su estilo les trajo algunas críticas de sus pares científicos, Dosa observa que "mucha gente dirá que era un amor imprudente, pero para nosotros, era su forma de vivir"."Ellos vivieron una vida con significado, y tuvieron una muerte con significado. Y mucho de eso fue esta búsqueda por amor", agregó.Después de presenciar la sorprendente erupción del monte St Helens en Estados Unidos en 1980, y el desastre del Nevado del Ruiz en Colombia -que mató a unas 25.000 personas- cinco años después, la pareja reorientó su trabajo a abogar ante los gobiernos para que trabajaran en desarrollar mejores planes de evacuación."Como ellos estaban entre los pocos que habían realmente capturado esas imágenes, eran los más adecuados para hacer ese trabajo. Y era en eso que trabajaban cuando murieron en las montañas en 1991", dijo Dosa.- Nueva ola -Además de contar la historia de esta pareja enamorada y de su trabajo a una audiencia más joven, Dosa espera que su documental pueda recordar a los espectadores que el planeta no es solo "un recurso a capitalizar"."Este tipo de historias sobre la vitalidad y la sensibilidad de la Tierra son aún más importantes para contrarrestar su explotación", precisó.Además, en la producción resalta la belleza de las imágenes, llenas de brillante lava roja y de paisajes volcánicos que asemejan a escenarios extraterrestres, todos capturados en un estilo distintivo con "las características de la Nouvelle Vague" (la "nueva ola" del cine francés, de mediados del siglo XX)."Por ejemplo había muchas tomas instantáneas que nos recordaban a las películas en Francia de los años 1960 y 1970", explicó Dosa.Sus libros, agregó la directora, "recordaban el estilo narrativo pícaro y bombástico de las películas de (François) Truffaut", director de célebres obras como "Jules et Jim" y "Fahrenheit 451" o "La Nuit américaine".Vea aquí el tráiler de "Fire of Love" (2022)Por ello, Dosa se decantó por el estilo. "Una de las grandes características de la Nouvelle Vague eran las historias de triángulos amorosos. Y a nosotros nos pareció apropiado. Katia y Maurice realmente parecían tener un tercero en su relación: los volcanes".Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es la primera película sobre el drama, rodada por un director veterano (78 años), ganador de dos óscares a lo largo de su dilatada carrera ("Blanco y negro en color" rodada en 1976 y "La guerra del fuego" en 1981).El 15 de abril de 2019 la catedral parisina, joya del gótico europeo, estuvo a punto de derrumbarse a causa de las llamas de un voraz incendio que destruyó totalmente su tejado. Su reapertura está prevista en 2024.La película de Annaud, que se estrena el 16 de marzo en Francia, cuenta como si se tratara de una película de suspense los pasos que pudieron conducir a la catástrofe, y luego la batalla de los bomberos para salvar el edificio. "Cuando examiné la documentación después del incendio no me lo podía creer, y sin embargo todo es verdad", explicó el director a la AFP."Desde el principio hasta el final hubo una cadena de errores, de contratiempos y de obstáculos absolutamente increíble", denuncia Annaud, que contó con el asesoramiento de los bomberos de París.Colilla o cortocircuito La investigación sigue su curso, y por el momento solo hay dos pistas para explicar el incendio fortuito: una colilla o un cortocircuito. La catedral se hallaba en obras de rehabilitación cuando se produjo el siniestro, y "Notre-Dame brûle" ("Notre-Dame en llamas") muestra imágenes que apuntan a ambas teorías.La película muestra por ejemplo a un obrero fumando en el enorme entramado de madera que sostenía desde hacía siglos el tejado de plomo del edificio, a pesar de la prohibición expresa de fumar. También se pueden observar palomas picoteando los cables eléctricos que accionaban las campanas. Más lejos, un soldador provoca chispas cerca de una botella de líquido inflamable desechada."No dirijo la investigación. No es el objetivo de mi película. Simplemente evoco las pistas existentes. He hecho un trabajo de periodista, contrastando informaciones y testimonios. Me he reunido con la mayoría de personas que intervinieron el día del incendio", explica.Hay "datos increíbles", alerta Annaud, como el hecho de que no se verificaron las alarmas antiincendio, que no había cámaras de video en el armazón de vigas de madera, o que los embotellamientos dificultaron la llegada de los bomberos.Dentro de la catedral de Notre-Dame estaba depositada la que se considera la corona de espinas de Jesucristo. La reliquia, una de las más importantes del mundo cristiano, estuvo a punto de ser engullida por las llamas porque su custodio no conseguía localizar una bicicleta para volver a tiempo a la catedral.El responsable de comprobar que el incendio era real "se dirigió inicialmente al ático de la sacristía, en lugar de la nave central" narra Annaud.Con un impresionante realismo, "Notre-Dame en llamas" narra además la lucha de los bomberos para extinguir el incendio mientras el plomo fundido brota de las famosas gárgolas de la catedral.Las campanas, golpeadas por el agua a alta presión, producen una extraña melodía. Especialista de películas dramáticas, Annaud, reconstruye también en estudio algunas de las escenas. El incendio fue "un drama absoluto", explica el director, que dice que no es creyente, pero que respeta "totalmente la fe de los demás".
Acusado de aumentar la censura y los ataques a la disidencia, el gobierno nacionalista del primer ministro Narendra Modi emitió un aviso en 2020 a los cineastas de que cualquier guion sobre las fuerzas armadas necesitaría autorización previa.Onir, una de las primeras figuras de Bollywood en admitir su homosexualidad, quedó prendado por la historia del comandante J. Suresh, que protagonizó titulares en 2020 al dejar el armario y anunciar: "¡Fuera! ¡Orgulloso! ¡Liberado!". "Soy gay, y estoy muy orgulloso de que soy gay", escribió en su blog el excomandante, que sirvió en una de las regiones más complicadas de India, Cachemira. Después ofreció una entrevista a la televisión nacional que se hizo viral en este país socialmente conservador.A partir de allí, el cineasta Onir escribió "We Are" (Nosotros somos), narrando las historias de una mujer trans, una lesbiana, un bisexual y un amor ficticio entre un militar gay y un chico de Cachemira. Cuando solicitó al ministerio de Defensa un "certificado de no objeción", que la mayoría de estudios, productoras y plataformas de visionado tratan ahora de conseguir por precaución, este fue rechazado. "Me dijeron que el hecho de que retrata un soldado como gay es ilegal", dice este cineasta, que solo utiliza un nombre."Barómetro del patriotismo"India no despenalizó las relaciones entre personas del mismo sexo hasta 2018 con una sentencia del Tribunal Supremo, pero la homosexualidad y el adulterio siguen siendo castigados en la Ley del Ejército con penas de hasta 10 años de cárcel.El viceministro de Defensa Ajay Bhatt confirmó al Parlamento la semana pasada que no se autorizó la película por "el retrato de una relación romántica entre un soldado en Cachemira y un chico local que deja en mal lugar al ejército indio y genera preocupaciones de seguridad".También defendió que la autorización previa al rodaje no era anticonstitucional ni negaba la libertad de expresión y que el gobierno quería asegurarse que las fuerzas armadas "no fueran retratadas de una forma que conllevara desprestigio".Pero el cineasta residente en Bombay, de 52 años, asegura que las películas con soldados que se enamoran de mujeres nunca son rechazadas. "¿Por qué la sexualidad de uno se convierte en el barómetro del patriotismo o la habilidad de defender la nación?", se pregunta."Todo el mundo parece ofenderse por pequeñas cosas, ¿pero qué pasa con la creatividad y los sentimientos de los artistas?", añadió. "Nosotros no importamos". Varias de sus películas abordaron cuestiones homosexuales, como "Mi hermano Nikhil", la historia del campeón de natación indio Dominic D'Souza que fue detenido en los años 1980 tras dar positivo al VIH.Otra obra suya "I Am", compuesta por cuatro historias de relaciones homosexuales, fue nombrada la mejor película del año en India, pero nunca ha sido emitida en televisiones por satélite.Modi "ha invocado al ejército"Algunas de las series y películas bélicas más populares en India recientemente han sido de corte nacionalista, con soldados heroicos, como una película inspirada por una operación ordenada por Modi en la zona de Cachemira controlada por Pakistán, "Uri: The Surgical Strike" (Uri: el ataque quirúrgico).La populista visión del primer ministro de una India poderosa liderada por la mayoría hindú le ha brindado múltiples victorias electorales y un fuerte apoyo entre las fuerzas armadas, cuyos presupuestos y beneficios ha aumentado.Pero los críticos aseguran que dar a los militares este control sobre cómo son retratados no es apropiado en un país democrático. "Es problemático", dijo Hartosh Singh Bal, editor político de la revista Caravan. "¿Cómo puede el ejército decidir cómo es retratada, vista o criticada por la gente?", lanzó.Las fuerzas armadas indias han estado tradicionalmente apartadas de la política interna, a diferencia de lo ocurrido en los vecinos Pakistán, Bangladés o Birmania, que han vivido varios golpes militares.Pero el gobierno de Modi "repetidamente ha invocado al ejército con su patriotismo en la política interna" y ahora generales veteranos han "empezado a hacer comentarios políticos", dijo Bal. "Se me ocurre un paralelismo democrático en que el ejército tiene derecho a controlar la libertad de expresión: al otro lado de la frontera, en Pakistán", explicó. "Pero a nadie del gobierno le gusta esta comparación", añadió.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.