La Verbena literaria abre un espacio para fomentar la lectura de niños y jóvenes. Esta es la tercera edición del club que comenzará el miércoles 20 de septiembre a las 5:00 p.m., se leerá Los niños imaginarios de Valentina Toro. El único requisito es comprar el libro y asistir. Con cada libro, el club ha sido dirigido por una librera diferente y en ese sentido las dinámicas han sido únicas. Para el primer club se leyó Volteretas de Natalia Gómez y Santiago Guevara publicada por Salmón editores, esta es una novela sobre el Bogotazo. En las sesiones hablaban sobre el libro pero aprovecharon para conversar con los niños sobre la violencia, la familia, la muerte. Y desde la curiosidad que les dio este recorrido histórico desde la lectura, los niños hicieron un recorrido con sus papás por el centro para conocer los lugares que se mencionaban en el libro. Se finalizó con un espacio para que los niños conocieran a los autores y pudieran charlar con ellos, este espacio fue mediado con una actividad de dibujo guiada por Santiago mientras charlaban con Natalia sobre su experiencia de lectura.Para el segundo libro, se leyó Los extintos de Verónica Cossanteli publicado por planeta junior. Este libro va de un niño que empieza a trabajar en una granja donde viven animales extintos y mitológicos, debe cuidarlos pues llega una taxidermista al pueblo y hay un basilisco que se escapa de la granja. "Para este club la dinámica fue diferente, se leyeron algunos capítulos en la librería, nos reuníamos semanalmente y conversábamos sobre los animales, sobre las responsabilidades y las familias, los divorcios, la muerte y el maltrato animal", comenta Isabella Varela, librera de La Verbena Literaria.Para esta tercera edición se leerá Los niños imaginarios de Valentina Toro publicado por Planeta Junior. En esta ocasión será otra librera quién lo va a dirigir. Este libro habla del duelo, de las relaciones familiares, de un bosque fantástico con criaturas mágicas que invitan a un niño a adentrarse en él. Se iniciará el miércoles 20 de septiembre, la librera tiene planeado hacer una lectura en voz alta del primer capítulo acompañada de una experiencia sonora del bosque.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Desde la Fundación Gabo y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina - creemos en el poder de la imaginación y la creatividad de nuestros niños y niñas. Por eso, hemos abierto las inscripciones a un emocionante concurso de relatos dirigido a jóvenes talentos entre 10 y 13 años de edad", se menciona en el comunicado del concurso.Bajo el nombre Macondo sí tiene quien le escriba, se quiere fomentar la pasión por la escritura y el arte de contar historias en los más pequeños. Acompañando a CAF, la Fundación Gabo se esfuerza por promover ciudadanos activos y mejor informados, inspirados en el legado de Gabriel García Márquez.Estos son los pasos para participar en el concurso: Registrarse en la plataforma de postulaciones, proporcionando información personal, residencia, contacto y un seudónimo. Adjuntar la historia en un solo documento en formatos Word, PDF, JPG o PNG. No olvidar poner un título y un seudónimo en la primera página. No debe aparecer el nombre real del participante como autor. Leer y aceptar las políticas de privacidad y tratamiento de datos del concurso. Recuerde que solo se recibirán historias a través de la plataforma establecida. Se premiará la creatividad, la estructura narrativa y la rigurosidad investigativa en los relatos.Los premios para los ganadores serán los siguientes: un encuentro y recorrido por lugares significativos en la vida y obra de Gabriel García Márquez en Colombia. Visitarán Cartagena de Indias, Barranquilla y Aracataca, el pueblo natal de Gabo. Se cubrirán todos los gastos de alojamiento, alimentación y transporte tanto para el ganador como para un acompañante (padre, madre o tutor legal).Las historias ganadoras se publicarán en un libro en formato digital y físico (edición impresa). Esta antología de los mejores relatos, será distribuida de forma libre y gratuita por la Fundación Gabo y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina -. Además, se difundirán las historias ganadoras a través de nuestros canales de comunicación digitales, brindándoles una mayor visibilidad y reconocimiento.Si quiere conocer los términos y condiciones o más información acerca del concurso visite la pagina de la Fundación Gabo aquí.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El texto ha sido editado por la consultora de seguridad Praetorian, con sede en Houston, Texas, un estado conservador del sur del país escenario de masivos tiroteos, como el ocurrido hace un año en una escuela de Uvalde, donde fueron asesinados 19 niños y dos adultos."Si hay peligro, Winnie the Pooh y sus amigos te enseñan qué debes hacer", dice el libro con tapa de color rojo, que tiene la imagen del popular personaje. Se titula "Stay Safe" (Mantente a salvo) y tiene además tres palabras claves: "Run, Hide, Fight" (Corre, Escóndete, Pelea), protocolo recomendado por las autoridades ante tiroteos."Si el peligro te encuentra, no te quedes, huye", es la sugerencia, siempre que no haya peligro inmediato. Si no, el alumno debe cerrar y trancar las puertas de su aula y esconderse en algún lugar donde no pueda ser hallado, sin hacer ruido.Y, si al final "no puedes huir, tienes que pelear con todas tus fuerzas", dice el texto, acompañado por la imagen de Kanga y Roo, una madre canguro con su hijo, provistos de guantes de box. Piglet (Puerquito), otro personaje querido de la serie, también aparece listo para el combate.Luego, cuando todo acabe, el texto les recomienda no reaccionar airadamente y esperar a que un policía o un maestro vaya por ellos."Normalizar" los tiroteoAd portas de finalizar el año escolar en Estados Unidos, "lo que quiero es llevar a mis hijos a casa y sentarme con ellos en el sofá. Pero sé que hay familias en Uvalde que no podrán hacer eso, y este libro me lo muestra", comentó al portal Oak Cliff Advocate la madre de familia Cindy Campos, cuyos dos hijos recibieron los libros en su escuela de Dallas.Aunque, en su cuenta de Facebook, Campos dice que se resiste a "normalizar" el hecho de que las historias para dormir para leerle a sus hijos se refieran a como reaccionar ante un tirador.Los textos tienen las imágenes originales de Pooh creadas a inicios del siglo XX en Reino Unido por A.A. Milne y que están libres de derechos. Según detalla la consultora en su sitio de internet, la policía puede tomarse hasta 8 minutos en llegar a la escena del tiroteo, y en ese período los alumnos deben saber qué hacer.La consultora explicó que el libro ha sido elaborado con un lenguaje sencillo y apropiado para niños, con la participación de policías y profesores.“Winnie the Pooh ahora está enseñando a los niños de Texas sobre tiroteos porque sus funcionarios no tienen el coraje de mantener a nuestros niños seguros y aprobar leyes sobre armas con sentido común", tuiteó el gobernador de California, Gavin Newsom.Este año se han registrado más de 220 tiroteos en el país, según la ONG Archivos de la Violencia Armada. El último miércoles, al cumplirse un año de la masacre de Uvalde, el presidente Joe Biden insistió en que se regule el uso de armas, sobre todo de fusiles tipo militar AR-15, una medida que encuentra resistencia en territorios conservadores. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estás leyendo y a tu lado, el niño con el teléfono en la mano, y de repente sueltas una carcajada", aconseja Taibo, que intervino en Málaga (España) en Verdial, la Fiesta de las Letras y la Cultura Iberoamericana.Otra posibilidad es decirle al niño: "¿Ves este libro? No lo puedes coger, no es para ti", y ponerlo "en la parte más alta de la biblioteca", añade.En su caso, su vida de lector es "compleja, azarosa y llena de saltos", porque pasó "del siglo XIX al boom latinoamericano", pero Taibo sostiene que "no importa por dónde se empiece a leer, porque tarde o temprano se acabará cayendo en Cortázar, todos los caminos llevan a él", en referencia al autor argentino.En su opinión, en los últimos años se han producido "dos fenómenos radicales para la transformación de este odio" a la lectura, el primero de ellos en Youtube."De repente, a finales de 2010, aparecieron unos jóvenes de 16 o 17 años, sobre todo de Monterrey -México-, que aparecían frente a la cámara, decían que habían leído por ejemplo 'Oliver Twist' y que les había parecido una joya".Taibo cree que esos jóvenes "dieron en el blanco, por la utilización de las plataformas digitales, a las que las nuevas generaciones están mucho más acostumbradas, y se convirtió en un fenómeno"."Gracias a esos chicos que les hablaban de tú a tú, hubo un momento de quiebre en el que los chicos empezaron a leer por gusto y no por obligación", sostiene.Otro fenómeno se produjo durante la pandemia gracias a las redes sociales, donde se crearon clubes de lectura "a los que se conectaban quinientas personas que leían un libro y hablaban contigo", algo que permitía "el encierro prolongado" y en lo que los chicos jóvenes "encontraron una tabla de salvación".Pero "todo empezó con san Harry Potter, el gran fomentador de la lectura entre los chicos de 10 o 12 años que se leían tomos de ochocientas páginas"."Eso les abrió el camino hacia la fantasía. Algunos tuvieron muy buena suerte y llegaron a la fantasía de los 50 o los 60, y otros tuvieron menos suerte y llegaron a 'Crepúsculo', porque no concibo un hombre lobo lampiño, que me parece una imbecilidad, pero estos también terminarán llegando a Cortázar", confía. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es lo que ha ocurrido con la editorial británica Puffin UK, que finalmente anunció que publicaría a últimos de año la colección original de Dahl "para mantener los textos clásicos del autor impresos", tras las críticas a la versión editada de sus novelas con modificaciones para eliminar lenguaje potencialmente ofensivo.La decisión de reeditar las novelas del espía James Bond sin referencias raciales que puedan ser consideradas ofensivas es "más hipócrita basura anglosajona que los europeos haremos nuestra, como de costumbre", denunció en Twitter el escritor español Arturo Pérez-Reverte. Este "está siendo el siglo de la estupidez", apostilló."Gracias a los demagogos, los oportunistas que hacen de esto su negocio y los idiotas que les aplauden", añadió sobre esta decisión polémica de la entidad que posee los derechos de los libros sobre el agente secreto británico, Ian Fleming Publications.La compañía encargó una revisión de los textos a una comisión de lectores y ha decidido volver a sacar las novelas sin esas alusiones raciales potencialmente ofensivas. Entre los cambios, está previsto que desaparezca la palabra "negro" (sic), con la que en inglés se designaba a los esclavos de esa raza, aunque también se suprimirán otras descripciones raciales, mientras que otras se conservarán inalteradas.Asimismo, se introducirá una advertencia para acompañar las aventuras de Bond que recordará que "este libro fue escrito en un momento en que términos y actitudes que podrían ser consideradas ofensivas por los lectores modernos eran habituales".Críticas de políticos, editores y escritoresLas revisiones de los textos de Dahl, que no se producirán en sus ediciones en español, tanto en España como en Latinoamérica, han sido criticadas desde el primer momento por escritores, editores y políticos, entre ellos el propio primer ministro británico, Rishi Sunak. "Es importante que las obras de literatura y los trabajos de ficción se preserven y no se editen", observó. "Siempre hemos defendido -argumentó- el derecho al libre discurso y expresión".También el ministro de Cultura español, Miquel Iceta, afirmó estar "en contra de la utilización de filtros, de supuestos cánones de corrección o de la cancelación" de libros. El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, advirtió que esa modificación de obras "en el marco legislativo español es ilegal". "Si ahora vamos a ocultar que existía la esclavitud porque nos ofende es un disparate", enfatizó el presidente de los editores.La escritora Julia Navarro considera que, con estas posiciones, la sociedad actual se acerca cada vez más a la distopía de la novela "1984", de George Orwell; y el cineasta Nacho Vigalondo cree que, por detrás de estas cuestiones, "siempre se esconde la necesidad de unos pocos de maquillar el pasado para forrarse un poco más en el presente".Advertencias de "contexto" en películas antiguasLas advertencias sobre la época en la que se creó una obra no son nuevas. En 2020, la productora cinematográfica Disney decidió incluir avisos de contenido al comienzo de cintas clásicas como "Dumbo" (1941), "Peter Pan" (1953) o "The jungle book" (1967) que avanzan las connotaciones racistas que pueden contener sus películas antiguas. "Este programa incluye representaciones negativas y/o un mal tratamiento de personas o culturas", indica la etiqueta que se proyecta durante diez segundos antes del comienzo de las películas en la plataforma Disney+.También explica los motivos por los que no ha alterado el contenido: "Estos estereotipos estaban equivocados entonces y lo están ahora. En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto dañino, aprender de él y generar conversaciones para crear juntos un futuro más inclusivo".La fórmula elegida por Disney (no editar las películas y advertir sobre el contenido) fue imitada por otras plataformas como HBO Max, que añadió una explicación del "contexto histórico" a "Gone with the wind" (1939), tras retirarla de su oferta temporalmente.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Dicha editorial causó controversia en el Reino Unido al confirmar recientemente que había llevado a cabo una revisión de los libros del popular y querido autor infantil, fallecido en 1990, para asegurar que sus libros fueran aptos "para el disfrute de todos los menores". De esta manera, se suprimieron, por ejemplo, referencias consideradas polémicas en torno al peso o la apariencia física de los personajes (erradicando adjetivos como "gordo" o "feo"), a la salud mental, a la violencia, al género y la raza.En un nuevo anuncio, Puffin UK aclaró hoy que los 17 títulos originales (sin retoques) de la colección de Dahl estarán disponibles a finales de este año e incluirán material de archivo relevante para cada una de las historias del celebrado y controvertido autor. La colección clásica estará al lado de la nueva versión recientemente publicada de libros de Roald Dahl con partes reescritas o modificadas para evitar herir las sensibilidades de las audiencias de hoy en día.Francesca Dow, directora gerente de Penguin Random House Children's -Matriz de Puffin UK-, señaló hoy en un comunicado que Puffin ha publicado "orgullosamente las historias de Roald Dahl durante más de 40 años en colaboración con la Compañía de Historias de Roald Dalh" y señaló que "su espíritu travieso y su forma única de contar historias han encantado a las imaginaciones de los lectores a lo largo de muchas generaciones".Dow indicó que la editorial ha "escuchado el debate" generado en la última semana "que reafirma el extraordinario poder de los libros de Roald Dahl" y sobre las cuestiones que plantean "cómo historias de otra era pueden seguir siendo relevantes para cada nueva generación"."Como editorial infantil, nuestro papel es compartir la magia de las historias con los niños con el mayor de los cuidados y consideraciones", agregó al tiempo que reconocen "la importancia de mantener los textos clásicos de Dahl impresos", observó. "Manteniendo las versiones de Puffin y Penguin disponibles, ofrecemos a los lectores la opción de decidir cómo experimentan las historias mágicas y maravillosas de Roald Dahl", dijo.La polémica sobre los retoques de esos libros escaló hasta el punto de que el pasado lunes, desde Downing Street, oficina y residencia oficial del primer ministro británico, un portavoz oficial de Rishi Sunak defendía que era "importante que las obras de literatura y los trabajos de ficción se preserven y no se editen".La fuente oficial remachaba que desde el Ejecutivo "siempre" han "defendido el derecho al libre discurso y expresión". Aunque Dahl falleció en 1990 con 74 años, ha figurado con regularidad entre los autores favoritos del país.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Las ediciones de las novelas infantiles escritas por el popular autor británico, fallecido en 1990, se mantendrán en su edición en castellano, después de que su editorial inglesa Puffin Books llevara a cabo una revisión para asegurar que son aptas "para el disfrute de todos los menores" de tal forma que las nuevas ediciones han eliminado o alterado expresiones consideradas potencialmente ofensivas."Tras conversaciones con la Roald Dahl Society Company, Alfaguara Infantil y Juvenil mantendrá sus ediciones con los textos clásicos del autor sin modificar sus publicaciones en castellano”, indicaron a EFE fuentes de la editorial.En inglés, la revisión ha implicado la eliminación de adjetivos como "gordo" o "feo" y de referencias consideradas polémicas sobre salud mental, violencia, género y raza en libros como "Charlie y la fábrica de chocolate", "Las brujas" o "Matilda".La polémica no se hizo esperar y se ha pronunciado incluso el primer ministro británico, Rishi Sunak, para quien "es importante que las obras de literatura y los trabajos de ficción se preserven y no se editen", al defender "el derecho al libre discurso y expresión".El autor británico Salman Rushdie, que fue apuñalado el pasado agosto por un fanático musulmán tras ser hace años condenado a muerte por el régimen de Irán tras la publicación de "Versos Satánicos", señaló en Twitter que aunque Dahl no era "ningún ángel", esto es una "censura absurda”.La familia del Dahl pidió en 2020 disculpas por declaraciones antisemitas que éste expresó durante su vida. No es la primera ocasión en que se plantea un debate sobre la modificación o prohibición de antiguos libros de literatura infantil y juvenil, como ocurrió en 2021 con la quema de casi 5.000 libros en escuelas de Canadá, entre ellos cómics de Tintín, Astérix y Lucky Luke, por considerar que propagaban estereotipos sobre indígenas.Los cómics de Astérix han experimentado modificaciones en la representación de personajes negros, rebajando el color y el tamaño de sus enormes labios rojos, al ser reeditados en Estados Unidos en 2020, según la editorial Papercutz. "Tintín en el Congo" fue llevado a los tribunales en Bélgica por un congoleño que reclamó, sin éxito, restricciones a su distribución.También ante la queja de lectores de "¿Donde está Wally?", del británico Martin Handford, por una imagen de finales de la década de los 80 en la aparecía una mujer en la playa en "toples", la edición de 1997 fue cambiada y la señora lucía un vistoso corpiño.En 2019, medio millar de libros fueron "cuestionados" en bibliotecas, escuelas y universidades de Estados Unidos, una censura de la que no se libró ni la saga de Harry Potter.Asimismo, fue corregida la célebre saga literaria "Los Cinco", de Enid Blyton, en la que se retiraron expresiones racistas y sexistas para adaptarse a las nuevas generaciones de lectores. En esta línea han surgido personajes como un príncipe rosa, un lobo no feroz o una bruja rubia como una deconstrucción de cuentos tradicionales.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La editorial Puffin Books realizó cambios a los personajes y al lenguaje de las historias de Dahl, y por ejemplo convirtió a personajes en seres de género neutral y eliminó calificativos como "gordo", según un reporte del diario conservador Daily Telegraph.Las críticas llegan en un momento en que hay una creciente tendencia en las casas editoriales de contratar a "lectores sensibles" para identificar referencias al género, raza, peso, episodios de violencia o problemas de salud mental que puedan ofender a los lectores.Un portavoz de Roald Dahl Story Company -que maneja los derechos del escritor muerto en 1990- dijo es habitual que los editores "revisen el lenguaje que emplean" para las nuevas impresiones. Agregó que el principio directriz que intentar mantener "la irreverencia y el espíritu mordaz del texto original".Pero, esta reimpresión ha generado una ola de críticas. Rushdie -que vivió escondido durante años debido a una fetua islámica que llamó a que fuera asesinado por su libro de 1988 "Los versos satánicos"- dijo que Dahl "no fue un ángel" pero que los cambios constituyen una "censura absurda".Dahl fue "un antisemita confeso, con marcadas inclinaciones racistas y en 1989 se unió a los ataques en mi contra", dijo el escritor en Twitter."Roald Dahl no fue ningún ángel, pero esta censura es absurda. Puffin Books y los herederos de Dahl deberían estar avergonzados", agregó Rushdie. Los libros de Dahl han vendido cerca de 250 millones de ejemplares en todo el mundo e historias como "Charlie y la fábrica de chocolates" y "BFG" fueron adaptadas al cine.La nueva edición de "Charlie y la fábrica de chocolates" convierte a los diminutos UmpaLumpas en seres de género neutro y describe al orondo personaje Augustus Gloop como "enorme" y no gordo. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Medina, de 59 años, galardonada en 2019 con la Medalla John Newbery por su novela "Merci Suárez Changes Gears", es autora de libros para niños y jóvenes en los que explora las experiencias de la migración, las separaciones familiares y las dificultades económicas.La escritora defendió en declaraciones a EFE que "no hay persona que pueda representar los 62 millones de latinos" en EE. UU., pero que aspira a "servir como ejemplo contra las narrativas falsas de los latinos", que sostienen que las personas de origen hispano "no leen" o que "no les importa la educación".Durante su período de dos años como Embajadora Nacional para Literatura Infantil, Medina buscará llegar a lectores en todo el país con su nueva plataforma "Cuéntame: Let's talk books".El nombre "cuéntame" surgió a raíz del saludo común entre hispanos cuando se reencuentran después de un tiempo sin verse, que Medina cataloga de "expresión de cariño", que "convida a la conversación" con niños, jóvenes y familias sobre los libros que están leyendo, entre otros temas.Esta iniciativa plantea ayudar a niños y adolescentes a seleccionar libros y hablar de ellos, además de dar a conocer autores nuevos entre los jóvenes.Medina quiere llevar el programa a las bibliotecas públicas para potenciar su uso, ya que fueron claves en su infancia: "No podemos leer si no hay lo que leer, en las bibliotecas podemos sacar libros sin costo y siempre tener opciones nuevas", reivindica.Para Medina, es importante crear un hábito de lectura y agradece el papel que tuvo su madre en ello, puesto que era una inmigrante cubana que, "sin mucho dinero para comprar libros", le mostró "ese sentido de que el mundo se podía encontrar en un libro", así como las páginas se podían convertir en un "refugio en tiempos difíciles".La nueva embajadora busca "conectar con los niños" y "ayudarlos a que se abran a todo el poder que ofrece la lectura", por lo que quiere "unir a las familias" en bibliotecas locales, para que formen una rutina de lectura "divertida" y tengan "un tiempo especial de conexión con la familia".Medina publicó su primer libro ilustrado, "Tía Isa Wants a Car", en 2011, que le valió un año más tarde el Premio Ezra Jack Keats Para Nuevos Escritores.A ese trabajo siguió una decena de libros, incluidos en 2012 "The Girl Who Could Silence the Wind", "Yaqui Delgado Wants to Kick Your Ass" (2013) y en 2021 un libro sobre Sonia Sotomayor, la primera jueza latina en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Dirigido a niños y niñas a partir de 4 años, "El secreto de la amistad" cuenta, a través de los ojos de un pájaro carpintero y de expresivas y coloridas ilustraciones –habituales en Canizales–, una historia de amistad entre animales de distintas creencias.Tukkuttok es el sonido que hacen los pájaros carpinteros al construir su casa, pero también es el nombre del protagonista, que ha decidido mudarse de árbol y no tiene claro a quién dejar su vieja casa: A Ratón y Ardilla les encantaría vivir ahí, en cambio Búho parece más preocupado por la marcha del pájaro carpintero que por heredar su casa.Nacido en Colombia en 1972, Canizales estudió Bellas Artes en su país y Animación en España, y desde entonces se ha forjado una carrera como ilustrador gracias a álbumes ilustrados como "Guapa", "Guay" o "El mejor libro del mundo".En 2016 ganó los premios Apila y Boolino, y además de haber publicado varios libros infantiles y novelas gráficas, el colombiano lleva trabajando como creador desde hace veinte años. También ha trabajado en el mundo de los cómics, en dirección artística y como diseñador de personajes, y es profesor en la Escuela de Diseño de Palma.Esta es la XLI edición del Premio Destino Infantil Apel·les Mestres, en cuyo palmarés figuran autores como Raquel Díaz Reguera ("Tan especial como quieras ser"), Lorenzo Silva ("Laura y el corazón de las cosas") o Bel Olid ("Vivir con Hilda"). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Heliogábalo fue un emperador romano perteneciente a la dinastía Severa, reconocido tanto por su papel como sacerdote y su nobleza. Gobernó desde el año 218 hasta el 222 bajo el nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto, aunque pasó a la historia como Heliogábalo (Elagabalus en latín) mucho después de su fallecimiento.Nacido de Sexto Vario Marcelo y Julia Soemia Basiana, desde su juventud sirvió como sacerdote del dios El-Gabal en Emesa, su ciudad natal que hoy corresponde a Homs en Siria. En el año 217, tras el asesinato del emperador Caracalla, su prefecto del pretorio, Marco Opelio Macrino, tomó el poder. Julia Mesa, tía materna de Caracalla, provocó una exitosa rebelión dentro de la Legio III Gallica para instalar a su nieto mayor, Heliogábalo, como emperador en su lugar. La derrota de Macrino el 8 de junio de 218 en la batalla de Antioquía llevó a Heliogábalo, con tan solo 14 años, al trono imperial, iniciando así un reinado lleno de controversias.Durante su mandato, desafió las tradiciones religiosas y las restricciones sexuales de Roma. Reemplazó a Júpiter, la principal deidad del panteón romano, por su dios asimilado, Sol Invictus (Deus Sol Invictus), e incluso obligó a altos funcionarios del gobierno a participar en rituales en honor a esta deidad, de la cual él era el sumo sacerdote.En medio de una creciente oposición, a la edad de apenas 18 años, fue asesinado el 11 de marzo del 222 y su primo, Alejandro Severo, tomó su lugar en un complot urdido por su abuela, Julia Mesa, y miembros de la Guardia Pretoriana.Heliogábalo ganó una reputación entre sus contemporáneos por su excentricidad, estilo de vida decadente y fanatismo, aspectos que probablemente fueron exagerados por sus sucesores y rivales políticos. Esta imagen negativa se perpetuó en la historia, convirtiendo a Heliogábalo en uno de los emperadores romanos más denostados por los historiadores antiguos. Por ejemplo, Edward Gibbon escribió que Heliogábalo "se entregó a los placeres más viles y a una descontrolada furia". B.G. Niebuhr lo recordó en la historia debido a su "vida indescriptiblemente desagradable".Según Dion Casio, historiador romano del siglo III d.C., relata un encuentro donde un hombre atractivo se dirigió al emperador Heliogábalo como "mi señor emperador", a lo que este último respondió: "No me llames señor, pues soy una dama".Durante siglos, la especulación sobre la identidad de género de quien estuvo al frente de uno de los imperios más poderosos de la antigüedad ha sido motivo de curiosidad y estudio.Sin embargo, el Museo de North Hertfordshire, en Reino Unido, ha anunciado que su exposición sobre Heliogábalo reconocerá su identidad como mujer trans y utilizará los pronombres "ella" y "ellas" al referirse a esta figura histórica.Un portavoz del museo expresó que el uso cuidadoso de los pronombres al identificar a personas del pasado es un gesto de cortesía y respeto hacia ellas.Shushma Malik, profesor de la Universidad de Cambridge, le dijo a la BBC: "Los historiadores que utilizamos para tratar de comprender la vida de Heliogábalo son extremadamente hostiles hacia él y, por lo tanto, no pueden tomarse al pie de la letra. No tenemos ninguna evidencia directa que venga de la mano de Heliogábalo mismo, de sus propias palabras”.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El impresionismo fue un movimiento artístico revolucionario que emergió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Si bien históricamente se ha asociado principalmente con artistas masculinos como Monet, Renoir y Degas, las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento, desafiando las normas sociales y culturales de la época para dejar una huella perdurable en la historia del arte.Entre estas destacadas pioneras del arte femenino del impresionismo se encuentra Berthe Morisot. Su obra deslumbrante y su influencia en el movimiento impresionista son innegables. Morisot desafió las expectativas sociales al perseguir una carrera artística exitosa en un momento en que las mujeres artistas enfrentaban barreras significativas. Sus obras, como "Un día de verano", de 1879 y "Mujer en su baño" de 1880, reflejan la maestría en la captura de la luz y la vida cotidiana, elementos característicos del impresionismo.Otra figura destacada es Mary Cassatt, una artista estadounidense que se unió al círculo impresionista en París. Cassatt es conocida por sus conmovedores retratos de la vida familiar y la intimidad materna, como "Niñita en un sillón azul", 1878, y "Maternidad", de 1897. Su técnica magistral y su enfoque en temas íntimos la establecieron como una figura prominente en el movimiento.Además, otras mujeres como Eva Gonzalès, discípula de Manet, y Marie Bracquemond, reconocida por sus paisajes y naturalezas muertas, contribuyeron significativamente al desarrollo y la difusión del impresionismo.Estas mujeres desafiaron los prejuicios de su tiempo y su legado perdura como testimonio de su talento y determinación. A pesar de las dificultades, dejaron una marca indeleble en la historia del arte, enriqueciendo el movimiento impresionista con su visión única y su extraordinario talento artístico.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.