La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
"El presidente filisteo de Estados Unidos" empezó recortando ayudas para el arte, los derechos humanos y la educación, recordó De Niro, que en ningún momento pronunció el nombre de Trump. "Y ahora quiere imponer un cien por cien de aranceles para las películas producidas fuera de Estados Unidos"."La creatividad no tiene precio (...) sus ataques son inaceptables", afirmó el veterano actor, para quien no se trata de un problema solo de su país, sino de una situación global y por eso pidió que haya una reacción, "hoy, sin violencia y con determinación".Porque el arte es democrático, inclusivo y une a la gente, abraza la diversidad y por eso es una amenaza. "Somos una amenaza para los autócratas y los fascistas de este mundo", dijo De Niro, con todo el auditorio del Grand Théâtre Lumiêre de Cannes en pie.Un discurso emotivo, en el que quiso dejar claro que los estadounidenses son conocidos "por ser democráticos y abiertos al mundo", por luchar por la democracia, que no consideran como algo adquirido.De Niro hizo un llamamiento a participar en las elecciones, porque el voto "es muy importante". Y cerró su discurso con un sentido homenaje al lema de la Revolución Francesa de 1789: "a la libertad, la igualdad y la fraternidad".Varias ovaciones interrumpieron las palabras de De Niro, que recogió su Palma de Oro de manos de Leonardo DiCaprio mientras varios minutos de aplausos le llevaron casi hasta las lágrimas. "Gracias Leo por estar aquí conmigo y por mí", dijo De Niro, que recordó que la primera vez que participó en el Festival de Cannes fue en 1973 con 'Mean Streets' ('Malas calles') y la última 50 años más tarde con 'Killers of the Flower Moon' ('Los asesinos de la luna'), también de Marty, como él llama al realizador.Entre medias, volvió a Cannes como cinéfilo y a presentar otros filmes, de Bernardo Bertolucci, Barry Levinson o Sergio Leone, además de haber sido presidente del jurado. "Esta es mi comunidad", afirmó. Por eso se inspiraron en Cannes para poner en pie el Festival de Tribeca, creado en 2002 para reunir a la gente de Nueva York tras los ataques del 11S, un año antes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUnas palabras que el actor pronunció tras un vídeo en el que aparecieron imágenes de muchas de sus películas -desde 'Taxi Driver' a 'La misión', 'Casino' o 'Rangin Bull' ('Toro salvaje')- y tras una emotivas palabras de Di Caprio. "El legado de De Niro no es solo los papeles que ha interpretado, también cómo ha tratado los personajes como una transformación, todos lle admiramos. No ha sido otro gran actor, ha sido EL ACTOR", afirmó.DiCaprio reconoció que su vida cambió cuando con solo 15 años se cruzó con De Niro en 'This Boy's Life' ('Vida des este chico', 1993). "Bob no dice muchas cosas pero cuando habla le escuchamos, ya sea sobre la familia o los amigos, de su compromiso con la democracia o su apoyo al cine. Está ahí, presente".Y recordó cuando su padre le hizo ver las primeras películas de De Niro, en las que se sintió fascinado por su calma, por "ese estado de espíritu que expresa en silencio", algo que le enseñó que "los momentos sin palabras a veces son los más fuertes".También provocó risas cuando se dirigió a los asistentes. "Ha enseñado a toda una generación cómo mirarse en un espejo y cómo hablar. No me digáis que no lo habéis hecho". "No hay nadie que merezca más una Palma de Oro que él", sentenció.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En los márgenes de los relatos oficiales, donde la historia suele silenciar las voces negras, la literatura afrocolombiana ha tejido una cartografía distinta. Una que no sólo recuerda, sino que canta, reza, denuncia y resiste. A través de la poesía, la novela y la memoria oral, estos cinco libros han logrado no solo narrar a Colombia desde sus costas, ríos y selvas, sino devolverle el color, la cadencia y la dignidad a una parte esencial de su identidad.Aquí presentamos cinco obras de autores afrocolombianos imprescindibles para entender la riqueza cultural del país y el poder de su palabra negra.'Changó, el gran putas', de Manuel Zapata OlivellaUn mito épico de la negritud en AméricaManuel Zapata Olivella creó en Changó, el gran putas una de las epopeyas más ambiciosas del siglo XX. En este relato monumental, no hay fronteras entre historia y mito: desde los rituales ancestrales de los pueblos africanos hasta las luchas contemporáneas por la liberación negra en el continente americano, todo vibra en una polifonía desbordante. Más que una novela, es un testamento: el testamento de los tambores, de las cadenas rotas, de las voces silenciadas. Zapata Olivella no solo cuenta una historia: invoca un linaje espiritual y político que atraviesa siglos.'Las estrellas son negras', de Arnoldo PalaciosLa crónica íntima de la exclusiónArnoldo Palacios tenía apenas veinte años cuando escribió esta novela, y ya cargaba con la experiencia de haber sobrevivido a la pobreza, la enfermedad y el racismo. Ambientada en Quibdó, su ciudad natal, Las estrellas son negras es un retrato descarnado de la vida de un joven afrocolombiano que enfrenta una sociedad que le niega el porvenir. Es también una crónica de ternura: hay humor, esperanza, amor familiar. Publicada en 1949, fue un hito: la primera novela colombiana escrita por un autor afrodescendiente, y una de las más honestas y conmovedoras del siglo XX colombiano.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'Cantos populares de mi tierra', de Candelario ObesoLa lírica del río y la voz del puebloMucho antes de que se hablara de poesía negra en América Latina, Candelario Obeso ya la estaba escribiendo. En este libro, publicado en 1877, Obeso recogió los cantos y hablas de los bogas del río Magdalena, transformando la oralidad popular en verso literario. Lo hizo sin domesticarla, con fidelidad al habla de su pueblo, con humor y melancolía, y con un oído prodigioso para el ritmo del río. Su obra, injustamente marginada durante décadas, es hoy reconocida como uno de los primeros y más potentes gestos de afirmación de la identidad afrocolombiana en la literatura.'La noche de mi piel', de María Teresa RamírezPoesía de raíz, cuerpo y memoriaLa obra de María Teresa Ramírez se sitúa en una intersección poderosa: la mujer, la negritud, el territorio. En La noche de mi piel, la poeta construye un mapa sensorial y espiritual de lo afrodescendiente desde una voz profundamente femenina. Hay en sus versos una musicalidad que remite al tambor, pero también una conciencia crítica que interroga al Estado, a la historia, al machismo. Su poesía es política, sí, pero también es íntima, táctil, amorosa. Leerla es entrar en una casa encendida por la palabra.'Nanas y otras negruras', de Amalia Lú Posso FigueroaNarrar desde la entraña del PacíficoAmalia Lú Posso Figueroa es una de las grandes guardianas de la tradición oral del Pacífico colombiano. En Nanas y otras negruras, sus relatos evocan los cuentos que pasaban de abuela a nieta bajo la luz de una vela, entre el olor del fogón y el canto de los grillos. Su prosa —tierna, rebelde, alegre— preserva no solo historias, sino formas de vivir, de sentir, de imaginar. Este libro es un acto de resistencia dulce: pone en el centro de la literatura colombiana a los niños, las madres, las cocineras, los pescadores y parteras que han sostenido la memoria de su tierra.Un canon alterno que es, en verdad, esencialEstos cinco libros no solo representan a sus autores: representan una Colombia que ha sido históricamente subrepresentada. Una Colombia donde la literatura no ocurre en los cafés de Bogotá, sino en los manglares del Chocó, en las orillas del Magdalena, en las cocinas del Caribe. Leerlos es, también, desmontar el canon, redibujar el mapa cultural y entender que la literatura afrocolombiana no es una nota al pie: es una raíz que sostiene el árbol entero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según detalló el periódico neoyorquino, Robert Benton murió el domingo y su deceso fue confirmado por su asistente y administradora, Marisa Forzano.Benton fue honrado por la Academia por "En un lugar del corazón" y su extenso currículo cinematográfico en las décadas de 1960 y 1970.Escribió junto a David Newman el thriller criminal "Bonnie y Clyde" (1967), protagonizada por Faye Dunaway y Warren Beatty, pero era más reconocido por materializar el guion y dirigir "Kramer vs. Kramer", la cinta de 1979 que mostraba la cruda realidad de un divorcio.El largometraje se convirtió en una de las más galardonadas de la época. Cosechó nueve nominaciones al Óscar, de las cuales obtuvo cinco, entre ellas las estatuillas por mejor dirección y guion adaptado que fueron para Benton, así como las de mejor actor -para Dustin Hoffman-, mejor actriz de reparto -para Meryl Streep- y el máximo honor de mejor película del año.Junto a Newman, escribió también "La chica terremoto", lanzada en 1972, el mismo año que se estrenó como director con "Bad Company".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl dúo, junto a la esposa de Newman, se unieron para escribir el guión de "Superman" (1978), protagonizada por Christopher Reeve, Marlon Brando y Margot Kidder.A pesar de haber dirigido actuaciones legendarias y premiadas, Benton era conocido en Hollywood por su modestia."Hay directores que pueden obtener grandes interpretaciones de los actores. No soy uno de ellos", dijo en una ocasión el cineasta."He encontrado actores por suerte, por el juicio de directores de elenco o por mi propio instinto que son extraordinariamente buenos", destacó en un evento con seguidores en Hollywood en 2018."Te la tienes que jugar, y cuando lo ves y funciona, es brillante", añadió.De acuerdo con The New York Times, Benton dejó un hijo, John, mientras su esposa de seis décadas, Sallie, falleció en 2023.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
José ‘Pepe’ Mujica fue una figura que trascendió fronteras. Expresidente de Uruguay, exguerrillero tupamaro, preso político durante más de diez años, defensor incansable de la austeridad, el pensamiento crítico y la libertad, Mujica se convirtió en símbolo mundial de integridad política. Sus discursos y su ideología se basó en el humanismo y el anticonsumismo, recordado además por compartir una visión más ética y filosófica que doctrinaria. A lo largo de su vida y de su carrera política defendió la justicia social, la redistribución de la riqueza y el respeto por la naturaleza, pero también insistió en la libertad individual, la sobriedad como estilo de vida y la necesidad de transformar la política desde la honestidad.Durante su mandato como presidente de Uruguay impulsó leyes progresistas como la legalización del matrimonio igualitario, la marihuana y el aborto, sin dejar de lado un discurso crítico contra el poder económico, el consumo excesivo y la banalización de la vida pública. Mujica es, para muchos, un referente ético y político en América Latina y el mundo.Su vida, marcada por la lucha, la reflexión y la coherencia entre palabra y acción, inspiró a periodistas, escritores y editores de distintas latitudes. A continuación, compartimos cinco libros esenciales para comprender su trayectoria, pensamiento y el impacto de su legado político y humano:💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí1. “Una oveja negra al poder” (2014)Considerada la biografía definitiva de Mujica, este libro surge de más de 200 horas de entrevistas que los autores, Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, periodistas uruguayos, sostuvieron con el expresidente. El texto ofrece una mirada íntima, crítica y documentada sobre su paso por la guerrilla tupamara, sus años de reclusión, su gestión como mandatario y su vida cotidiana en la chacra de Rincón del Cerro. Una obra clave para entender las tensiones entre idealismo y poder.2. “Pepe Mujica: De tupamaro a presidente” (2010)Escrito por el politólogo y sociólogo francés Alain Labrousse, este libro fue uno de los primeros en analizar la figura de Mujica desde una perspectiva internacional. Se centra en su evolución ideológica, desde su participación en la lucha armada de los años 60 y 70 hasta su rol institucional en el siglo XXI. Una mirada panorámica que combina el contexto latinoamericano con el perfil humano del líder uruguayo.3. “La vida según Pepe Mujica” (2016)Este título se aleja de la narrativa biográfica para ofrecer una serie de conversaciones en profundidad sobre temas fundamentales para Mujica: el amor, la muerte, el trabajo, el poder, la vejez, la política y el consumo. El libro de Emiliano Cotelo logra capturar la esencia filosófica y espiritual del exmandatario a través de un tono cercano, reflexivo y honesto.4. “Mujica por Pepe” (2020)En esta obra autobiográfica, escrita en primera persona, Mujica despliega su memoria con franqueza. Habla de su infancia, sus años de clandestinidad, los traumas de la cárcel, la política como ejercicio ético y su visión del mundo actual. Más allá de los hechos, es un testimonio vital, filosófico y casi testamentario que condensa su pensamiento con la claridad de quien ha vivido al límite y sin dobleces.5. “Pepe Mujica: Sueños de flor de ceibo” (2014)Este libro aporta una mirada narrativa y accesible sobre el Mujica político, el Mujica orador, el Mujica símbolo. A través de una escritura ágil y emotiva, el periodista Mauricio Rabuffetti logra mostrar cómo Mujica representa una forma de ejercer el poder desde la humildad, la empatía y la consecuencia. Un libro ideal para quienes se acercan por primera vez a su figura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció este martes 13 de mayo de 2025, a los 89 años. La noticia fue confirmada por fuentes oficiales, y toda América Latina despide hoy a uno de los políticos más coherentes y queridos del continente. Estas frases de Pepe Mujica no solo sirven para entender su visión del mundo sino para recordarlo a través de su pensamiento, de su poética. Mujica fue guerrillero, preso político, legislador, presidente y, sobre todo, campesino. Desde su chacra, donde vivió hasta el final con su compañera Lucía Topolansky, convirtió la austeridad en bandera, y la política en una forma de ética práctica.En homenaje a su vida y su legado, en HJCK recopilamos 10 frases memorables que resumen su pensamiento. Son frases que hoy, con su partida, adquieren una resonancia distinta: más urgente, más luminosa, más humana.“Triunfar en la vida no es ganar, triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae”Dicha en 2020, al retirarse del Senado. Mujica no creía en los ganadores, sino en los que insisten. Su propia vida, marcada por la cárcel, la resistencia y el regreso, fue prueba de ello.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí“La vida es tan hermosa que no tiene sentido que la sacrifiquen por estupideces. Por lo demás, estoy agradecido, y al fin y al cabo, que me quiten lo bailao"Una de sus últimas declaraciones, en 2024. Sabía que se iba. Eligió despedirse sin lamentos, con agradecimiento y sentido del humor.“No hay cosa más importante que el amor. Y cuando se es viejo, el amor sigue existiendo, pero ya no es la fogata que era, sino una dulce costumbre"Sobre el amor y la vejez. Mujica no le temía al paso del tiempo: lo abrazaba con ternura. Estas palabras las dedicó a su vida con Lucía Topolansky.“Sé que soy un viejo raro, algo así como un neoestoico (...). Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita mucho"Una frase ya legendaria. Mujica vivía con lo justo porque creía que la libertad empieza donde terminan las necesidades innecesarias.“El odio termina estupidizando. El odio nos destruye"Él, que había estado preso y torturado por una dictadura, no cargaba rencores. El perdón no era una debilidad para Mujica, sino una forma de inteligencia.“Venimos de la nada y vamos a la nada. La aventura es este cacho que estamos vivos"La vida como un fragmento. Como un accidente milagroso. Mujica sabía que no se es eterno, pero que se puede vivir con plenitud.“Yo soy una especie de campesino frustrado (...). Es una pequeña cosa para el mundo, pero grande para mí"Sus palabras sobre la chacra, los animales y su vida rural. Mujica no necesitaba reconocimiento: solo un gallinero y tiempo para pensar.“¿Somos felices alejados de lo eterno humano?”Lo dijo en la ONU en 2013. Denunció el modelo de desarrollo basado en el consumo, el daño ambiental y la alienación. Hoy suena más vigente que nunca.“Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”Enero de 2025. Mujica se despidió como vivió: con paz interior, con palabras sobrias, con coraje."Yo tengo mi buena cantidad de defectos, soy pasional, pero en mi jardín hace décadas que no cultivo el odio, porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando (...) El odio es ciego como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye. Y una cosa es la pasión y otra cosa es el cultivo del odio. He pasado de todo en la vida. Estar seis meses atado con alambre, con las manos en la espalda. Irme de cuerpo por no poder aguantar en un camión (...) Estar dos años sin que me llevaran a bañarme y tener que bañarme con una taza de agua y un pañuelo. He pasado de todo, pero no le tengo odio a nadie".Pepe Mujica murió como vivió: sin adornos, sin cinismo, sin negocios. Nos queda su palabra, que ojalá leamos hoy no como epitafio, sino como herencia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.