El texto ha sido editado por la consultora de seguridad Praetorian, con sede en Houston, Texas, un estado conservador del sur del país escenario de masivos tiroteos, como el ocurrido hace un año en una escuela de Uvalde, donde fueron asesinados 19 niños y dos adultos."Si hay peligro, Winnie the Pooh y sus amigos te enseñan qué debes hacer", dice el libro con tapa de color rojo, que tiene la imagen del popular personaje. Se titula "Stay Safe" (Mantente a salvo) y tiene además tres palabras claves: "Run, Hide, Fight" (Corre, Escóndete, Pelea), protocolo recomendado por las autoridades ante tiroteos."Si el peligro te encuentra, no te quedes, huye", es la sugerencia, siempre que no haya peligro inmediato. Si no, el alumno debe cerrar y trancar las puertas de su aula y esconderse en algún lugar donde no pueda ser hallado, sin hacer ruido.Y, si al final "no puedes huir, tienes que pelear con todas tus fuerzas", dice el texto, acompañado por la imagen de Kanga y Roo, una madre canguro con su hijo, provistos de guantes de box. Piglet (Puerquito), otro personaje querido de la serie, también aparece listo para el combate.Luego, cuando todo acabe, el texto les recomienda no reaccionar airadamente y esperar a que un policía o un maestro vaya por ellos."Normalizar" los tiroteoAd portas de finalizar el año escolar en Estados Unidos, "lo que quiero es llevar a mis hijos a casa y sentarme con ellos en el sofá. Pero sé que hay familias en Uvalde que no podrán hacer eso, y este libro me lo muestra", comentó al portal Oak Cliff Advocate la madre de familia Cindy Campos, cuyos dos hijos recibieron los libros en su escuela de Dallas.Aunque, en su cuenta de Facebook, Campos dice que se resiste a "normalizar" el hecho de que las historias para dormir para leerle a sus hijos se refieran a como reaccionar ante un tirador.Los textos tienen las imágenes originales de Pooh creadas a inicios del siglo XX en Reino Unido por A.A. Milne y que están libres de derechos. Según detalla la consultora en su sitio de internet, la policía puede tomarse hasta 8 minutos en llegar a la escena del tiroteo, y en ese período los alumnos deben saber qué hacer.La consultora explicó que el libro ha sido elaborado con un lenguaje sencillo y apropiado para niños, con la participación de policías y profesores.“Winnie the Pooh ahora está enseñando a los niños de Texas sobre tiroteos porque sus funcionarios no tienen el coraje de mantener a nuestros niños seguros y aprobar leyes sobre armas con sentido común", tuiteó el gobernador de California, Gavin Newsom.Este año se han registrado más de 220 tiroteos en el país, según la ONG Archivos de la Violencia Armada. El último miércoles, al cumplirse un año de la masacre de Uvalde, el presidente Joe Biden insistió en que se regule el uso de armas, sobre todo de fusiles tipo militar AR-15, una medida que encuentra resistencia en territorios conservadores. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estás leyendo y a tu lado, el niño con el teléfono en la mano, y de repente sueltas una carcajada", aconseja Taibo, que intervino en Málaga (España) en Verdial, la Fiesta de las Letras y la Cultura Iberoamericana.Otra posibilidad es decirle al niño: "¿Ves este libro? No lo puedes coger, no es para ti", y ponerlo "en la parte más alta de la biblioteca", añade.En su caso, su vida de lector es "compleja, azarosa y llena de saltos", porque pasó "del siglo XIX al boom latinoamericano", pero Taibo sostiene que "no importa por dónde se empiece a leer, porque tarde o temprano se acabará cayendo en Cortázar, todos los caminos llevan a él", en referencia al autor argentino.En su opinión, en los últimos años se han producido "dos fenómenos radicales para la transformación de este odio" a la lectura, el primero de ellos en Youtube."De repente, a finales de 2010, aparecieron unos jóvenes de 16 o 17 años, sobre todo de Monterrey -México-, que aparecían frente a la cámara, decían que habían leído por ejemplo 'Oliver Twist' y que les había parecido una joya".Taibo cree que esos jóvenes "dieron en el blanco, por la utilización de las plataformas digitales, a las que las nuevas generaciones están mucho más acostumbradas, y se convirtió en un fenómeno"."Gracias a esos chicos que les hablaban de tú a tú, hubo un momento de quiebre en el que los chicos empezaron a leer por gusto y no por obligación", sostiene.Otro fenómeno se produjo durante la pandemia gracias a las redes sociales, donde se crearon clubes de lectura "a los que se conectaban quinientas personas que leían un libro y hablaban contigo", algo que permitía "el encierro prolongado" y en lo que los chicos jóvenes "encontraron una tabla de salvación".Pero "todo empezó con san Harry Potter, el gran fomentador de la lectura entre los chicos de 10 o 12 años que se leían tomos de ochocientas páginas"."Eso les abrió el camino hacia la fantasía. Algunos tuvieron muy buena suerte y llegaron a la fantasía de los 50 o los 60, y otros tuvieron menos suerte y llegaron a 'Crepúsculo', porque no concibo un hombre lobo lampiño, que me parece una imbecilidad, pero estos también terminarán llegando a Cortázar", confía. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es lo que ha ocurrido con la editorial británica Puffin UK, que finalmente anunció que publicaría a últimos de año la colección original de Dahl "para mantener los textos clásicos del autor impresos", tras las críticas a la versión editada de sus novelas con modificaciones para eliminar lenguaje potencialmente ofensivo.La decisión de reeditar las novelas del espía James Bond sin referencias raciales que puedan ser consideradas ofensivas es "más hipócrita basura anglosajona que los europeos haremos nuestra, como de costumbre", denunció en Twitter el escritor español Arturo Pérez-Reverte. Este "está siendo el siglo de la estupidez", apostilló."Gracias a los demagogos, los oportunistas que hacen de esto su negocio y los idiotas que les aplauden", añadió sobre esta decisión polémica de la entidad que posee los derechos de los libros sobre el agente secreto británico, Ian Fleming Publications.La compañía encargó una revisión de los textos a una comisión de lectores y ha decidido volver a sacar las novelas sin esas alusiones raciales potencialmente ofensivas. Entre los cambios, está previsto que desaparezca la palabra "negro" (sic), con la que en inglés se designaba a los esclavos de esa raza, aunque también se suprimirán otras descripciones raciales, mientras que otras se conservarán inalteradas.Asimismo, se introducirá una advertencia para acompañar las aventuras de Bond que recordará que "este libro fue escrito en un momento en que términos y actitudes que podrían ser consideradas ofensivas por los lectores modernos eran habituales".Críticas de políticos, editores y escritoresLas revisiones de los textos de Dahl, que no se producirán en sus ediciones en español, tanto en España como en Latinoamérica, han sido criticadas desde el primer momento por escritores, editores y políticos, entre ellos el propio primer ministro británico, Rishi Sunak. "Es importante que las obras de literatura y los trabajos de ficción se preserven y no se editen", observó. "Siempre hemos defendido -argumentó- el derecho al libre discurso y expresión".También el ministro de Cultura español, Miquel Iceta, afirmó estar "en contra de la utilización de filtros, de supuestos cánones de corrección o de la cancelación" de libros. El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, advirtió que esa modificación de obras "en el marco legislativo español es ilegal". "Si ahora vamos a ocultar que existía la esclavitud porque nos ofende es un disparate", enfatizó el presidente de los editores.La escritora Julia Navarro considera que, con estas posiciones, la sociedad actual se acerca cada vez más a la distopía de la novela "1984", de George Orwell; y el cineasta Nacho Vigalondo cree que, por detrás de estas cuestiones, "siempre se esconde la necesidad de unos pocos de maquillar el pasado para forrarse un poco más en el presente".Advertencias de "contexto" en películas antiguasLas advertencias sobre la época en la que se creó una obra no son nuevas. En 2020, la productora cinematográfica Disney decidió incluir avisos de contenido al comienzo de cintas clásicas como "Dumbo" (1941), "Peter Pan" (1953) o "The jungle book" (1967) que avanzan las connotaciones racistas que pueden contener sus películas antiguas. "Este programa incluye representaciones negativas y/o un mal tratamiento de personas o culturas", indica la etiqueta que se proyecta durante diez segundos antes del comienzo de las películas en la plataforma Disney+.También explica los motivos por los que no ha alterado el contenido: "Estos estereotipos estaban equivocados entonces y lo están ahora. En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto dañino, aprender de él y generar conversaciones para crear juntos un futuro más inclusivo".La fórmula elegida por Disney (no editar las películas y advertir sobre el contenido) fue imitada por otras plataformas como HBO Max, que añadió una explicación del "contexto histórico" a "Gone with the wind" (1939), tras retirarla de su oferta temporalmente.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Dicha editorial causó controversia en el Reino Unido al confirmar recientemente que había llevado a cabo una revisión de los libros del popular y querido autor infantil, fallecido en 1990, para asegurar que sus libros fueran aptos "para el disfrute de todos los menores". De esta manera, se suprimieron, por ejemplo, referencias consideradas polémicas en torno al peso o la apariencia física de los personajes (erradicando adjetivos como "gordo" o "feo"), a la salud mental, a la violencia, al género y la raza.En un nuevo anuncio, Puffin UK aclaró hoy que los 17 títulos originales (sin retoques) de la colección de Dahl estarán disponibles a finales de este año e incluirán material de archivo relevante para cada una de las historias del celebrado y controvertido autor. La colección clásica estará al lado de la nueva versión recientemente publicada de libros de Roald Dahl con partes reescritas o modificadas para evitar herir las sensibilidades de las audiencias de hoy en día.Francesca Dow, directora gerente de Penguin Random House Children's -Matriz de Puffin UK-, señaló hoy en un comunicado que Puffin ha publicado "orgullosamente las historias de Roald Dahl durante más de 40 años en colaboración con la Compañía de Historias de Roald Dalh" y señaló que "su espíritu travieso y su forma única de contar historias han encantado a las imaginaciones de los lectores a lo largo de muchas generaciones".Dow indicó que la editorial ha "escuchado el debate" generado en la última semana "que reafirma el extraordinario poder de los libros de Roald Dahl" y sobre las cuestiones que plantean "cómo historias de otra era pueden seguir siendo relevantes para cada nueva generación"."Como editorial infantil, nuestro papel es compartir la magia de las historias con los niños con el mayor de los cuidados y consideraciones", agregó al tiempo que reconocen "la importancia de mantener los textos clásicos de Dahl impresos", observó. "Manteniendo las versiones de Puffin y Penguin disponibles, ofrecemos a los lectores la opción de decidir cómo experimentan las historias mágicas y maravillosas de Roald Dahl", dijo.La polémica sobre los retoques de esos libros escaló hasta el punto de que el pasado lunes, desde Downing Street, oficina y residencia oficial del primer ministro británico, un portavoz oficial de Rishi Sunak defendía que era "importante que las obras de literatura y los trabajos de ficción se preserven y no se editen".La fuente oficial remachaba que desde el Ejecutivo "siempre" han "defendido el derecho al libre discurso y expresión". Aunque Dahl falleció en 1990 con 74 años, ha figurado con regularidad entre los autores favoritos del país.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Las ediciones de las novelas infantiles escritas por el popular autor británico, fallecido en 1990, se mantendrán en su edición en castellano, después de que su editorial inglesa Puffin Books llevara a cabo una revisión para asegurar que son aptas "para el disfrute de todos los menores" de tal forma que las nuevas ediciones han eliminado o alterado expresiones consideradas potencialmente ofensivas."Tras conversaciones con la Roald Dahl Society Company, Alfaguara Infantil y Juvenil mantendrá sus ediciones con los textos clásicos del autor sin modificar sus publicaciones en castellano”, indicaron a EFE fuentes de la editorial.En inglés, la revisión ha implicado la eliminación de adjetivos como "gordo" o "feo" y de referencias consideradas polémicas sobre salud mental, violencia, género y raza en libros como "Charlie y la fábrica de chocolate", "Las brujas" o "Matilda".La polémica no se hizo esperar y se ha pronunciado incluso el primer ministro británico, Rishi Sunak, para quien "es importante que las obras de literatura y los trabajos de ficción se preserven y no se editen", al defender "el derecho al libre discurso y expresión".El autor británico Salman Rushdie, que fue apuñalado el pasado agosto por un fanático musulmán tras ser hace años condenado a muerte por el régimen de Irán tras la publicación de "Versos Satánicos", señaló en Twitter que aunque Dahl no era "ningún ángel", esto es una "censura absurda”.La familia del Dahl pidió en 2020 disculpas por declaraciones antisemitas que éste expresó durante su vida. No es la primera ocasión en que se plantea un debate sobre la modificación o prohibición de antiguos libros de literatura infantil y juvenil, como ocurrió en 2021 con la quema de casi 5.000 libros en escuelas de Canadá, entre ellos cómics de Tintín, Astérix y Lucky Luke, por considerar que propagaban estereotipos sobre indígenas.Los cómics de Astérix han experimentado modificaciones en la representación de personajes negros, rebajando el color y el tamaño de sus enormes labios rojos, al ser reeditados en Estados Unidos en 2020, según la editorial Papercutz. "Tintín en el Congo" fue llevado a los tribunales en Bélgica por un congoleño que reclamó, sin éxito, restricciones a su distribución.También ante la queja de lectores de "¿Donde está Wally?", del británico Martin Handford, por una imagen de finales de la década de los 80 en la aparecía una mujer en la playa en "toples", la edición de 1997 fue cambiada y la señora lucía un vistoso corpiño.En 2019, medio millar de libros fueron "cuestionados" en bibliotecas, escuelas y universidades de Estados Unidos, una censura de la que no se libró ni la saga de Harry Potter.Asimismo, fue corregida la célebre saga literaria "Los Cinco", de Enid Blyton, en la que se retiraron expresiones racistas y sexistas para adaptarse a las nuevas generaciones de lectores. En esta línea han surgido personajes como un príncipe rosa, un lobo no feroz o una bruja rubia como una deconstrucción de cuentos tradicionales.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La editorial Puffin Books realizó cambios a los personajes y al lenguaje de las historias de Dahl, y por ejemplo convirtió a personajes en seres de género neutral y eliminó calificativos como "gordo", según un reporte del diario conservador Daily Telegraph.Las críticas llegan en un momento en que hay una creciente tendencia en las casas editoriales de contratar a "lectores sensibles" para identificar referencias al género, raza, peso, episodios de violencia o problemas de salud mental que puedan ofender a los lectores.Un portavoz de Roald Dahl Story Company -que maneja los derechos del escritor muerto en 1990- dijo es habitual que los editores "revisen el lenguaje que emplean" para las nuevas impresiones. Agregó que el principio directriz que intentar mantener "la irreverencia y el espíritu mordaz del texto original".Pero, esta reimpresión ha generado una ola de críticas. Rushdie -que vivió escondido durante años debido a una fetua islámica que llamó a que fuera asesinado por su libro de 1988 "Los versos satánicos"- dijo que Dahl "no fue un ángel" pero que los cambios constituyen una "censura absurda".Dahl fue "un antisemita confeso, con marcadas inclinaciones racistas y en 1989 se unió a los ataques en mi contra", dijo el escritor en Twitter."Roald Dahl no fue ningún ángel, pero esta censura es absurda. Puffin Books y los herederos de Dahl deberían estar avergonzados", agregó Rushdie. Los libros de Dahl han vendido cerca de 250 millones de ejemplares en todo el mundo e historias como "Charlie y la fábrica de chocolates" y "BFG" fueron adaptadas al cine.La nueva edición de "Charlie y la fábrica de chocolates" convierte a los diminutos UmpaLumpas en seres de género neutro y describe al orondo personaje Augustus Gloop como "enorme" y no gordo. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Medina, de 59 años, galardonada en 2019 con la Medalla John Newbery por su novela "Merci Suárez Changes Gears", es autora de libros para niños y jóvenes en los que explora las experiencias de la migración, las separaciones familiares y las dificultades económicas.La escritora defendió en declaraciones a EFE que "no hay persona que pueda representar los 62 millones de latinos" en EE. UU., pero que aspira a "servir como ejemplo contra las narrativas falsas de los latinos", que sostienen que las personas de origen hispano "no leen" o que "no les importa la educación".Durante su período de dos años como Embajadora Nacional para Literatura Infantil, Medina buscará llegar a lectores en todo el país con su nueva plataforma "Cuéntame: Let's talk books".El nombre "cuéntame" surgió a raíz del saludo común entre hispanos cuando se reencuentran después de un tiempo sin verse, que Medina cataloga de "expresión de cariño", que "convida a la conversación" con niños, jóvenes y familias sobre los libros que están leyendo, entre otros temas.Esta iniciativa plantea ayudar a niños y adolescentes a seleccionar libros y hablar de ellos, además de dar a conocer autores nuevos entre los jóvenes.Medina quiere llevar el programa a las bibliotecas públicas para potenciar su uso, ya que fueron claves en su infancia: "No podemos leer si no hay lo que leer, en las bibliotecas podemos sacar libros sin costo y siempre tener opciones nuevas", reivindica.Para Medina, es importante crear un hábito de lectura y agradece el papel que tuvo su madre en ello, puesto que era una inmigrante cubana que, "sin mucho dinero para comprar libros", le mostró "ese sentido de que el mundo se podía encontrar en un libro", así como las páginas se podían convertir en un "refugio en tiempos difíciles".La nueva embajadora busca "conectar con los niños" y "ayudarlos a que se abran a todo el poder que ofrece la lectura", por lo que quiere "unir a las familias" en bibliotecas locales, para que formen una rutina de lectura "divertida" y tengan "un tiempo especial de conexión con la familia".Medina publicó su primer libro ilustrado, "Tía Isa Wants a Car", en 2011, que le valió un año más tarde el Premio Ezra Jack Keats Para Nuevos Escritores.A ese trabajo siguió una decena de libros, incluidos en 2012 "The Girl Who Could Silence the Wind", "Yaqui Delgado Wants to Kick Your Ass" (2013) y en 2021 un libro sobre Sonia Sotomayor, la primera jueza latina en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Dirigido a niños y niñas a partir de 4 años, "El secreto de la amistad" cuenta, a través de los ojos de un pájaro carpintero y de expresivas y coloridas ilustraciones –habituales en Canizales–, una historia de amistad entre animales de distintas creencias.Tukkuttok es el sonido que hacen los pájaros carpinteros al construir su casa, pero también es el nombre del protagonista, que ha decidido mudarse de árbol y no tiene claro a quién dejar su vieja casa: A Ratón y Ardilla les encantaría vivir ahí, en cambio Búho parece más preocupado por la marcha del pájaro carpintero que por heredar su casa.Nacido en Colombia en 1972, Canizales estudió Bellas Artes en su país y Animación en España, y desde entonces se ha forjado una carrera como ilustrador gracias a álbumes ilustrados como "Guapa", "Guay" o "El mejor libro del mundo".En 2016 ganó los premios Apila y Boolino, y además de haber publicado varios libros infantiles y novelas gráficas, el colombiano lleva trabajando como creador desde hace veinte años. También ha trabajado en el mundo de los cómics, en dirección artística y como diseñador de personajes, y es profesor en la Escuela de Diseño de Palma.Esta es la XLI edición del Premio Destino Infantil Apel·les Mestres, en cuyo palmarés figuran autores como Raquel Díaz Reguera ("Tan especial como quieras ser"), Lorenzo Silva ("Laura y el corazón de las cosas") o Bel Olid ("Vivir con Hilda"). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Han pasado casi tres meses de la liberación de Izium y sigue revelándose la identidad de los cadáveres ahí localizados. Las redes sociales ucranianas se han inundado de mensajes de condolencia en memoria de Vakulenko, escritor, traductor y poeta, conocido últimamente por sus libros infantiles.La policía regional de Jarkov confirmó ayer que el cuerpo del escritor fue encontrado en Izium, lo que derrumbó las esperanzas de que pudiera estar preso en Rusia. Según la policía, su cuerpo permaneció insepulto durante un mes cerca de la aldea de Kapitolivka, próxima a Izium, antes de que los soldados rusos ordenaran a los lugareños que lo enterraran, ya el pasado mayo.Izium se convirtió en el epicentro de intensos combates y bombardeos con el inicio de la invasión. El escritor se negó a huir y se refugió en su casa, donde vivía con su madre y su hijo, que padece autismo. Ayudaba a los voluntarios para la compra de alimentos y otros productos básicos para las tropas ucranianas en la zona.El escritor documentó los acontecimientos tanto en su página de Facebook, donde la última publicación data del 3 de marzo, como en su diario. Tuvo que esconder el diario en el jardín después de ser detenido el 23 de marzo por primera vez junto a su hijo. Fue liberado varias horas después.Al día siguiente fue detenido de nuevo y llevado por dos hombres armados en un coche marcado con la letra "Z", símbolo identificativo de las tropas rusas. Su madre declaró a los medios de comunicación ucranianos que no volvió a saber nada de él después y que las autoridades ocupantes le dijeron que no lo tenían detenido.Familiares, amigos y periodistas ucranianos investigaron con la esperanza de averiguar qué le había ocurrido. Se creyó que estaba detenido por Rusia e incluso su nombre apareció en la campaña "Sillas vacías" del club PEN Internacional, dedicada a los escritores en cautiverio de todo el mundo.La directora ucraniana del PEN club, Tetiana Teren, apremia a que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de lo ocurrido con el escritor. "Todos nosotros, el mundo entero, debemos averiguar cómo murió Volodya. Los asesinos deben ser revelados y llevados ante la justicia", escribió en su página de Facebook.La amiga del escritor, su colega escritora Victoria Amelina, comentó en Twitter que nunca tuvo muchas esperanzas de que Volodímir pudiera sobrevivir: "Era demasiado brillante y valiente para que los rusos lo perdonaran", escribió.Volodímir era "creativo, apasionado y comprometido", según declaró en una entrevista su ex esposa Iryna Novitska. "Siempre se comunicaba en ucraniano y hacía todo lo posible por promover el arte y la cultura ucranianos", añadió.El libro de Vakulenko, "A Daddy's Book", está siendo preparado para su segunda edición por la editorial "Staryi Lev". Sus beneficios se entregarán a los padres y al hijo del escritor asesinado, según explicaron fuentes de la editorial a EFE, que planea sacar el libro en enero.Su diario, que fue trasladado al Museo Literario de Jarkov, está siendo descifrado tras pasar varios meses bajo tierra. Un pequeño fragmento recuperado termina con sus palabras: "¡Todo va a ser Ucrania! ¡Creo en la victoria!".Según relevó el 10 de noviembre la viceministra de Asuntos Internos, Meri Akopyan, siguen sin haberse identificado en Ucrania unos 2.000 cadáveres. Muchos de ellos procedían de fosas comunes descubiertas en Izium y otros territorios que habían sido ocupados temporalmente por Rusia. Sólo en Izium se han exhumado 447 cuerpos. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Dejamos la infancia a las grandes industrias cinematográficas y todo estaba invadido por princesas y superhéroes”, dice en una entrevista desde la exhibición.La pintora mexicana Frida Khalo, la compositora chilena Violeta Parra, el guerrillero cubano Che Guevara o el entrenador de fútbol argentino Marcelo Bielsa son algunas de las “antiprincesas” y “antihéroes” que Fink (La Criolla, Argentina, 1977) ha biografiado con la editorial Chirimbote, para mostrar a la niñez otra cara de estos personajes, lejos de los estereotipos que realza y perpetúa la literatura infantil tradicional.El nacimiento de Chirimbote, la cooperativa editorial que avala su proyecto, coincidió en 2015 con el surgimiento en Argentina del movimiento contra la violencia hacia las mujeres Ni Una Menos. “Eso puso sobre la mesa la importancia de empezar a contar otras cosas para las infancias”, señala la escritora, quien este domingo presenta su último libro dedicado a Bielsa.“Queríamos derribar los cuentos de hadas, esos en que las princesas tienen que estar siempre a disposición de otras personas, esperando que un príncipe las rescate, siguiendo el mandato familiar de ser princesa, y luego reina”, comenta.Escarbar en el enfoque políticoLa colección Antihéroes, por otra parte, fue pensada para deconstruir la idea clásica del superhéroe fuerte y valiente que la mayoría de los niños quieren imitar. “Les hace mal a los varones, porque crecen con la mirada de que tienen que poder hacer todo, sin cometer errores y que deben ser los sostenedores del hogar”, apunta.Su propuesta pasa por “mostrar hombres sensibles, que no aspiren solamente al éxito” y, bajo este criterio, para su último trabajo eligió contar la historia del exentrenador: “Él trata de parar la pelota y decir que el éxito no hace la felicidad, que no importa tanto llegar, sino cómo se llega, que los procesos son importantes”.Fink, que antes de ser escritora se dedicaba al periodismo y también es educadora infantil, se propone “escarbar” en el “enfoque político” que esconden los libros.Entre otros personajes, escribió las historias de las políticas Evita, de Argentina, y la marxista Rosa de Luxemburgo, o el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Todos ellos tomaron una decisión sobre cómo miran y hacen el mundo”, dice.“Los cuentos tradicionales han transmitido valores muy negativos, pero eso no se toma como algo político. Que una madrastra quiera matar a su hijastra, no se considera algo raro, pero si traes una figura como el Che enseguida [te dicen] ‘¡están haciendo política!’”, critica.Descuidamos a los varones“En el feminismo se le dio un lugar de mucha importancia a las mujeres y disidencias, pero descuidamos a los varones”, reflexiona Fisk.Eso, dice, es algo que “ha sabido aprovechar” la extrema derecha en todo el mundo: “La ultraderecha tiene más votantes varones jóvenes porque ha sabido entrar en los videojuegos, con los youtubers y en toda una nueva tecnología que descuidamos mucho desde ciertos sectores progresistas”, sostiene.A su parecer, el feminismo debe “ir de la mano” de los hombres, “trabajar en conjunto”, y “aceptar las contradicciones de los procesos”. Y añade: “Me parece que los purismos son lo peor que nos puede pasar como movimiento en tránsito constante”.En el último tiempo Fink puso el foco en el efecto de la pandemia en la niñez. Valora negativamente que los niños y adolescentes fueran los “últimos en salir a la calle” y también considera “una ridiculez tremenda” la educación virtual. Cree que “se perdió una oportunidad muy hermosa de sacar a la escuela como ente homogeneizador” y que no se supo aprovechar lo que cada familia podía compartir y aprender.La autora opina que los efectos de la crisis sanitaria global permanecerán por un tiempo en los más pequeños, sobre todo “los trastornos de ansiedad y miedos”, ante lo cual propone “desnormalizarles” y revertir la mirada adultocéntrica: “La niñez está demostrando que la normalidad no es una posibilidad y nosotros seguimos queriendo encajarlos”.“Tomamos a los niños y niñas como seres en formación, y no, son seres plenos, con otras posibilidades o con otras capacidades, pero que nos enseñan que el mundo también se puede mirar de otra forma”, cierra. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.