Medina, de 59 años, galardonada en 2019 con la Medalla John Newbery por su novela "Merci Suárez Changes Gears", es autora de libros para niños y jóvenes en los que explora las experiencias de la migración, las separaciones familiares y las dificultades económicas.La escritora defendió en declaraciones a EFE que "no hay persona que pueda representar los 62 millones de latinos" en EE. UU., pero que aspira a "servir como ejemplo contra las narrativas falsas de los latinos", que sostienen que las personas de origen hispano "no leen" o que "no les importa la educación".Durante su período de dos años como Embajadora Nacional para Literatura Infantil, Medina buscará llegar a lectores en todo el país con su nueva plataforma "Cuéntame: Let's talk books".El nombre "cuéntame" surgió a raíz del saludo común entre hispanos cuando se reencuentran después de un tiempo sin verse, que Medina cataloga de "expresión de cariño", que "convida a la conversación" con niños, jóvenes y familias sobre los libros que están leyendo, entre otros temas.Esta iniciativa plantea ayudar a niños y adolescentes a seleccionar libros y hablar de ellos, además de dar a conocer autores nuevos entre los jóvenes.Medina quiere llevar el programa a las bibliotecas públicas para potenciar su uso, ya que fueron claves en su infancia: "No podemos leer si no hay lo que leer, en las bibliotecas podemos sacar libros sin costo y siempre tener opciones nuevas", reivindica.Para Medina, es importante crear un hábito de lectura y agradece el papel que tuvo su madre en ello, puesto que era una inmigrante cubana que, "sin mucho dinero para comprar libros", le mostró "ese sentido de que el mundo se podía encontrar en un libro", así como las páginas se podían convertir en un "refugio en tiempos difíciles".La nueva embajadora busca "conectar con los niños" y "ayudarlos a que se abran a todo el poder que ofrece la lectura", por lo que quiere "unir a las familias" en bibliotecas locales, para que formen una rutina de lectura "divertida" y tengan "un tiempo especial de conexión con la familia".Medina publicó su primer libro ilustrado, "Tía Isa Wants a Car", en 2011, que le valió un año más tarde el Premio Ezra Jack Keats Para Nuevos Escritores.A ese trabajo siguió una decena de libros, incluidos en 2012 "The Girl Who Could Silence the Wind", "Yaqui Delgado Wants to Kick Your Ass" (2013) y en 2021 un libro sobre Sonia Sotomayor, la primera jueza latina en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Dirigido a niños y niñas a partir de 4 años, "El secreto de la amistad" cuenta, a través de los ojos de un pájaro carpintero y de expresivas y coloridas ilustraciones –habituales en Canizales–, una historia de amistad entre animales de distintas creencias.Tukkuttok es el sonido que hacen los pájaros carpinteros al construir su casa, pero también es el nombre del protagonista, que ha decidido mudarse de árbol y no tiene claro a quién dejar su vieja casa: A Ratón y Ardilla les encantaría vivir ahí, en cambio Búho parece más preocupado por la marcha del pájaro carpintero que por heredar su casa.Nacido en Colombia en 1972, Canizales estudió Bellas Artes en su país y Animación en España, y desde entonces se ha forjado una carrera como ilustrador gracias a álbumes ilustrados como "Guapa", "Guay" o "El mejor libro del mundo".En 2016 ganó los premios Apila y Boolino, y además de haber publicado varios libros infantiles y novelas gráficas, el colombiano lleva trabajando como creador desde hace veinte años. También ha trabajado en el mundo de los cómics, en dirección artística y como diseñador de personajes, y es profesor en la Escuela de Diseño de Palma.Esta es la XLI edición del Premio Destino Infantil Apel·les Mestres, en cuyo palmarés figuran autores como Raquel Díaz Reguera ("Tan especial como quieras ser"), Lorenzo Silva ("Laura y el corazón de las cosas") o Bel Olid ("Vivir con Hilda"). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Han pasado casi tres meses de la liberación de Izium y sigue revelándose la identidad de los cadáveres ahí localizados. Las redes sociales ucranianas se han inundado de mensajes de condolencia en memoria de Vakulenko, escritor, traductor y poeta, conocido últimamente por sus libros infantiles.La policía regional de Jarkov confirmó ayer que el cuerpo del escritor fue encontrado en Izium, lo que derrumbó las esperanzas de que pudiera estar preso en Rusia. Según la policía, su cuerpo permaneció insepulto durante un mes cerca de la aldea de Kapitolivka, próxima a Izium, antes de que los soldados rusos ordenaran a los lugareños que lo enterraran, ya el pasado mayo.Izium se convirtió en el epicentro de intensos combates y bombardeos con el inicio de la invasión. El escritor se negó a huir y se refugió en su casa, donde vivía con su madre y su hijo, que padece autismo. Ayudaba a los voluntarios para la compra de alimentos y otros productos básicos para las tropas ucranianas en la zona.El escritor documentó los acontecimientos tanto en su página de Facebook, donde la última publicación data del 3 de marzo, como en su diario. Tuvo que esconder el diario en el jardín después de ser detenido el 23 de marzo por primera vez junto a su hijo. Fue liberado varias horas después.Al día siguiente fue detenido de nuevo y llevado por dos hombres armados en un coche marcado con la letra "Z", símbolo identificativo de las tropas rusas. Su madre declaró a los medios de comunicación ucranianos que no volvió a saber nada de él después y que las autoridades ocupantes le dijeron que no lo tenían detenido.Familiares, amigos y periodistas ucranianos investigaron con la esperanza de averiguar qué le había ocurrido. Se creyó que estaba detenido por Rusia e incluso su nombre apareció en la campaña "Sillas vacías" del club PEN Internacional, dedicada a los escritores en cautiverio de todo el mundo.La directora ucraniana del PEN club, Tetiana Teren, apremia a que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de lo ocurrido con el escritor. "Todos nosotros, el mundo entero, debemos averiguar cómo murió Volodya. Los asesinos deben ser revelados y llevados ante la justicia", escribió en su página de Facebook.La amiga del escritor, su colega escritora Victoria Amelina, comentó en Twitter que nunca tuvo muchas esperanzas de que Volodímir pudiera sobrevivir: "Era demasiado brillante y valiente para que los rusos lo perdonaran", escribió.Volodímir era "creativo, apasionado y comprometido", según declaró en una entrevista su ex esposa Iryna Novitska. "Siempre se comunicaba en ucraniano y hacía todo lo posible por promover el arte y la cultura ucranianos", añadió.El libro de Vakulenko, "A Daddy's Book", está siendo preparado para su segunda edición por la editorial "Staryi Lev". Sus beneficios se entregarán a los padres y al hijo del escritor asesinado, según explicaron fuentes de la editorial a EFE, que planea sacar el libro en enero.Su diario, que fue trasladado al Museo Literario de Jarkov, está siendo descifrado tras pasar varios meses bajo tierra. Un pequeño fragmento recuperado termina con sus palabras: "¡Todo va a ser Ucrania! ¡Creo en la victoria!".Según relevó el 10 de noviembre la viceministra de Asuntos Internos, Meri Akopyan, siguen sin haberse identificado en Ucrania unos 2.000 cadáveres. Muchos de ellos procedían de fosas comunes descubiertas en Izium y otros territorios que habían sido ocupados temporalmente por Rusia. Sólo en Izium se han exhumado 447 cuerpos. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Dejamos la infancia a las grandes industrias cinematográficas y todo estaba invadido por princesas y superhéroes”, dice en una entrevista desde la exhibición.La pintora mexicana Frida Khalo, la compositora chilena Violeta Parra, el guerrillero cubano Che Guevara o el entrenador de fútbol argentino Marcelo Bielsa son algunas de las “antiprincesas” y “antihéroes” que Fink (La Criolla, Argentina, 1977) ha biografiado con la editorial Chirimbote, para mostrar a la niñez otra cara de estos personajes, lejos de los estereotipos que realza y perpetúa la literatura infantil tradicional.El nacimiento de Chirimbote, la cooperativa editorial que avala su proyecto, coincidió en 2015 con el surgimiento en Argentina del movimiento contra la violencia hacia las mujeres Ni Una Menos. “Eso puso sobre la mesa la importancia de empezar a contar otras cosas para las infancias”, señala la escritora, quien este domingo presenta su último libro dedicado a Bielsa.“Queríamos derribar los cuentos de hadas, esos en que las princesas tienen que estar siempre a disposición de otras personas, esperando que un príncipe las rescate, siguiendo el mandato familiar de ser princesa, y luego reina”, comenta.Escarbar en el enfoque políticoLa colección Antihéroes, por otra parte, fue pensada para deconstruir la idea clásica del superhéroe fuerte y valiente que la mayoría de los niños quieren imitar. “Les hace mal a los varones, porque crecen con la mirada de que tienen que poder hacer todo, sin cometer errores y que deben ser los sostenedores del hogar”, apunta.Su propuesta pasa por “mostrar hombres sensibles, que no aspiren solamente al éxito” y, bajo este criterio, para su último trabajo eligió contar la historia del exentrenador: “Él trata de parar la pelota y decir que el éxito no hace la felicidad, que no importa tanto llegar, sino cómo se llega, que los procesos son importantes”.Fink, que antes de ser escritora se dedicaba al periodismo y también es educadora infantil, se propone “escarbar” en el “enfoque político” que esconden los libros.Entre otros personajes, escribió las historias de las políticas Evita, de Argentina, y la marxista Rosa de Luxemburgo, o el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Todos ellos tomaron una decisión sobre cómo miran y hacen el mundo”, dice.“Los cuentos tradicionales han transmitido valores muy negativos, pero eso no se toma como algo político. Que una madrastra quiera matar a su hijastra, no se considera algo raro, pero si traes una figura como el Che enseguida [te dicen] ‘¡están haciendo política!’”, critica.Descuidamos a los varones“En el feminismo se le dio un lugar de mucha importancia a las mujeres y disidencias, pero descuidamos a los varones”, reflexiona Fisk.Eso, dice, es algo que “ha sabido aprovechar” la extrema derecha en todo el mundo: “La ultraderecha tiene más votantes varones jóvenes porque ha sabido entrar en los videojuegos, con los youtubers y en toda una nueva tecnología que descuidamos mucho desde ciertos sectores progresistas”, sostiene.A su parecer, el feminismo debe “ir de la mano” de los hombres, “trabajar en conjunto”, y “aceptar las contradicciones de los procesos”. Y añade: “Me parece que los purismos son lo peor que nos puede pasar como movimiento en tránsito constante”.En el último tiempo Fink puso el foco en el efecto de la pandemia en la niñez. Valora negativamente que los niños y adolescentes fueran los “últimos en salir a la calle” y también considera “una ridiculez tremenda” la educación virtual. Cree que “se perdió una oportunidad muy hermosa de sacar a la escuela como ente homogeneizador” y que no se supo aprovechar lo que cada familia podía compartir y aprender.La autora opina que los efectos de la crisis sanitaria global permanecerán por un tiempo en los más pequeños, sobre todo “los trastornos de ansiedad y miedos”, ante lo cual propone “desnormalizarles” y revertir la mirada adultocéntrica: “La niñez está demostrando que la normalidad no es una posibilidad y nosotros seguimos queriendo encajarlos”.“Tomamos a los niños y niñas como seres en formación, y no, son seres plenos, con otras posibilidades o con otras capacidades, pero que nos enseñan que el mundo también se puede mirar de otra forma”, cierra. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Cámara Colombiana del Libro presenta la nueva edición del Festival de Libros para Niños y Jóvenes, un espacio para la fantasia y la magia que trae la literatura infantil y juvenil. Este año se le hará homenaje aAlexis Forero Valderrama (Alekos), quien lleva más de 35 años de carrera, es ilustrador, actor y narrador oral. Posee una amplia obra inédita en poesía para niños, narrativa, poesía y canciones para jóvenes y adultos. Ha visitado más de 40 países con los cuentos, el teatro, los libros y el arte. El Festival tendrá distintos escenarios en la ciudad de Bogotá, el sábado 15 de octubre se inaugurará el festival en la Bilbioteca Virgilio Barco con el homenaje al ilustrador a las 3:00 p.m. de allí comenzarán todas las actividades que se tienen preparadas este año. En las dos semanas Alekos tendrá varias actividades, por ejemplo, Pintura en vivo en la Bilbioteca El Tunal el domingo 23 a las 11:00 a.m.Por otro lado, se hará por primera vez un encuentro entre editores e ilustradores para dialogar y exponer portafolios, esto es una oportunidad para crear proyectos juntos y abrir la conversación para artistas emergentes. Este será el 25 de octubre en la Biblioteca Virgilio Barco de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. También se hará el séptimo encuentro de libreros, que es un recorrido a 15 librerías independientes de Bogotá. Serán el jueves 27 y el viernes 28 de octubre, habrá cuatro librerías invitadas de otras ciudades del país y será la oportunidad para conocer distintos lugares que alimentan la lectura de la ciudad. En el marco de Seminarios LIJ habrá distintos conversatorios con expertos de la literatura infantil y juvenil, por ejemplo, la conversación de Ilustradores colombianos desde afuera y desde dentro el 18 de octubre a las 6:00 p.m. en Librería Espantapájaros. Otro de los conversatorios fundamentales de los seminarios será Identidad afro en la literatura infantil en Colombia con Alba Nelly Mina y Juan de Dios Mosquera el 19 de octubre a las 6:00 p.m. en Casa Tomada libros.El jueves 20 de octubre será el conversatorio Representación e inclusión LGBTI en los libros para niños y jóvenes en el que participarán Esteban Parra y Patricia Laverde en la librería Santo y Seña a las 6:00 p.m.Aparte de los conversatorios habrá actividades para toda la familia en distintas bibliotecas y librerías de la ciudad, si quiere conocer la programación completa puede hacerlo en este enlace. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor “es capaz de convocar el pasado y el presente desde una singularidad que seguirá abriendo nuevas maneras de sentir, pensar y habitar el mundo”, en opinión del jurado, según informó la editorial española SM este viernes en Madrid.También valora que su escritura, "de indiscutible fuerza y calidad", despierta la imaginación de los lectores en formas que "renuevan el asombro", y añade que su "obra integra de una manera poética diversas tradiciones y registros que navegan desde su Caribe natal hacia otras latitudes, trascendiendo los límites geográficos, lingüísticos y generacionales”.Antonio Orlando Rodríguez (nacido en 1956) comenzó su carrera en la literatura infantil y juvenil con "Abuelita Milagro" (1975), obra a la que siguieron más de medio centenar de libros de ficción para este público con editoriales de varios países. Para leer: "Leyendas curiosas colombianas", un descubrimiento de sí mismo a través de la tradiciónTras vivir en Costa Rica y Colombia, reside desde 1999 en Estados Unidos, donde creó y dirige, junto con el también cubano Sergio Andricaín, la Fundación Cuatrogatos, dedicada a la promoción de la lectura y al estudio de los libros infantiles y juveniles en español.Para esta edición del premio se recibieron 23 candidaturas de Argentina, Brasil, Cuba, España, Guatemala, México, Paraguay, Portugal y Uruguay, de las que trece fueron finalistas. Podría interesarle: Colección Soy: Una iniciativa pedagógica sobre la inclusión en niños con capacidades diversasEl Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil ha reconocido, entre otros, a los españoles Juan Farias, Montserrat del Amo y Gili o Jordi Sierra i Fabra; a las argentinas María Teresa Andruetto, Laura Devetach y Graciela Montes; a la colombiana Gloria Cecilia Díaz, a la mexicana María Baranda y a la chilena María José Ferrada.Creado por la Fundación SM en 2005, el galardón cuenta con la colaboración de la Unesco en México, el International Board on Books for Young People (IBBY), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Karl May (1842-1912) es uno de los escritores más leídos y más traducidos de la lengua alemana. Se calcula que se han vendido en torno a 200 millones de ejemplares de sus libros, 100 millones de ellos en Alemania.Sus narraciones tienen escenarios exóticos para el lector alemán como el medio oriente o el "lejano oeste" norteamericanos donde ocurren las historias de dos de sus personajes más conocidos, Old Shatrerhand y Winnetou.La figura de Winnetou, un líder apache que en las obras de May aparece como alguien que lucha por la paz y la justicia, está en el centro de la polémica actual.Todo gira en torno a dos libros para niños de la editorial Ravensburg, que debían acompañar la película "El joven cacique Winnetou".Los libros y la película despertaron críticas de organizaciones de defensa de los derechos de los indígenas, entre ellos la "Asociación de Nativos Americanos de Alemania", que consideran que en ella se transportan estereotipos sobre los indios americanos.En las redes hubo una catarata de críticas que llevo a Ravensburger a retirar los libros y a decir que había constatado que había herido la sensibilidad de mucha gente sin quererlo.La decisión ha generado diversas reacciones que van desde las quejas tradicionales contra una cultura de la cancelación hasta análisis más diferenciados.La Sociedad Karl May, por ejemplo, en una carta abierta. admitió que en la obra de May hay estereotipos colonialistas, como en todo escritor del siglo XIX, pero agregó que en lo especial en su obra es la toma de posición a favor de los apaches."Como escritor alemán del siglo XIX, Karl May está inevitablemente marcado por hábitos de un siglo colonialista", admite la carta."Mostrar esos estereotipos de forma crítica y buscar sus fuentes es tarea de la crítica literaria", agrega la carta.La carta señala que lo que hace especial la obra de Karl May es que en la presentación del oeste norteamericano desde un comienzo su simpatía está con la población indígena."Su dignidad y su calidad humana las encarnan personajes como Winnetou. El trágico extermino de la existencia cultural y material de esos pueblos marcan las narraciones de Karl May con temática estadounidense", dice la carta.El diario "taz" ha sacado un comentario en que pide tomar en serio a los críticos de Winnetou y no caer en una glorificación ingenua del personaje y de la obra de Karl May."Se pueden considerar los héroes de la infancia con una nueva mirada mejor informada. Se puede reconocer que Old Shaeterhand llega a América como colonialista y que al comienzo como agrimensor para los ferrocarriles participa en la expropiación de los pueblos indígenas", dice el comentario."Nadie tiene que dejarse destrozar sus sueños de infancia. Pero seguir con la glorificación de Winnetou como si la crítica no tuviera que ver con la lucha por un mundo más justo es algo absurdo", agrega.La acusación a May de ser un propagandista del imperialismo, e incluso un precursor del nacionalsocialismo, no es nueva y algunos viejos tópicos han vuelto a surgir a propósito del debate."No es casualidad que Adolf Hitler y Heinrich Himmler hayan sido lectores de Karl May", dijo recientemente el profesor de estudios coloniales, Jürgen Zimmerer a la Televisión Regional de Baviera (BR).Sin embargo también ha habido ha habido siempre quienes han visto en sus obras un elemento liberador, relacionado con el mito del buen salvaje de Jean-Jacques Rousseau.Así, por ejemplo, la activista pacifista Bertha von Suthner sostenía que quien oía hablar a May sentía que "desde su corazón salía la fuerza del bien".Entre las dos posiciones se sigue dando el debate. La titular de cultura alemana, Claudia Roth, que no se ha pronunciado al respecto en esta ocasión, dijo que Winnetou había sido "su primer amor". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La distribución de la serie de libros, publicada como acompañamiento de la película infantil "El joven jefe Winnetou", fue paralizada recientemente por la editorial, Ravensburg, que justificó la decisión por el "feedback negativo" recibido y por los "clichés" que contienen sobre la historia de los nativos americanos."Winnetou" encabezaba este martes la lista de los temas más discutidos en Twitter, donde muchos usuarios criticaron la retirada y denunciaron una supuesta "censura". "He encargado las películas en DVD antes de que las prohíban también", escribió uno de ellos.Otros, en cambio, adoptaron el punto de vista de la editorial, subrayando la necesidad de que la sociedad esté "abierta" a otras sensibilidades y de que el tema se aborde hoy día "desde otro punto de vista".Varias figuras públicas de diverso signo político se sumaron además al debate, en defensa de los libros, entre ellas Karin Prien, vicepresidenta de los cristianodemócratas, o el socialdemócrata Sigmar Gabriel, exministro de Exteriores."Los 'sentimientos ofendidos' hacen necesarios debates controvertidos en el contexto de la antidiscriminación y contextualización, ni más ni menos," escribió Prien en Twitter.Por el contrario, el historiador Jürgen Zimmer, profesor de la Universidad de Hamburgo, hizo referencia al ciclo de novelas del popular novelista alemán Karl May (1842 -1912) en las que se basan las películas y los libros infantiles, y que según dijo contienen elementos "coloniales y "racistas".Según expresó en la misma red social, era una mala idea que la editorial "contase de nuevo" precisamente una historia semejante.Un portavoz de Ravensburg justificó este lunes la decisión de retirar los libros ya que en ellos se traza "una imagen romántica y con muchos clichés" que no se ajusta "a la realidad histórica, a la opresión de los pueblos indígenas".La película "El joven jefe Winnetou" llegó a los cines de Alemania y Austria el pasado 11 de agosto y narra las aventuras del hijo de un jefe apache y de su amigo blanco.El filme se rodó en el desierto de Almería, con un elenco de intérpretes alemanes, y fue también valorada negativamente por críticos de cine y organizaciones antirracistas que la criticaron por presunta apropiación cultural y por difundir estereotipos obsoletos y racistas.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El libro que lo hizo famoso en el Reino Unido, que solo contiene ilustraciones, fue adaptado a la televisión y también se presenta en el teatro como musical en las navidades.En la adaptación para la televisión, "The Snowman" cuenta la historia de un niño que se despierta después de una fuerte nevada y construye un muñeco de nieve que después, por arte de magia, cobra vida."Sabemos que los libros de Raymond fueron amados y conmovieron a millones de personas en todo el mundo, quienes se entristecerán al conocer esta noticia", señala un comunicado de la familia, y agrega que Briggs vivió "una vida rica y plena"."Compartió su sentido de la diversión y la locura con su familia y amigos artistas, en reuniones, fiestas de disfraces y comidas al aire libre en el verano", añade la nota.Francesca Dow, directora general de libros infantiles de la editorial Penguin Random House, que publicó las obras de Briggs, dijo que sus libros "son obras maestras pictóricas que abordan algunas de las cuestiones fundamentales del ser humano, dirigiéndose tanto a los adultos como a los niños con una notable economía de palabras e ilustraciones"."The Snowman", que llegó a vender más de 5,5 millones de copias en todo el mundo, fue un libro ilustrado sin palabras para niños que se convirtió "en un clásico", agregó Dow, que calificó al autor de narrador divertido, brillante observador, íntegro y generoso.Nacido en Wimbledon, al sur de Londres, en 1934, Briggs estudió en la Escuela de Arte de Wimbledon y en la Escuela de Bellas Artes de Slade antes de dedicarse brevemente a la pintura.Después de convertirse en ilustrador profesional, trabajó y enseñó ilustración en el Brighton College of Art.Sus obras más conocidas se publicaron entre 1973 y 1984 y también incluyeron "Papá Noel se va de vacaciones" y "Ethel y Ernest"Ganó numerosos premios a lo largo de su carrera, incluido el premio británico Kurt Maschler, dedicado a la literatura infantil.Briggs recibió la condecoración CBE -Comandante del Imperio Británico- por sus servicios a la literatura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Daniela Violi, escritora, cazadora de sueños y alborotadora de talentos, publicó su último libro Leyendas curiosas colombianas en el que decide contar la historia colombiana por medio de la tradición oral y los mitos que recorren el país.Leyendas curiosas colombianas fue publicado por Panamericana Editorial y en este año se decidió hacer su presentación presencial; Violi, quien vive en España, regresó a Colombia para llevar estas leyendas como un tesoro a distintos lugares y bibliotecas de Bogotá. La escritora ha trabajando más de 20 años en el desarrollo del potencial humano con las inteligencias múltiples, aprendió a ilustrar y ahora navega en este nuevo barco llevando la tradición colombiana a varios lugares del mundo. El proceso para crear el libro fue una travesía en medio de investigaciones y búsqueda en la tradición oral, "todo libro tiene un backstage que nadie se imagina, realmente parir un libro es un proceso que toma una cantidad de tiempo. Yo vivo en España desde hace 16 años y ya hace unos años Martín Gómez, del Instituto Caro y Cuervo Sede Madrid me llamó porque había que hacer una presentación para el 20 de julio en el Instituto Cervantes de Madrid, dijimos que debíamos inventar algo original, divertido, pero a la vez que educara, creímos entonces que el tema de las leyendas podría ser interesante", menciona Daniela con respecto a los primeros pasos del proyecto. Cuando comienza el proceso de investigación la autora decide omitir algunas leyendas terroríficas o que infundían el miedo ya que consideró que somos más que eso y que podemos regar el conocimiento de la cultura con historias enriquecedoras. "Me puse en la labor de buscar leyendas que fueran curiosas, luminosas, que aportarán un mensaje desde enriquecimiento, encontré varias donde solamente estaba el encabezado o donde era un pedacito de historia y dije: “bueno, son leyendas, las leyendas vienen de tradición oral. Por lo cual cada persona a la cual lleguen. Tiene su derecho de autor para poder adaptarla a modificarla, terminarla. Por ejemplo, la leyenda del Hombre Caimán tiene varias versiones, en Ciénaga hay una caimán hembra; yo le di todo un vuelco a la leyenda del hombre Caimán y decidí enfocarlo en el trabajo que yo hago, que es alquimia de talentos. Le he dado todo un vuelco a este hombre Caimán hasta preguntarle a los niños porque queda convertido en Caimán, y porque no logra volver a ser nuevamente humano y resulta que la moraleja que yo le puse a mi hombre Caimán es que se volvió caimán por no aprovechar sus talentos por no poner al servicio de la humanidad", comenta Violi. Hay leyendas que siguen vivas gracias a la tradición oral y familiar, hay algunas que quedan de manera permanente en la memoria y logran trascender más allá del cuento, Daniela narra cuál es su favorita y por qué decidió incluirla en el libro. "Para Leyendas curiosas colombianas yo empecé a ver esta cantidad de cosas de nuestra tradición oral, me llamó mucho la atención las múltiples versiones que tenemos sobre el origen del arco iris, eran tantas que cuando empecé a poner en orden todo no saqué ninguna. Estas leyendas del arco iris están incluidas en el capítulo de la Orinoquía donde se ven esos atardeceres, ese sol, ese cielo, esa bóveda celeste absolutamente mágica. Además, en esa zona está el río de los miles de colores, en la Macarena, así que consideré que ahí era pertinente."En medio de su trabajo como investigadora y escritora, Daniela descubrió que las leyendas ancestrales construían comunidad y creaban una identidad tanto individual como colectiva. "Yo sí pienso que es importante conocer la parte mitológica de cada país. La mitología ha marcado nuestro desarrollo como seres humanos a lo largo de los siglos. Hace poco estuve en Uruguay e hice talleres con los niños de allí, me di cuenta que Latinoamérica es un solo corazón y que todo el tiempo estamos intercambiando saberes porque entre más conectes con otras personas, ojalá diferentes a ti, más grande se te hace el mundo".La importancia de fomentar la lectura en los niños Violi lleva trabajando en literatura infantil más de 20 años y comparte su visión acerca de lo fundamental de la lectura en los niños: "es una belleza, yo ya la había hecho en Colombia para público colombiano, durante 20 años escribí para la revista Diners para niños y publiqué otros libros, pero me faltaba la otra cara de la moneda, que fue lo que vine a descubrir acá. El camino se me abrió y trabajar con niños colombianos que crecen afuera, es precioso, creo profundamente en los talentos para servir al mundo, para ser útil a los demás, escuchar a un amigo, ser solidario, poder entender lo que está sintiendo el otro. También me doy cuenta de que soy una alborotadora de alegría y de que se pueden contagiar las cosas buenas.""En principio son los niños, pero también a nivel adulto es el niño interior con el que debemos conectar nuevamente, se acuerde quién era, retome todo eso que tenía en su infancia para después poderlo transmitir a los niños del ahora, porque si nosotros no sabemos quiénes somos, si nosotros no nos acordamos de las leyendas de nuestra infancia, qué le vamos a decir a nuestros niños".Mirarse al espejo a través de la tradiciónEl libro estaba dividido en seis capítulos, Violi considera que la introspección es un aspecto fundamental para poder brillar, así que decidió agregarle a su libro otro capítulo en el cual el lector se convierte también en una leyenda vida, que transmite un mensaje maravilloso hacia quienes lo rodean. "Yo soy hija de inmigrantes italianos llegados a Colombia y ahora estoy en España, esto me hace doblemente migrante, una parte de mi corazón es italiano, una parte inmensa de mi corazón es colombiano y me di cuenta que no había leyenda más importante que la leyenda personal. Así que nuestro libro no tiene seis capítulos, tiene siete, es un libro que empieza donde tienen que empezar las mejores historias, en el corazón en uno mismo, es un libro donde el primer capítulo centra al lector en tú quién eres, de dónde vienes, para después saber a dónde quieres ir", reflexiona la autora hablando acerca del primer capítulo de su libro. Siguiendo por el camino de la mirada a sí mismo decidimos preguntarle a Daniela acerca de su perspectiva del autoconocimiento, "realmente me he dado cuenta que la base de todo es la autoestima, si tú no te sientes a gusto con la persona que eres, con la familia de dónde vienes, al final es nuestro origen, es desde ahí que venimos los seres humanos y hasta que nosotros no seamos capaces de sentirnos muy contentos, muy satisfechos de aceptar esa raíz, es imposible que como un árbol, podamos después desplegar las ramas hacia el cielo, así que para tocar el cielo primero es importante tener los pies en la tierra y tener los pies en la tierra es la raíz". "Sé tú la más fascinante de las leyendas", es la primera frase que aparece al abrir el libro y Daniela decide escribir esto porque considera que trabajar en sí mismos es el primer paso para aportar a la humanidad y continuar trabajando por los sueños, dar pasos gigantes hacia las aspiraciones y descubrir que al final tenemos un espacio fundamental en el mundo inmenso, que merecemos estar donde estamos y que es posible transmitir el mensaje a quienes lo necesitan. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.