"Patria y vida: el poder de la música" nació "el día en que la canción fue introducida como parte del libro del Congreso estadounidense junto a discursos míticos como el de Luther King, y el presidente de EEUU la leyó para que las futuras generaciones sepan que fue un himno de libertad", explica Luengo.En una entrevista con EFE junto a Yotuel Romero, uno de los compositores de la canción, Luengo desvela que, cuando regresaba en avión ese día a Miami (EEUU), decidió que esta historia debía ser un documental, una cinta que este martes se presenta en el festival español de cine de Málaga. Si no lo hacía ella, precisó, "alguien lo haría, pero dentro de veinte años, porque la importancia de los movimientos históricos en torno al arte se miran siempre a lo largo del tiempo".Empezó a trabajar el guion para que no fuera, comenta, "un corta y pega de imágenes", y buscó "un hilo conductor a través de la música y de la vida de Yotuel, que es impactante, para hacerle justicia a esta causa". Quería, además, "reivindicar la música" de verdad, ahora que todas las canciones tienen "el mismo acorde y la misma letra".De muerte a vidaYotuel explica cómo le dieron la vuelta al tradicional lema del régimen cubano, "Patria o muerte", para llegar a este "Patria y vida". "Es importante que ahora -según el cantante-, que el mundo va en el camino de la inclusividad, esto también se aplique a Cuba. Allí la dictadura es 'patria o muerte', o la patria como la conciben ellos o, si no, te mueres. Esa es la Cuba antigua, la Cuba nueva quiere patria y vida, tú y yo, mi diferencia y la tuya, ese modo inclusivo en que todos tengamos cabida en Cuba, por eso conectó mucho con el cubano".Sabía que el título contenía "un juego de palabras importante y fuerte a nivel de mensaje cuando naces en una sociedad en la que la propaganda más fuerte que hay en todos lados es 'patria o muerte'". Pero admite que no esperaban la "envergadura" de la reacción de los cubanos y cómo "les iba a dar valor y coraje para salir a la calle por primera vez en sesenta años".Lejos de la música comercialEl éxito de la canción no se quedó en la protesta social, porque además ganó dos Grammy Latinos, algo que para Yotuel demuestra que "la música también tiene que ver con decir cosas importantes y con transformar la sociedad". "Si una canción quiere hablar de reivindicaciones y de los problemas que tienes, dilo. 'Patria y vida' ha demostrado que puedes tener Grammy y ser relevante -añade-. Hay gente que cree que la relevancia solo está con el éxito del algoritmo, y hay que ser relevante desde la libertad de uno mismo".Después del impacto de la canción, Yotuel cree que el documental también "tiene esa fuerza" para "visualizar que el rapero Maykel Osorbo y el artista Luis Manuel Otero están presos (en Cuba) solo por decir 'patria y vida'". "Queremos que todo el mundo vea esta causa y sienta empatía con el pueblo cubano, y que el pueblo cubano sepa que el mundo entero está con ellos diciendo que es el momento de que Cuba sea libre", resalta.El mismo deseo comparte Beatriz Luengo, que recuerda que una musicóloga dijo que "muchas canciones han acompañado a movimientos sociales, pero por primera vez en la historia un movimiento social parte de una canción que le da nombre". Luengo citó a "los cubanos que se manifestaron, encontraron represión y golpes y están presos con condenas de cinco a veinticinco años solo por manifestarse"; y quiere que, con el documental, "vean todo lo que consiguieron y les genere la sensación de querer salir a la calle a manifestarse".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Desde los contaminados cielos de Delhi al mar de hielo derretido en Siberia, "All That Breathes" y "Haulout" abordan complejas historias locales para atraer atención global sobre la destrucción de la naturaleza por la acción humana.Los hermanos Maxim Arbugaev y Evgenia Arbugaeva son los primeros indígenas yakutos nominados a un Óscar. Compiten con su cortometraje "Haulout" sobre un científico en Siberia que registra el desastroso impacto del cambio climático en las poblaciones de morsas. "Haulout" comienza con impresionantes tomas de la costa ártica, desolada y azotada por el viento. El biólogo marino Maxim Chakilev espera pacientemente en su cabaña la llegada de las morsas en proceso de migración.De repente, unos 100.000 ejemplares de estos enormes mamíferos aparecen afuera de la cabaña, amontonados en la playa. Es un espectáculo hipnotizante que esconde un desastre natural: la aglomeración, resultado de la pérdida de hielo en el mar, es peligrosa y tiene consecuencias letales. "Nuestra esperanza es sumarnos al coro de científicos y artistas de todo el mundo, y contribuir al debate sobre el grave estado de nuestro planeta", dijo Arbugaeva.Los hermanos explicaron a la AFP que su nominación al Óscar fue motivo de una gran celebración en su remota tierra natal. Los autores del cortometraje están pensando en llevar al solitario biólogo marino a la glamurosa ceremonia en Los Ángeles del próximo domingo.Para ellos, atraer la atención del público hacia su región ancestral es vital para mostrarle al mundo cómo el cambio climático está acabando con la vida de humanos y animales de formas muy diferentes en todo el planeta. "Tenemos acceso a esta crucial área del ártico", dijo Arbugaeva. "Creo que es muy importante hablar de la tierra nativa". "Las historias que vemos no son superficiales. Requiere de años y años para llegar allí y entender la región"."Como si nada" Filmado en la capital de India, "All That Breathes", de Shaunak Sen, también aborda la forma en que el comportamiento de los animales ha cambiado por la acción humana. La película sigue a tres hombres que han dedicado sus vidas a sacar adelante un clínica autofinanciada en la que cuidan a algunos de los cientos de pájaros que caen a diario del contaminado cielo de Delhi.Todos los días, milanos heridos son transportados a su sótano. "Cientos de pájaros caen del cielo todos los días. Lo que me impresiona es que la gente sigue como si nada", le dice uno de los hombres a su esposa. Los pájaros resultan heridos, además, por las cuerdas de las cometas que la gente hace volar.Los hombres conversan sobre cómo las aves aprendieron a alimentarse de la basura, a colectar colas de cigarros para usar como repelente de parásitos, y, aparentemente, a cantar en un tono más alto para comunicarse en medio del ruidoso tráfico de la ciudad. Sen le dijo a AFP que eligió a estos personajes para impulsar al público a "considerar la enmarañada relación entre la vida humana y la no humana"."No es suficiente"Para Sen, la reciente producción de piezas basadas en el medio ambiente "no es suficiente". "Debería haber mucho más, considerando la atención que el estado del planeta requiere". Sen cree que los cineastas tienen que trabajar en "historias más sofisticadas que hagan pensar en el planeta" en vez de enfocarnos apenas en "pesimismo y desesperación".Su película comienza con una desoladora toma de montañas de residuos, y poco a poco revela la vida salvaje que ha aprendido a sobrevivir en el basurero. Un abordaje contrario al del inicio de "Haulout", en el que al principio se muestra la belleza de la naturaleza sin la intervención humana para reflejar gradualmente la destrucción que causa el hombre.Una de las escenas más duras del cortometraje muestra a una cría de morsa que se aferra al cuerpo de su madre muerta, antes de lanzarse a la orilla para intentar nadar océano adentro.Las trágicas escenas en la playa pasaron factura emocional y profesionalmente. "Mis manos temblaban porque yo estaba llorando, o me sentía tan emocionada que no podía mantener la cámara estable", recuerda Arbugaeva. "No se pudo usar parte del material, incluso momentos cruciales, pero es que era tan duro". "Cuando los locales cuentan historias sobre su tierra es un proceso muy personal", comentó Arbugaeva. "Estás hablando sobre tu propio corazón y el de tu comunidad que se está rompiendo".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Le decía a la gente en Francia que yo era de Cuba, pero ellos tenían otra versión de la historia. Por eso hice esta película, para no tener que andar contando mi versión a la gente, y además para, de cierta manera, participar de la memoria de Cuba y su exilio", dice a EFE en una entrevista esta directora de 29 años."Ceiba. Memorias de una familia cubana" se presenta por primera vez en Miami este domingo tras su estreno en la Maison de l'Amérique Latine, en París hace un año. La cinta en una versión corta de 53 minutos llega a la cuna del exilio cubano luego de un recorrido por festivales como el internacional de cine documental de Thessaloniki, en Grecia, y el Le Festival du Film de Famille, de Francia, entre otros.En la versión corta del documental, aclara su directora, aparecen entrevistados sus padres, la reconocida escritora Zoé Valdés, y el cineasta Ricardo Vega. También aparece su abuelo, el editor de cine Justo Vega, que actualmente vive en Miami, y el prisionero político Ariel Semanat, fallecido en marzo de 2020."Nuestro encuentro fue de repente, en el Parque del Dominó (de Miami); nos contó su historia y en su entrevista había mucha emoción, por eso decidimos ponerla", cuenta Attys Luna sobre Semanat, un preso político cubano de los denominados "plantados".En la película, Zoe Valdés, autora de novelas como "Sangre azul", "La nada cotidiana", "Te di la vida entera" y "La mujer que llora", habla de su experiencia como exiliada y escritora. "Habla de 'La nada cotidiana'(1995), de lo que pasó cuando se publicó esa novela que tuvimos que quedarnos en el exilio, yo con un año y ocho meses. Por esa novela es que yo vivo en París", dice la directora, que usó imágenes que filmó su padre en Cuba antes de que ella naciera y cuando nació. El resto del documental fue rodado entre Francia, Miami y Barcelona.Attys Luna Vega, que presentará su documental este domingo en Miami junto al poeta Luis de la Paz, considera " una gran felicidad" el poder "crear vínculos aquí, poder hablar español y estar cerca de los cubanos".Estudiante de cine en Francia la joven ha rodado otro documental en Miami en el conocido Parque del Dominó, "Doble Cuba", para recoger el ambiente diario del Parque Máximo Gómez de la Pequeña Habana, donde "la manera de tirar las fichas y las cosas que dicen" los jugadores "son historia". "Doble Cuba" estará listo en junio de este año, adelantó.Una ventana para ver a Cuba desde París"Mis padres me transmitieron la cultura cubana a través del arte. Cuando salía de mi casa, todo era francés, y cuando volvía todo era cubano. Mi padre escuchaba rock americano, y mi madre música cubana. La pintura era cubana, las noticias hablaban siempre de Cuba, la comida era cubana". "Para mí eso fue una ventana que me permitió explorar, amar, conocer, bailar y disfrutar la cultura cubana. Bailo mucho con mi madre y también bailo sola, salsa aunque me gusta el reguetón", confiesa.Su abuelo, Justo Vega, es un importante editor de cine cubano que actualmente, dice la nieta, "trabaja cuidando los muertos de Miami". "Ahora pinta mientras cuida los muertos de Miami, con 83 años. Él está en el documental", explica sobre el trabajo de su abuelo en una funeraria."Sentía que mi familia estaba dispersa, rota. Quise reunirla en una película, era la forma de conservar mis raíces", desgrana la también productora de este documental, cuyo título, detalló, se debe en parte a un libro de la etnóloga cubana Lydia, fallecida en Miami en 1991, quien se refiere a la ceiba como árbol divino.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Cada señal decía 'para, ríndete, esto se acabó', y él tenía esta fe ciega de que, quizás, sólo quizás, si se aferraba a Lashkar Gah o a Helmand, podrían vencer a los talibanes", comentó Heineman. Sadat tuvo que huir, y el equipo de rodaje se concentró en las escenas desesperantes del aeropuerto de Kabul cuando los afganos luchaban por entrar en los últimos aviones estadounidenses para tratar de huir del país."Fue una de las cosas más difíciles que he atestiguado en mi carrera", dijo Heineman, quien fue nominado al Óscar en 2015 por "Tierra de cárteles". "Los debates sobre la guerra en política exterior son muchas veces desarrollados sin el elemento humano", agregó el director. "Una de las cosas que he tratado en mi carrera es tomar estos masivos temas y ponerles un rostro humano"."Traicionada"La excaldesa Ghafari sobrevivió varios intentos de asesinato y vio a su padre siendo abatido por los talibanes antes de abandonar Afganistán. "Aún no puedo dejar de llorar cuando hablo sobre eso. (...) Fue algo por lo que nunca quería haber pasado", dijo Ghafari, que atrajo la ira de los talibanes al defender la educación para las niñas luego de ser elegida como alcaldesa de Maidan Shahr a los 24 años. "Yo tenía varias responsabilidades personales, especialmente después del asesinato de mi padre, de mantener segura a mi familia".Los directores de "En sus manos: Una alcaldesa en Afganistán", que cuenta con Hillary Clinton entre sus productores ejecutivos, regresaron a Afganistán y filmaron al exchofer de Ghafari quien ahora está desempleado y viviendo bajo el régimen talibán. En escenas perturbadoras, se ve a Massoum entablando amistad con los mismos hombres que una vez atacaron el carro en el cual él llevaba a Ghafari. "La historia de Massoum representa la historia de todas las crisis de Afganistán. Por qué la gente se siente traicionada", dice Ghafari."Compartimos su dolor"A pesar de que los conflictos en Afganistán y Ucrania son muy diferentes, ambas producciones ofrecen una lección sobre lo que puede pasar una vez que occidente mira para otro lado. "Obviamente esto ha pasado antes y seguirá pasando. ¿Podemos entonces aprender de esta experiencia?", dijo Heineman."Lo que sea que pase y haya pasado en Ucrania, es lo mismo que nosotros hemos vivido en los últimos 60 años", comentó Ghafari. "La misma cosa una y otra vez, así que compartimos su dolor".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Según el medio especializado Variety, el documental "Unveiled: Surviving La Luz Del Mundo" cuenta con tres episodios y fue dirigido por la galardonada cineasta Jennifer Tiexiera.Tiexiera, que recibió ovación por su documental “P.S. Burn This Letter Please” en 2020, dijo a Variety que pretende que el público "se de cuenta de lo que está sucediendo" con La Luz del Mundo.La directora resaltó la trayectoria de la iglesia fundada en 1926 por Aarón Joaquín González, quien se proclamó asimismo como apóstol, y entregó las riendas a su hijo, y su nieto, Naasón Joaquín García, que hoy se encuentra en prisión pagando una condena de más de 16 años de cárcel en California."Me sorprende cuántas personas no han oído hablar de esta organización", recalcó Tiexiera.La serie cuenta con los testimonios de miembros y exmiembros de la iglesia que describen cómo los apóstoles "construyeron y mantuvieron un sistema para procurar y preparar a niños para el abuso", agregó."Estas personas fueron criadas para creer que la salvación eterna viene de los apóstoles. Aquí hay una estructura de poder que silencia a la gente", agregó Tiexiera.El documental cuenta con el testimonio de Sochil Martin, que se convirtió en la primera mujer en denunciar a Naasón Joaquín García en Estados Unidos por abuso sexual y alentar a que se le investigara, confirmó su esposo a EFE.La serie también incluye partes de las audiencias y sentencia de Joaquín García, que en junio pasado se declaró culpable de tres cargos de abusos a menores de edad.A pesar de que se encuentra purgando su condena, el reo sigue siendo el líder de La Luz del Mundo.Joaquín García fue detenido el 3 de junio de 2019 en el aeropuerto internacional de Los Ángeles con dos de sus asistentes por más de 30 cargos entre los que se encontraban abuso sexual a menores y violación, entre otros.La serie debutará el 6 de diciembre con las partes uno y dos. La tercera se transmitirá el 7 de diciembre en HBO.Los tres episodios de la serie también estarán disponibles en HBO MAX. La iglesia cristiana no trinitaria La Luz del Mundo, que tiene su sede internacional en Guadalajara (México), actualmente está presente en 60 países y dice contar con hasta 5 millones de seguidores.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Después de estar años en el centro de la atención pública, Selena Gómez alcanzó un estrellato inimaginable. Pero justo cuando alcanzó un nuevo pico de fama, un giro inesperado la llevó a la oscuridad. Este documental excepcionalmente crudo e íntimo abarca su recorrido de seis años hacia una nueva luz", indicó Apple en un comunicado.A su vez, la cantante y actriz publicó en Instagram un "tráiler" del documental junto al cual escribió: "Mi Mente y Yo. Algunas veces no nos llevamos bien y se vuelve difícil respirar. Pero no cambiaría mi vida".La intérprete, de 30 años, ha sido abierta acerca de sus luchas contra la ansiedad y la depresión, y en 2020 reveló que le fue diagnosticado trastorno bipolar.Como artista discográfica, Gómez ha vendido más de 210 millones de sencillos en todo el mundo y acumulado más de 45.000 millones de reproducciones globales de su música, apuntó Apple."Este año recibió una nominación al Grammy por su primer EP totalmente en español y una nominación al Emmy por su papel en la serie aclamada por la crítica 'Only Murders in the Building', en la que actúa junto a Steve Martin y Martin Short", añadió.La película es dirigida y producida por Alek Keshishian, quien dirigió el documental más exitoso de su tiempo: el emblemático filme aplaudido por la crítica "Madonna: Truth or Dare", que todavía se considera una de las películas más vistas de su género.De acuerdo con el comunicado, la nueva película es el segundo proyecto de Apple con las productoras Lighthouse Management + Media e Interscope Films luego de su colaboración en el documental nominado al Emmy "Billie Eilish: The World's a Little Blurry".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Mastícala, no va a doler. Mastícala, una dos tres veces. Llévala a los molares, desintégrala con la losa de tus dientes, aunque no se pierda del todo: el khat nunca se va del todo. Agarra la hoja, desmenúzala, ¿parece otra cosa? No otra cosa, cualquier otro árbol, una hoja ordinaria del Cuerno de África o de las Américas, pero el khat no es alguna hoja, es la flor del paraíso: lo dicen los cantos antiguos. Así que mastícala, medita en ella, rompe el tiempo. Distrae tu estómago, no hay comida, el camino es largo. Somos hombres escapando del origen, estamos solos y al mismo tiempo nos posee la humanidad entera. ¿Dónde estamos ahora? En Etiopía. Habrá que seguir caminando para encontrar un destino, pero el destino no existe, solo su promesa, solo la fe y todo hombre necesita tener fe. Mastica el khat, te digo, que los días se estiran cuando las piernas no alcanzan. Mastícalo, que no hay lugar a donde llegar y, sin embargo.*La cineasta etíope-mexicana, Jessica Beshir recuerda un sueño. En él, un hombre que está invadido por el miedo, recibe un mensaje de dios que lo obliga a buscar el agua sagrada. En la batida, el tipo recorre el mundo y cuando cree que ha llegado al origen de la bebida, su peregrinación vuelve y comienza. Beshir se conmueve con la escena del hombre. Piensa que todos estamos buscando algo, y regresa a sí misma y su pesquisa. Se le cruzan las imágenes de su padre africano y un origen disperso en el tiempo. “Yo tenía esa necesidad, ese anhelo de reconectar con mis raíces. Regresar a Etiopía”.La única forma que encontró para recorrer el camino de vuelta fue haciendo una película que retratara lo que el movimiento significa para sus ancestros, pero, sobre todo, lo que el movimiento es hoy para los jóvenes etíopes. Hacer la cinta le llevaría más de diez años, la titularía Faya Dayi, y hoy podemos verla a través de Mubi.En la historia, un grupo de jóvenes que al inicio de del filme son apenas unos niños, se preguntan todo el tiempo cómo salir de Etiopía, cómo resbalarse entre las grietas de la represión estatal y escapar de una pobreza que los asfixia sin misericordia. Deciden emprender la huida caminando hacia la fronteras masticando sin cesar el Khat, un estimulante vegetal originario de las zonas tropicales de África oriental, usada desde hace siglos en Yemen, Yibuti, Etiopía, Somalia, kenya, Tanzania, como parte fundamental en sus ritos espirituales. El Khat es al cuerno de África lo que la hoja de coca es a los Andes latinoamericanos.El viaje lleva a Mohammed Arif, Ibrahim Mohammed y a Biniam Yonas por un recorrido geográfico a través de Harar, ubicada al este de Etiopía y capital de la Región de Harari. Ellos, que actúan de sí mismos y al mismo tiempo de todos los jóvenes migrantes del país, mientras que abandonan su patria repasan en su boca el Khat. "Las reflexiones que surgen en el ritual del Khat tienden a ser casi que metafísicas, yo vi a estos niños al principio, luego jóvenes, durante diez años y cuando comenzaron su travesía no era demente que lo hicieran también en el Khat. Qué dice más de nosotros que el movimiento, no lo sé. Yo siento que toda mi vida ha sido una búsqueda. Todos los hombres y mujeres estamos buscando algo parecido a la fe, ¿por qué?, me lo preguntas. Porque no podemos estar con el corazón vacío", dice Jessica Beshir, a través de una pantalla. El trabajo de Beshir en esta película es algo más que contemplativo, es una aproximación al migrante de forma íntima y compleja. Se da, sobre todo, porque es ella misma el espejo de esa migración. Una mujer que regresa a su tierra a escuchar en una lengua que pareciera que no le pertenece, las historias de viejos zapateros y viejos comerciantes sobre el padre suyo, ese padre de Etiopía al que ella conoció en México. ¿Cómo habitan en una persona dos lugares que parecen tan cercanamente distintos? Para qué sirve preguntarnos sobre nuestro origen si no nos atrevemos a ir y verlo de frente. Beshir en Faya Dayi intenta la valentía de ver esa herida y contarla como puede, logra entonces una cinta estrecha y al mismo tiempo enorme. Que cruza la grieta de la memora y crea una idea física, masticable y poderosa del amor y el encuentro.
"Hallelujah, las palabras de Leonard Cohen" fue presentado este fin de semana en el festival de Deauville (norte de Francia), dedicado al cine estadounidense.Leonard Cohen (1934-2016) se convirtió en uno de los poetas y cantautores más emblemáticos en lengua inglesa desde el arranque de su carrera, en la década de los años 1960.Autor de clásicos como "Suzanne" o "So long, Marianne", amante apasionado de la poesía del español Federico García Lorca, Cohen no fue tan conocido como estrellas como Bob Dylan, pero su influencia musical fue considerable en el mundo anglosajón.El dúo Daniel Geller y Dayna Goldfine, ganadores de varios galardones Emmy, apuestan por estudiar su figura sin caer en la biografía usual, a través de una canción cuya letra es una de las más bellas y enigmáticas de la larga producción de Cohen.El proyecto requirió ocho años, y contó con el beneplácito del cantante. "Para nosotros era importante contar con la bendición tácita de Leonard. Sin eso no nos hubiéramos atrevido a hacer la película", explicó a la AFP Daniel Geller.El documental está trufado de imágenes inéditas, prestadas por la familia del autor y compositor. Entre esos tesoros, un video que muestra un joven Leonard Cohen en plena lectura poética, protagonizando sus primeras entrevistas, o tomando "selfies" con su cámara Polaroid. Pero destacan ante todo los cuadernos personales del poeta y novelista."Tuvimos que esperar años para consultarlos", explica Dayna Geller. "Son la prueba de lo que Leonard siempre dijo: que necesitó años para escribir esa canción, a lo largo de cinco cuadernos", explica.Inicialmente su casa de discos, Columbia, rechazó "Hallelujah". Fue el propio Bob Dylan quien ayudó a popularizarla, y luego John Cale (1991) y Jeff Buckley (1994)."No era muy rock'n'roll"El documental también muestra a la cantante estadounidense Judy Collins ayudando a Cohen a superar el "miedo escénico" en plena interpretación.En 1967, Cohen estaba cantando "Suzanne" cuando le entró un momento de pánico. Collins lo tranquilizó y lo convenció para que acabara de cantarla."Era un intérprete bastante atípico, con una voz atípica. No era una personalidad muy 'rock'n'roll'... Y creo que ella lo ayudó a superar eso", explica la correalizadora.A partir de esa larga gestación de "Hallelujah", el espectador contempla también el ansia de espiritualidad de Cohen, su desasosiego, la depresión que sufrió en silencio durante años."Antes de empezar el proyecto, yo pensaba que Leonard Cohen era un dios. Pero después de haber pasado ocho años escrutando su vida, está claro que era un hombre (...). Un hombre que se cuestionaba realmente. Cada día" explica Goldfine. "Hallelujah" es "un viaje a través de la vida. Ese viaje que hacemos todos", completa Geller.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La sala proyectará durante una semana el documental que hasta ahora solo se había podido ver en los festivales por los que ha pasado, que cuenta como productor ejecutivo con Rudy Pérez, con cinco distinciones del Grammy Latino, según señala un comunicado.Dirigido por Frank Licari y Helen Murphy, el documental celebra la vida de José Feliciano a través de un trabajo que parte de 2018.El equipo de filmación siguió a José Feliciano mientras viajaba al Caribe para un regreso histórico a su ciudad natal, Lares, y un concierto triunfal en la capital de la isla, San Juan.Continuaron la trayectoria de Feliciano por Washington, donde el artista puertorriqueño actuó en el Museo Nacional de Historia Americana.El documental le sigue en sus conciertos por la ciudad de Detroit, donde interpretó el himno nacional de Estados Unidos en el terreno del Tiger Stadium, un 7 de octubre de 1968, cuando se jugaba el quinto partido de la Serie Mundial entre los Tigres de Detroit y los Cardenales de San Luis.Aquella actuación supuso la primera vez en la historia que el himno de los Estados Unidos fue "musicalizado".Frank, Helen y su equipo de filmación viajaron luego a Los Ángeles a la casa del productor de la discográfica RCA José Rick Jarrard y a Miami para reunirse con Rudy Pérez, ambos con un papel destacado en la vida de Feliciano.Recorrieron el país entrevistando a familiares, amigos, celebridades y al mismo artista.Vea aquí el tráiler original de "José Feliciano: Behind This Guitar" Ganador del premio a la Mejor Película Latina en el Festival de Cine de Nashville en 2021, el documental destaca la figura del puertorriqueño, que desde los barrios pobres de la isla caribeña llegó hasta los escenarios de medio mundo. Recuerde conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El tesoro de Colombia es el agua que tiene. Es impresionante la cantidad de agua que nace en la cordillera de los Andes. Es como un santuario. Y la gente cada vez está siendo más consciente de que es algo que hay que proteger y cuidar porque es la riqueza de Colombia, más allá del petróleo o del oro, que ya está totalmente obsoleto", explica a Efe el músico y componente de la banda Simón Mejía.Bajo este proyecto, que se llama "Bomba Estéreo presenta", sacarán en los próximos años dos documentales, uno sobre el río Magdalena y otro sobre "lideresas ambientales" en Colombia, así como el cortometraje "El Duende", cinta que mediante la música y los relatos de una familia nativa, los Torres, cuenta la historia de la marimba, que se presenta este viernes en Nueva York.Mejía explica que este duende no es "ni bueno ni malo" y que es "simplemente un ser de la selva" que guía a los hombres que viven en la selva del Pacífico colombiano para construir y afinar sus marimbas."Son comunidades totalmente afro y uno encuentra similitud con el blues de Norteamérica, ya que hay un mito que es muy similar a este, el Cross Road, que cuenta que los guitarristas de blues se iban a una carretera y llegaban a una intersección donde se encontraban con el diablo y el diablo era el que les enseñaba realmente a tocar la guitarra", dice el también productor.Tras el estreno mundial en la Gran Manzana, este proyecto de unos 20 minutos estará disponible en el canal de YouTube de Bomba Estéreo.El objetivo de Mejía es que estos documentales relacionados con la historia y la tradición de Colombia se presenten en festivales - "El Duende" se presentó en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI)- y luego se puedan acceder a ellos en plataformas de streaming."Verlo en una sala nunca va a ser igual que verlo en tu casa en Netflix. Sobre todo por el sonido al tratarse de películas musicales", anota Mejía, quien durante su visita a la ciudad del Empire State se reunirá con el festival neoyorquino de TriBeCa.Pese a estar preocupado por el futuro del ecosistema de su país, el músico dice tener esperanza por la agenda medioambiental del gobierno entrante de Gustavo Petro."El Gobierno que sube ahora tiene una agenda prioritaria del medioambiente, por lo menos frenar el tema de la deforestación en el Amazonas, que es lo más grave que pasa ahora en Colombia y en Brasil, pero en Brasil ya se salió de manos hace rato", comenta.Mejía, además, explica que esa zona del Amazonas es compleja en muchos niveles ya que está dominada por el mundo del narcotráfico -que utiliza los diversos territorios salvajes de las selvas para sacar la droga del país-, pero también por las mineras, tanto legales como ilegales, y la ganadería extensiva.Disfrute lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
—Diez... Veinte... Treinta... Aquí tiene su semana, maestro Flores.—Diez... Veinte... Treinta... —contó pausadamente el viejo, estirando con fuerza los billetes que luego lió y guardó en una cartera de cuero negruzco—. Conforme, patrón, muchas gracias y hasta el lunes.—Oiga, maestro, ¿no sería posible que mañana saliera a trabajar? Quisiera que me arreglara unos estantitos en el escritorio.—Yo no trabajo en domingo.—Lo sé, don Flores, pero un día es un día... Ya está, diga que sí.—Yo trabajo toa la semana, es mi deber, es mi obligación, pero el domingo descanso. Pa eso hizo Dios el domingo; pa descansar.—Convenido. Pero por esta vez no podría...—Ya fijé que no —atajó el viejo firmemente.—Se tendrá en cuenta su buena voluntad —dijo molesto el joven.Hablaban el patrón —o sea el administrador de la hacienda— y don Santos Flores, a través de la ventana del escritorio del primero que, protegida por una reja de hierro, abría sobre el corredor.Llegaba la noche con un silencio hondo, con una paz de vida que se aquieta, buscando en el reposo pujanza para la brega del siguiente día. Diversos rumores, al turbarlo, hacían luego más profundo ese silencio: un último aletear de pájaros en busca del nido; el paso de un gañán que horqueta al hombro caminaba- hacia su puebla; el trote brioso de un caballo; relinchando por la piara; el grito de una mujer que decía: "Vení, condenao", con estridencias broncíneas en-1a voz; el ulular de una lechuza anunciadora de la noche.Con todas las gamas del azul desvanecíase el paisaje en una especie de niebla: azul verdoso los prados; azul sombra los montes; azul negro, cordilleras; azul ópalo el cielo; azul plata las estrellas.— ¿Mi güena voluntá pa servir a l'hacienda desde que nací? Bien puee tomarse en cuenta... Sesenta años tengo y ni un día e trabajo hei faltao a mi obligación. Usté lo sabe y los patrones lo saben mejor que usté hablaba don Santos sin reproche, pero con una voz íntegra que no admitía discusión.—Bueno, bueno —contestó el joven conciliadoramente—, allá usted con sus razones. Hasta el lunes.—Hasta el lunes, patrón.Era interesante el viejo carpintero, recia figura hecha en músculos que los años iban enjutando. Sólo eso y blanquear los cabellos había conseguido el tiempo, porque el cuerpo se alzaba de un firme trazo único. A hachazos parecía haber sido hecha la fisonomía resuelta, de empecinado: cuadrada la barbilla, filudas como aristas las quijadas, delgados los labios descoloridos, recta la nariz, horizontales casi las cejas, rectangular la frente amplia, cerrados de expresión los grandes ojos de iris gris acero que iban derechos en busca de la mirada del interlocutor. La voz acordaba con el resto: fría, sin modulaciones, lenta, iba buscando con tino las palabras que mejor tradujeran su pensamiento."Es como un peñasco —pensó el administrador al verlo fundirse al azul de la noche en el fondo de la alameda—. ¡Y que vaya a casarse!"2Venido de varias generaciones que nacieran y murieran en la hacienda, Santos Flores —como todos los hombres de su familia fue carpintero.Muy niño aún, ayudaba a- su padre en cuanto sus fuerzas le permitían. Las horas de solaz que para los otros chiquillos eran correrías locas a través de los potreros en busca de nidos y frutas, para Santos eran paciente trabajo de carpintería que daba por resultado una cajita, una repisa, un banco. A los diez años entro a formar, parte del personal de la hacienda como ayudante de carpintero, bajo las órdenes de su, padre.Desde entonces no se le conoció otro goce que el trabajo, ni otra distracción que salir los domingos a dar una vuelta a caballo por los caminos comunales, ni otro afecto que el cariño a sus progenitores.En la austeridad de una vida hecha de deber cumplido pasaron lentos y monótonos los años. Murió el viejo maestro carpintero y Santos lo reemplazó en el puesto.Entre los montañeses aislados de la ciudad por enormes distanciar, se conserva íntegra la tradición casi feudal del vivir de nuestros abuelos. El patrón es el señor omnipotente del cual se soporta todo sumisamente, aunque en lo hondo se lo reconozca injusto. Ese sentimiento es mudo. La primacía del señor sobre el inquilinaje la ejerce en la puebla el padre, el marido o el hermano mayor sobre el resto de la familia. Así como el patrón lega al morir cuanto posee a sus descendientes, el montañés deja a los suyos el oficio que tuviera, con algo que más aún semeja su idiosincrasia a la del señor de otros tiempos: es el hijo mayor quien lo sucede.Santos Flores reemplazó a su padre en la carpintería y en el hogar.Tenía un carácter de hierro. Los principios morales y religiosos que la madre le inculcara se modelaron en ese metal, y nunca, nada ni nadie pudo borrarlos. Mientras vivió el padre fue un obediente a su mandar, luego tomó la dirección de la familia, reducida solamente a la mama Rosario, y bien supo ésta que era el hijo tan despótico como fuera el marido.— ¿Por qué no te casai? —preguntaba a veces, tímidamente, mama Rosario.—Porque aún hay tiempo pa tener un hijo.—La Juana del molino me gusta hartazo. Es limpia y comedida y de cara no es naíta e pior. Es l'única que me gustaría pa nuera.—Entoavía no pienso en casarme.Recién cumplía Santos Flores cuarenta años cuando la mama Rosario, de una gripe, fuese al otro mundo en busca de "su finao" que según ella la esperaba en la puerta del cielo.Este golpe rompió el equilibrio de sus hábitos. Por volver a ellos, inmediatamente, Santos Flores resolvió casarse.Eligió a Juana —la que tanto le- gustaba a su madre—, una mujercita bondadosa que sólo se ocupaba en bruñir el hogar modesto, plegándose humilde a cuanto Santos decía. Siempre taciturno, jamás contrariado, adivinado en sus menores deseos, el hombre fue bueno con ella y. la hizo feliz a su modo.Lo que no podía perdonarle, y en sus raras y frías cóleras le reprochaba como falta propia, era que en vez de un Santos Segundo Flores que siguiera la tradición de maestros Flores en la hacienda, le hubiera dado, con do años de diferencia de una a otra, tres hijas que se llamaban María Juana, María, Mercedes y María del Tránsito.Cuatro años después, al dar a luz un hijo varón que nació muerto, Juana murió, sumiendo a. Santos en un dolor silencioso, tanto más hondo persistente cuanto menos se deshacía en palabras y gestos.Junto al dolor —superándolo a ratos— estaba el sentimiento de humillación que el no tener un hijo le producía. En esos momentos pensaba en casarse nuevamente. Pero la recta visión de sus deberes paternales lo hacía desistir de ese, propósito, por no darles madrastra a las niñas. Cuando estuvieran mayores...Sí, entonces, ¿por qué, no casarse y lograr el ansia del hijo?La madre de Juana quiso reclamar el cuidado de las nietas. Santos Flores cortó todo proyecto de la molinera con esta frase sin vuelta:—Mis hijas son mías y. naiden más .que yo las criará.María Juana —que tenía a la sazón diez años— tomó el trabajo de la casa. Don Santos y ella se levantaban al amanecer, aseaban la -puebla; ordeñaban la vaca, preparaban el desayuno. Cuando el padre se iba, María Juana vestía a, las pequeñas y toda la mañana se le pasaba cuidándolas juiciosamente, al par que vigilaba la olla con los porotos y tenía lista la leche para el ulpo.A mediodía llegaba don Santos. Almorzaba de prisa y al pitar la sirena volvía el hombre a su trabajo. A eso de las cinco la mujer del campero Silva venía a lavar, a tostar, a moler trigo, a hacer, en fin, todos los trabajos que María Juana no podía realizar.Y la niña se esmeraba en su papel de madrecita que a sus propios años le daba importancia y —alma de servidumbre— vivía pendiente de los deseos de los demás, tratando de imitar en todo "el modo de los grandes", seria y razonable por naturaleza, obsesionada como su padre por el cumplimiento del deber.María Mercedes —Meche familiarmente—, era en lo físico idéntica a don Santos, pero en cuanto a carácter, el polo opuesto. Risueña, parlanchina, impulsiva, caprichosa, vivía en perpetua movimiento que impacientaba al padre. Y cuanto más crecía la niña, más rudos eran los choques de ambos caracteres. El padre exigía sumisión y obediencia pasiva; la hija quería libertad y obedecer sólo a su idea. A veces la discusión subía de tono, y el padre —exasperado— le pegaba. Pero ni razones ni golpes conseguían hacerla obedecer.—Sos pior que macho —decía don Santos:—Pior que yo es usté. ¿Por qué no m'eja ir a jugar con los chiquillos e don Silva?—Ya t'ije que no.—Es que yo l'igo que voy no más...—Vos m'andái buscando las manos.—Si quere pegarme aquí me tiene —y se lo quedaba mirando, desafiadora, con sus ojos de acero tan semejantes a los del padre, que unos parecían reflejo de los otros.Eran luchas que sumían a María Juana en un mar de estupores. Para ella, llevarle la contraria a don Santos era algo horrendo y, aunque le dolieran como recibidos en carne propia los golpes dados a Meche, encontraba muy naturales aquellas palizas.María del Tránsito —la Tatito— era un pobre ser de timidez que vivía en perpetuo sobresalto de desagradar, un ser de recogimiento únicamente se encontraba tranquila al estar sola, y que en presencia de don Santos transpiraba de angustia, no sabiendo qué hacer de su persona para disimularse. Las riñas de su padre con Meche la aterrorizaban hasta el punto de desmayarse cuando llegaban a hechos.Ya más grandes, empezaron a asistir a la escuela: juiciosa y aprovechada María Juana; díscola, pero admirable de comprensión, cuando se interesaba por el tema, Meche; opaca en su medianía Tatito, que sólo cobraba vida e inteligencia en la clase de religión.Al correr el tiempo se acentuaron en ellas sus diferentes personalidades, y al cumplir dieciocho años, María Juana era una agradable muchacha, atrayente por la bondad que emanaba de ella, óptima dueña de casa, hábil tejedora de lamas y choapinos, seria, humilde y, como su padre, rígida en sus principios y aferrada al deber.Meche seguía siendo la desesperación de todos, pues a sus características de niña agregaba ahora una coquetería endiablada que traía locos a los mozos de la hacienda. Mas tenían que contentarse con mirarla de lejos al pasar frente a la casita: conociéndola a fondo y temiendo una aventura que le costara la honra, tanto don Santos como María Juana la vigilaban estrechamente.—El que venga a las derechas que hable conmigo —decía don Santos.La pequeña vivía en éxtasis desde que hiciera la primera comunión en Curacautín. La religión fue un sedante para su angustia. Suave y opacamente desprendida de toda pasión humana, se le iban los días rezando, arreglando altares, mirando estampas.La pubertad le trajo innumerables trastornos físicos. La anemia roía su pobre cuerpecillo endeble, desmayos y vértigos la asediaban periódicamente y a tanto llegó su flacura que don Santos se asustó y, acompañado por la abuela molinera, fue con la niña a Victoria a consultar médico. .Siguiendo un régimen alimenticio muy nutritivo alternado con remedios, sin hacer otra cosa que hilar, pasaba Tatito días enteros sentada en un sillón, tirando de la hebra mecánicamente, muy delgada, muy blanca, señoril en su pose arcaica, toda ojos visionarios la cara comida por la enfermedad, extraña en aquel medio de rostros rudos, de figuras recias, de almas roqueñas.Una mañana don Santos las llamó a su pieza luego de desayunar, y pausadamente, con voz resuelta y expresión cerrada, dijo:—Ustedes ya están grandes y una madrastra no las irá hacer sufrir. Yo quero casarme y ya tengo palabreá a la Chabela Rojas. Ya está too arreglao. A mediados del otro mes será el casorio.Las muchachas lo oían estupefactas y un mismo impulso las hizo protestar.—Pero... —alcanzó a decir Tatito, abriendo enormes los ojos.— ¿Se quere casar? ¿Usté se quere casar? —dijo María Juana.— ¡Ja! ¡Ja! —rió Meche, insultante—. Se quere casar con la Chabela... El veterano templándose y mientras las hijas encerrás a canidao pa que naiden las vea. ¡Ja! ¡Ja!—Cállate —ordenó el viejo.—No quero. ¿Por qué voy a callarme? Si es pa morirse e la risa. ¡La Chabela es de la mesma edá que la María Juana!—Ya t'ije que te callaras.—Y yo dije que no quería callarme na... La Chabela Rojas e madrastra e nosotras. ¡Qu'irrisión más grande!—Ustedes serán las honrás. Ella es muy señorita y muy güena y. too se lo merece.— ¿La Chabela se lo merece too? ¿Usté está malo e la cabeza? Bien pue ser que le haigan hecho tomar alguna cosa... La Chabela Rojas muy señorita... Predúnteselo al patroncito... él le pegaría el señorío...—Eso sí que no te lo aguanto. Cállate o te costará caro.—No me callo... aunque me pegue... Predúnteselo tamién a don Fanor, el sobrino del señor Rodríguez. Predúnteselo... ¡Ay!... ¡Ayayaycito!— ¿No te querís callar? ¿No te querís callar?—Predúnteselo a los dos. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ayayay!—Toma... Toma...Mala bestia...—Taitita lindo... ¡Por Diosito! —gentil, implorando, María Juana— Mi Señor, la va a matar... ¡Ay! Creo en Dios Padre... —musitaba Tato, alba como un lienzo y a punto de desmayarse.—Mala bestia la Chabela, qu'es una perdía —un bofetón más fuerte alcanzó a Meche en la boca y dando un traspié cayó de lado, sangrando abundantemente por la nariz.—Me vis acriminar —dijo el viejo, pesaroso.María Juana acudía a la otra, a Tatito, que había caído desmayada sobre la cama.—Vos tenis la culpa —prosiguió don Santos, dirigiéndose a Meche, que en el suelo, arrodillada, sollozaba convulsa—, me volvís loco con tus porfías. Con ésta creo que no quedrás más leución. El casorio es pa media-dos del otro mes. No hay güelta. Y no pongan malas caras y prepárense p'arreglar la casa. Hay mucho qui'acomodar pa recebir a la nueva señora. Ya lo saben.Cuando el viejo salía, Meche se irguió y dijo frenética:—Si usté se casa con la Chabela me voy puerta afuera. ¡Por ésta sé lo juro! Ya lo sabe.No contestó don Santos. Bien sabía que la última palabra era siempre de la rebelde. Pero mala hasta el punto de inventar una calumnia no la imaginaba. ¿De dónde sacaría las feas historias que achacaba a Chabela? Le amargó el día el saetazo de la frase: "Predúnteselo al patroncito. Predúnteselo..." Tanto le hería, tanto lo hacía sufrir, que en la tarde, al ir a ver a Chabela al despacho donde vivía con sus padres, le contó el incidente, taladrándola con sus ojos de acero.La muchacha lo oyó tranquila, sonrió mimosa y dijo:—Puras envidias. Cosas piores ha d'inventar la Meche pa que no se case conmigo.Y el viejo volvió a la confianza por obra de los ojos que tan serenos y verídicos parecían. Además su amor —un amor que llegara callado, tomándolo íntegro y sin vuelta— no pedía sino que le adormecieran recelos.Meche trató en otra ocasión —cuando tuvieron que dejar a la novia el dormitorio que ellas ocupaban, la pieza más espaciosa de la casita— de volver a su protesta de macho taimado que se niega a dar vueltas a la noria, por el solo placer doloroso de recibir una paliza que lo haga más consciente de su esclavitud.Fue su último grito de rebelión. Desde entonces hasta el día del matrimonio cosió, hiló, tejió, ayudó en todo a la par que las otras, en los preparativos que se hacían rumbosamente.Don Santos parecía haberlas olvidado. Absorto en sus pensamientos, sólo salía de su mutismo para dar breves órdenes. Además, lo veían poco. Almorzaba y comía en el despacho. Llegaba a acostarse. Se levantaba al alba, desayunaba servido por María Juana; revisaba la labor hecha por las muchachas el día anterior, hacía algunas hacía algunas indicaciones y se iba, tras de mirarlas muy fijo con sus ojos agudos como puñales.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.