El libro que lo hizo famoso en el Reino Unido, que solo contiene ilustraciones, fue adaptado a la televisión y también se presenta en el teatro como musical en las navidades.En la adaptación para la televisión, "The Snowman" cuenta la historia de un niño que se despierta después de una fuerte nevada y construye un muñeco de nieve que después, por arte de magia, cobra vida."Sabemos que los libros de Raymond fueron amados y conmovieron a millones de personas en todo el mundo, quienes se entristecerán al conocer esta noticia", señala un comunicado de la familia, y agrega que Briggs vivió "una vida rica y plena"."Compartió su sentido de la diversión y la locura con su familia y amigos artistas, en reuniones, fiestas de disfraces y comidas al aire libre en el verano", añade la nota.Francesca Dow, directora general de libros infantiles de la editorial Penguin Random House, que publicó las obras de Briggs, dijo que sus libros "son obras maestras pictóricas que abordan algunas de las cuestiones fundamentales del ser humano, dirigiéndose tanto a los adultos como a los niños con una notable economía de palabras e ilustraciones"."The Snowman", que llegó a vender más de 5,5 millones de copias en todo el mundo, fue un libro ilustrado sin palabras para niños que se convirtió "en un clásico", agregó Dow, que calificó al autor de narrador divertido, brillante observador, íntegro y generoso.Nacido en Wimbledon, al sur de Londres, en 1934, Briggs estudió en la Escuela de Arte de Wimbledon y en la Escuela de Bellas Artes de Slade antes de dedicarse brevemente a la pintura.Después de convertirse en ilustrador profesional, trabajó y enseñó ilustración en el Brighton College of Art.Sus obras más conocidas se publicaron entre 1973 y 1984 y también incluyeron "Papá Noel se va de vacaciones" y "Ethel y Ernest"Ganó numerosos premios a lo largo de su carrera, incluido el premio británico Kurt Maschler, dedicado a la literatura infantil.Briggs recibió la condecoración CBE -Comandante del Imperio Británico- por sus servicios a la literatura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Daniela Violi, escritora, cazadora de sueños y alborotadora de talentos, publicó su último libro Leyendas curiosas colombianas en el que decide contar la historia colombiana por medio de la tradición oral y los mitos que recorren el país.Leyendas curiosas colombianas fue publicado por Panamericana Editorial y en este año se decidió hacer su presentación presencial; Violi, quien vive en España, regresó a Colombia para llevar estas leyendas como un tesoro a distintos lugares y bibliotecas de Bogotá. La escritora ha trabajando más de 20 años en el desarrollo del potencial humano con las inteligencias múltiples, aprendió a ilustrar y ahora navega en este nuevo barco llevando la tradición colombiana a varios lugares del mundo. El proceso para crear el libro fue una travesía en medio de investigaciones y búsqueda en la tradición oral, "todo libro tiene un backstage que nadie se imagina, realmente parir un libro es un proceso que toma una cantidad de tiempo. Yo vivo en España desde hace 16 años y ya hace unos años Martín Gómez, del Instituto Caro y Cuervo Sede Madrid me llamó porque había que hacer una presentación para el 20 de julio en el Instituto Cervantes de Madrid, dijimos que debíamos inventar algo original, divertido, pero a la vez que educara, creímos entonces que el tema de las leyendas podría ser interesante", menciona Daniela con respecto a los primeros pasos del proyecto. Cuando comienza el proceso de investigación la autora decide omitir algunas leyendas terroríficas o que infundían el miedo ya que consideró que somos más que eso y que podemos regar el conocimiento de la cultura con historias enriquecedoras. "Me puse en la labor de buscar leyendas que fueran curiosas, luminosas, que aportarán un mensaje desde enriquecimiento, encontré varias donde solamente estaba el encabezado o donde era un pedacito de historia y dije: “bueno, son leyendas, las leyendas vienen de tradición oral. Por lo cual cada persona a la cual lleguen. Tiene su derecho de autor para poder adaptarla a modificarla, terminarla. Por ejemplo, la leyenda del Hombre Caimán tiene varias versiones, en Ciénaga hay una caimán hembra; yo le di todo un vuelco a la leyenda del hombre Caimán y decidí enfocarlo en el trabajo que yo hago, que es alquimia de talentos. Le he dado todo un vuelco a este hombre Caimán hasta preguntarle a los niños porque queda convertido en Caimán, y porque no logra volver a ser nuevamente humano y resulta que la moraleja que yo le puse a mi hombre Caimán es que se volvió caimán por no aprovechar sus talentos por no poner al servicio de la humanidad", comenta Violi. Hay leyendas que siguen vivas gracias a la tradición oral y familiar, hay algunas que quedan de manera permanente en la memoria y logran trascender más allá del cuento, Daniela narra cuál es su favorita y por qué decidió incluirla en el libro. "Para Leyendas curiosas colombianas yo empecé a ver esta cantidad de cosas de nuestra tradición oral, me llamó mucho la atención las múltiples versiones que tenemos sobre el origen del arco iris, eran tantas que cuando empecé a poner en orden todo no saqué ninguna. Estas leyendas del arco iris están incluidas en el capítulo de la Orinoquía donde se ven esos atardeceres, ese sol, ese cielo, esa bóveda celeste absolutamente mágica. Además, en esa zona está el río de los miles de colores, en la Macarena, así que consideré que ahí era pertinente."En medio de su trabajo como investigadora y escritora, Daniela descubrió que las leyendas ancestrales construían comunidad y creaban una identidad tanto individual como colectiva. "Yo sí pienso que es importante conocer la parte mitológica de cada país. La mitología ha marcado nuestro desarrollo como seres humanos a lo largo de los siglos. Hace poco estuve en Uruguay e hice talleres con los niños de allí, me di cuenta que Latinoamérica es un solo corazón y que todo el tiempo estamos intercambiando saberes porque entre más conectes con otras personas, ojalá diferentes a ti, más grande se te hace el mundo".La importancia de fomentar la lectura en los niños Violi lleva trabajando en literatura infantil más de 20 años y comparte su visión acerca de lo fundamental de la lectura en los niños: "es una belleza, yo ya la había hecho en Colombia para público colombiano, durante 20 años escribí para la revista Diners para niños y publiqué otros libros, pero me faltaba la otra cara de la moneda, que fue lo que vine a descubrir acá. El camino se me abrió y trabajar con niños colombianos que crecen afuera, es precioso, creo profundamente en los talentos para servir al mundo, para ser útil a los demás, escuchar a un amigo, ser solidario, poder entender lo que está sintiendo el otro. También me doy cuenta de que soy una alborotadora de alegría y de que se pueden contagiar las cosas buenas.""En principio son los niños, pero también a nivel adulto es el niño interior con el que debemos conectar nuevamente, se acuerde quién era, retome todo eso que tenía en su infancia para después poderlo transmitir a los niños del ahora, porque si nosotros no sabemos quiénes somos, si nosotros no nos acordamos de las leyendas de nuestra infancia, qué le vamos a decir a nuestros niños".Mirarse al espejo a través de la tradiciónEl libro estaba dividido en seis capítulos, Violi considera que la introspección es un aspecto fundamental para poder brillar, así que decidió agregarle a su libro otro capítulo en el cual el lector se convierte también en una leyenda vida, que transmite un mensaje maravilloso hacia quienes lo rodean. "Yo soy hija de inmigrantes italianos llegados a Colombia y ahora estoy en España, esto me hace doblemente migrante, una parte de mi corazón es italiano, una parte inmensa de mi corazón es colombiano y me di cuenta que no había leyenda más importante que la leyenda personal. Así que nuestro libro no tiene seis capítulos, tiene siete, es un libro que empieza donde tienen que empezar las mejores historias, en el corazón en uno mismo, es un libro donde el primer capítulo centra al lector en tú quién eres, de dónde vienes, para después saber a dónde quieres ir", reflexiona la autora hablando acerca del primer capítulo de su libro. Siguiendo por el camino de la mirada a sí mismo decidimos preguntarle a Daniela acerca de su perspectiva del autoconocimiento, "realmente me he dado cuenta que la base de todo es la autoestima, si tú no te sientes a gusto con la persona que eres, con la familia de dónde vienes, al final es nuestro origen, es desde ahí que venimos los seres humanos y hasta que nosotros no seamos capaces de sentirnos muy contentos, muy satisfechos de aceptar esa raíz, es imposible que como un árbol, podamos después desplegar las ramas hacia el cielo, así que para tocar el cielo primero es importante tener los pies en la tierra y tener los pies en la tierra es la raíz". "Sé tú la más fascinante de las leyendas", es la primera frase que aparece al abrir el libro y Daniela decide escribir esto porque considera que trabajar en sí mismos es el primer paso para aportar a la humanidad y continuar trabajando por los sueños, dar pasos gigantes hacia las aspiraciones y descubrir que al final tenemos un espacio fundamental en el mundo inmenso, que merecemos estar donde estamos y que es posible transmitir el mensaje a quienes lo necesitan. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Su objetivo: mostrar la diversidad al tiempo que los puntos en común entre las personas. La editorial Tapioca Stories ya ha publicado cinco libros desde 2002, que han sido distribuidos a librerías a través del país, comentó a Efe su fundadora, Yael Bernstein, que nació en Chile, creció en Brasil y estudió en Israel, donde conoció a su esposo argentino."Siempre he estado fascinada por los libros ilustrados", afirma a Efe Bernstein, quien con un doctorado en Matemáticas Aplicadas trabajaba como científica en un laboratorio de genética, pero acabó dejando ese empleo para seguir su pasión: la literatura.Bernstein apunta que todo comenzó cuando quiso comprar libros en español para leerle a sus hijos o hacer un regalo pero se encontró con que "hay muy poco" de Latinoamérica a pesar de que "es una literatura muy rica" desde hace mucho tiempo y actualmente hay "abundancia" de libros infantiles de calidad.Ella y su esposo compraban entonces libros en inglés que traducían simultáneamente al portugués y al español cuando los leían a sus hijos."Me di cuenta de que todos esos libros (en español) que creía estaban acá (en EE.UU.) porque son clásicos, que todos conocían en Latinoamérica, no lo estaban y comencé a investigar por qué, mientras seguía trabajando en el laboratorio de genética, pero pensando en eso", comentó.Su interés llevó a Bernstein a una feria de libros organizada por la American Booksellers Association en Nueva York, donde asistió a charlas en las que aprendió cómo entrar a un mundo que le fascinaba pero hasta entonces desconocía y a hacer contacto con editoriales en Latinoamérica.Poco tiempo después, en 2019, dejó su trabajo y fundó Tapioca, nombre que surge por la nostalgia de Bernstein de su infancia en un país tropical y los alimentos que en Brasil se preparan con tapioca, en otros lugares llamada yuca o mandioca.Aunque no tenía experiencia en publicaciones, Bernstein contó con el asesoramiento de su amigo Uriel Kon, editor de Nine Lives Press en Tel Aviv."Fundé la compañía para traer esos libros con sabor latinoamericano. Son historias universales con las que cualquiera se puede identificar pero tienen un tono distinto, esos pequeños matices de la manera en cómo nos comunicamos, el humor es distinto", comenta con entusiasmo Bernstein, que cuenta con Baker & Taylor para distribuir los libros en EE.UU. y Canadá.Tapioca ya ha traducido y publicado libros para niños de autores premiados: "El ascensor" (The Elevator), de la argentina Yael Frankel, y "El invisible" (The Invisible), de los brasileños Alcides Villaça y Andrés Sandoval.También "AaaHHH!", del brasileño Guilherme Karsten; "La playa" (The Beach), de la arquitecta e ilustradora chilena Sol Undurraga, y "Nadadores" (Swimmers), de la también chilena María José Ferrada.De Ferrada, autora que en junio pasado recibió el Premio Cervantes Chico Iberoamericano, publicará además este año "Mi vecindario" (My Neighborhood).Los libros infantiles, que son cortos y cuentan con detalles de la cultura del autor, son elegidos por Bernstein y dice que los lee primero a sus propios hijos para saber su reacción.En estos libros traducidos se destacan las ilustraciones con que fueron publicados originalmente en español."Creemos que exponer a los niños a nuevas perspectivas desde el principio puede alentarlos a convertirse en adultos más empáticos, perceptivos y reflexivos", indica Tapioca Stories en su página, en la que señala además que los libros que eligen "intensifican las emociones, fomentan la curiosidad y hacen volar la imaginación de los niños".Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Los libros del profesor Zíper me han hecho acercarme a un público más amplio que el de mis libros para adultos, lo cual probablemente revela que mi edad intelectual es como de 13 años", aseguró el novelista este domingo en una entrevista a Efe.Villoro acaba de publicar la cuarta entrega de la saga, "El profesor Zíper y las palabras perdidas", una historia editada por el Fondo de Cultura Económica, en la que las palabras comienzan a desaparecer, por artimañas de la perversa Academia de Control."Este libro tiene que ver con los desafíos del lenguaje, quién es su propietario, cómo se transforma, qué fuerza rebelde pueden tener las palabras, cuál es la importancia de los poetas, en qué medida la vanidad y la ambición intelectual pueden perjudicar a una persona, aunque se trate de una gente erudita", explica el novelista.Villoro reconoce que todos esos temas coinciden con sus preocupaciones en el oficio de escribir y la historia de corte infantil es un dispositivo para transmitirla de manera divertida."En la literatura para adultos puedes ser ajeno a quién te va a leer; no piensas si es católico, protestante o agnóstico, de izquierda o de derecha, de provincia o de la capital. Escribes en abstracto; pero cuando lo haces para niños, lo primero es entrar en tu personaje", cuenta.Aunque reconoce que todo empieza por respetar al lector, el novelista asume la escritura como un atajo para también ser él un poco juguetón. La asume de manera lúdica, como sucede en su nueva obra, en la cual aparecen como personajes sus amigos Francisco Hinojosa, escritor para jóvenes, y Rafael Barajas, caricaturista conocido como El Fisgón.La desaparición de palabras como libertad, energía, imaginación y ciencia, por obra de la Academia, causan inquietud y tras un veto al entrañable maestro Bernardo Banfi, los niños Julia, Alex y Asdrúbal buscan al profesor Zíper para que los ayude con uno de sus inventos.Viven los chicos inesperadas aventuras, la más emocionante cuando Zíper les busca máscaras de los poetas Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Octavio Paz, galardonados con el Premio Nobel, con cuyos rostros entran a la sede de los controladores del idioma y salvan las palabras."La poesía es la forma más alta del lenguaje y quienes escribimos en otros géneros, podemos ser carteros de los poetas; quise introducir a tres grandes maestros de la lírica latinoamericana, Neruda, Mistral y Paz y para solucionar un misterio. Me pareció interesante que los niños sustituyeran a los poetas", revela.Mensajes cómo píldorasLa primera vez que Juan Villoro escribió para niños fue a mediados de los años 80, con el volumen "Las golosinas secretas". Entonces pensó que la literatura para niños sería un descanso, como jugar damas chinas después de haber jugado ajedrez, pero pronto se percató de la complejidad de la mente infantil."Lo niños tienen reglas propias; la imaginación infantil es muy barroca, está abierta a estímulos variados, pero al mismo tiempo busca la lógica. Los niños, cuando están concentrados jugando tienen una seriedad extrema y entendí que la literatura para niños era un reto superior a lo que yo había pensado", agrega.Como pequeñas píldoras, el libro nuevo tiene mensajes de temas en los que Villoro está interesado: la amistad, el feminismo, la solidaridad y la lectura.Además de Hinojosa, Neruda, Mistral y Paz, en "El profesor Zíper y las palabras perdidas" hay homenajes a otros escritores, como al director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio, la otra cara de los de la Academia de Control; al poeta nicaragüense Rubén Darío, y al español Ramón Gómez de la Serna, entre otros.En estos tiempos en los que la ortografía sufre en las redes sociales, donde mucha gente reparte acentos con anarquía de fuegos artificiales, Villoro defiende la labor de los diccionarios y las academias, aunque lleva la bandera de la libertad del idioma."En los chats de WhatsApp las palabras se enfrentan en un campo de batalla; unas llegan tildadas; otras vendadas; otras heridas. Eso es una destrucción de la lengua y a nadie le importa, pero en otras zonas el lenguaje me parece que debe responder a normas comunes porque sino acabaríamos en una torre de Babel; en ese sentido es importante la Academia de la lengua", asegura.Considerado un peso completo de la literatura en español, Juan Villoro va por la vida sin un nieto. Sustituye esa carencia con el ardid de escribir como un abuelo cálido, un señor contador de historias a miles de niños que lo reconocen como un compañero de la misma edad intelectual.No olvide conectarse con la programación de la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La decisión se adoptó el pasado 30 de junio cuando el jurado, presidido por el alcalde de la ciudad madrileña de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, decidió poner en valor su obra a través de este reconocimiento impulsado por la OEI y la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá.Con más de medio centenar de títulos traducidos a catorce idiomas, Ferrada es conocida por abordar procesos infantiles vinculados a las dictaduras o migraciones forzadas, como en “La tristeza de las cosas” donde se centra en los 3.000 detenidos, desaparecidos y ejecutados durante la dictadura chilena (1973-1990).Entre sus proyectos, la autora destaca por sus trabajos sobre la lectura aumentativa (sistemas alternativos de comunicación sin usar la voz) y en braille para niños con necesidades especiales, así como por su labor colaborativa con organizaciones sociales.En este sentido, en el año 2021, Ferrada impulsó en una de las zonas más vulnerables de su país un programa para fomentar la lectura entre los niños de la Enseñanza Básica, para explicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos con cuentos infantiles.En ediciones anteriores, fueron premiadas “por cultivar con excelencia el género de la poesía” y por su trayectoria en el mundo de la literatura infantil y juvenil, autoras como la nicaragüense María López Vigil, la ecuatoriana Edna Iturralde, la panameña Hena González de Zachrisson o la española Mar Benegas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Hablar de Rafael Pombo es narrar la historia de un hombre que logró calar en lo profundo de la cultura nacional sin importar el paso del tiempo. Aunque su obra fue extensa y su prosa es reconocida, además de equiparable al nivel de poetas como José Asunción Silva y principal referente del romanticismo en el país al lado de nombres como Julio Flórez, Jorge Isaacs o José Eusebio Caro. Pombo se grabó en lo profundo del imaginario colectivo colombiano gracias a su obra infantil resumida en "Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales" publicados en 1867 y 1869 respectivamente. Si bien la obra completa del poeta solo se publicaría hasta 1916 (y quizá también por esto sea más recordada su obra publicada antes de su muerte) títulos de fabulas plagadas de versos inolvidables cómo "Simón el Bobito", "El renacuajo paseador", "La pobre viejecita" o "Mirringa Mirronga" hacen parte no solo de la tradición escrita sino oral que nos han acompañado en más de 150 años a partir de su creación. Debido a esta relevancia nacional para la Colección Literaria de la HJCK, Gloria Valencia de Castaño narró dos de las fábulas del también escritor, traductor y diplomático, José Rafael Pombo y Rebolledo con el fin de despertar la imaginación de las nuevas generaciones: Escuche aquí "Simón el bobito" en la voz de Gloria Valencia de Castaño.Escuche aquí "El renacuajo paseador" en la voz de Gloria Valencia de Castaño.Pombo a lo largo de su vida fue una figura relevante en el mundo del arte y la cultura en Colombia. Fue uno de los primeros en dedicarse a la traducción y la producción de obra. Para 1905 fue reconocido como "Poeta Nacional de Colombia" y en 1912 (mismo año de su muerte) fue reconocido como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Actualmente sus obras hacen parte de diversos planes de promoción de lectura del Ministerio de Cultura junto a la fundación que lleva su mismo nombre. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es fin de semana en la Feria del Libro de Bogotá y en medio de los miles de visitantes un stand llama la atención. Está rodeado por niños que junto a sus padres van descubriendo las distintas ediciones de una revista llena de ilustraciones e historias que les enseña desde temas tan variados como los amigos, hasta el agua o las veredas. Se trata de la Revista Cucú de la fundación que lleva el mismo nombre. Allí se encuentra su directora, Patricia Mourraille esperándome para conversar. "Nuestro propósito es poder ayudar a romper un poquito ese círculo de la pobreza educativa del país. Somos los últimos en la pruebas PISA que evalúa el conocimiento de los adolescentes de 14 y 15 años en cuanto a matemáticas, biología, si no estoy equivocada, matemáticas y comprensión de lectura. Pero hay una que es clave que es la comprensión lectora", me dice mientras invita a una nueva familia que llega al stand encabezada por su pequeña hija atraída por las ilustraciones. En Colombia el índice de compresión lectora en jóvenes ha llegado a tener cifras alarmantes como el 60% por debajo del promedio mundial según la última participación del país en el PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study). Esto se suma a indicadores como el del Banco Mundial en el cuál el 49% de niños y niñas no tienen una adecuada comprensión lectora cuando llegan a los 10 años. Esto significa, en otras palabras, que casi la mitad de las futuras generaciones no tienen la formación básica necesaria en sus primeros años de edad y la brecha en desigualdad empieza a abrirse, lo que afectará su proceso de aprendizaje con el transcurrir del tiempo. Es por ello, que la Fundación que empezó con fanzines que debieron repensarse en medio de la pandemia hacia un formato más extenso, ha logrado entregar en sus cuatros años de actividad 250 mil ejemplares divididos en 33 publicaciones editoriales en la que han contado con presencia de más de 35 colaboradores en los que grandes nombres de nuestra industria cultural se destacan la poeta Piedad Bonnett, el escritor Ricardo Silva Romero, los ilustradores Paola Escobar y Alejandro Mesa o los artistas Marta Gómez y Jorge Velosa. En el plan editorial está sustentando en el trabajo de calidad hecho con amor, la importancia de lo colectivo y la equidad de género, la riqueza de las narrativas propias y por supuesto el potencial de la lectura en niños y jóvenes. Sumado a ello, rescatan el poder de la cadena de aprendizaje para lograr disminuir los niveles de pobreza educativa: "El tema de la comprensión de lectura es algo que parece como del colegio, como algo muy alejado a una familia. Sin embargo, es importante que se entienda la importancia de que el niño tenga buena comprensión de lectura porque es un niño que va a tener un millón de oportunidades, no solo en la vida sino como persona", agrega la directora.Con esto en mente tienen presencia en más de 13 departamentos del país distribuidos entre 30 ciudades y veredas con proyectos como bibliotecas comunitarias, casa culturales y hasta ferias del libro. Lo más importante es que por cada ejemplar que sea comprado, la fundación dona una para estos proyectos en todo el país. Si desea apoyarlos, puede encontrar todas sus publicaciones en la tienda de su página web. Allí también encontrará más información de toda la fundación en general.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La novelista retuitéo un llamamiento de la Fundación Lumos, que cofundó en 2005 y que actualmente recauda fondos para proporcionar alimentos, higiene y material médico a los afectados por la crisis humanitaria ucraniana."Igualaré personalmente las donaciones, hasta 1 millón de libras", prometió J.K. Rowling, dando la gracias a los donantes por anticipado en Twitter.Lumos explica en su web que trabaja en la región de Zhytómyr -al oeste de la capital Kiev- una zona donde, antes de la invasión rusa, vivían más de 1.500 niños en orfanatos.Unos 100.000 niños viven en las instituciones de toda Ucrania, afirma la fundación."La invasión de las fuerzas rusas significa que ahora hay más niños en peligro", advirtió Lumos, afirmando querer ayudar a los menores desplazados y traumatizados por el conflicto.
El recorrido se hará a cabo en los meses de marzo y abril, se visitará el Catatumbo y el Área Metropolitana de Cúcuta. El proyecto es una estrategia que surge del proyecto ‘Bibliotecas Públicas, Lugares de Memoria, Convivencia y Reconciliación’, ejecutado por la Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero, en alianza con el programa PROPAZ ll de la agencia alemana de cooperación internacional GIZ. Este tendrá lugar en bibliotecas públicas y colegios que puedan presentar las actividades. Está abierto para todo público y es gratuito.La primera parada fue el municipio de Los Patios, donde la biblioteca pública José Ignacio Rangel Rojas fue la casa de las presentaciones y clubes de lectura, estos tendrán como temas principales la memoria, la convivencia y la reconciliación.Aparte de los clubes se tiene otra iniciativa para fomentar la lectura, los Morrales Viajeros, son bibliotecas móviles que facilitarán el acceso a los libros que se vayan a compartir en cada espacio. El objetivo es tener accesibilidad a esos libros en bibliotecas públicas específicas, que los usuarios puedan leer libros acerca de los pilares del proyecto.Los municipios que tendrán la oportunidad de acceder al recorrido serán Tibú, Teorama, El Tarra, Sardinata y Ocaña en El Catatumbo, en el área metropolitana de Cúcuta la gira estará en El Zulia y Villa del Rosario.“Durante ese recorrido se contará con el acompañamiento de la Bibliorueda, un servicio de extensión bibliotecaria enviado desde la Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero, para acercar gratuitamente el libro y la lectura a diferentes zonas del departamento, especialmente las que tienen dificultades para acceder a ellos”, dijo uno de sus comunicadores a La Opinión.El proyecto también contará con el apoyo de organizaciones locales y se harán talleres para bibliotecarios y personal de las organizaciones aliadas. Se propone incentivar la lectura de las comunidades con las capacitaciones a los funcionarios de las bibliotecas publicas en la región.Si quiere consultar las fechas y más detalles del recorrido puede hacerlo aquí.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentó su primer disco compacto dedicado a la obra para piano de Ludwig van Beethoven, siendo este el primero en América Latina. Niklas Sivelöv, como pianista, Joachim Gustafsson, como director y el resto de la orquesta traen un proyecto de talla mundial para admirar al maestro de la música clásica. En esta ocasión el repertorio del disco que se presenta incluye el concierto para piano y orquesta Nº 4 en Sol mayor, Op, 58 y el concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61a –versión para piano, escrita por el propio compositor. “Para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que cuenta con más de veinte discos compactos grabados en los últimos años, dos de los cuales han sido galardonados con el premio Grammy Latino en diversas categorías, es un orgullo incursionar en el mundo discográfico universal. La producción como la postproducción y la distribución están a cargo de una reconocida empresa internacional, garantizando la amplia circulación de la oferta cultural de la Filarmónica de Bogotá, en mercados físicos y digitales: de Bogotá, para el mundo”, asegura el director general de la Orquesta, David García.La grabación se realizó en octubre del año 2021 en el Teatro El Ensueño, en la localidad de Ciudad Bolívar, recién inaugurado hace unos meses, en palabras del maestro Gustaffson este lugar era perfecto para grabar el disco ya que no era lo suficientemente grande y había algo en él que llamaba la atención, estaba nuevo, no tenía ningún tipo de antecedente. El maestro también mencionó el porqué elegir a Beethoven en medio de tantas figuras de la música académica y dice que es el exponente más importante de la música clásica en el mundo, es un artista libre y merece el completo reconocimiento. Ahora bien, cuál es la diferencia de la interpretación del maestro Sivelöv junto a la Filarmónica, el director dice que esta orquesta tiene un alma particular que se mantiene a medida de que pasa el tiempo y que con ese mismo empeño grabaron los conciertos de Beethoven. Con respecto al pianista, el maestro Niklas Sivelöv, la Orquesta menciona que ha sido todo un honor contar con su presencia para las grabaciones y los conciertos. Su carrera internacional lo ha llevado a importantes escenarios de cuatro continentes, entre los cuales se destacan la Gewandhaus de Leipzig, el Barbican center de Londres, el Carnegie hall de New York, el Kennedy center de Washington, el Tivoli Copenhague y el Atheneum de Bucarest.Para celebrar el lanzamiento del disco, la Filarmónica ofrecerá dos conciertos para interpretar a Beethoven y a Schumann en las manos de Niklas Sivelöv y la batuta de Joachim Gustafsson, el próximo viernes 12 de agosto en el auditorio Fabio Lozano a las 7:00 p.m., puede adquirir las entradas aquí y el sábado 13 de agosto en el Teatro El Ensueño a las 4:00 p.m., entradas disponibles aquí.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se trata de los Programas de Formación a Formadores 2022, que buscan cualificar a músicos, docentes, maestros y directores vinculados a las escuelas de música, artistas, lutieres, intérpretes, investigadores y gestores del país el aporte a la musicalización de la población. Estos programas tienen como objetivo el fortalecimiento de las escuelas municipales de música, con ayuda de cuatro distintas universidades, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Icesi, la Universidad Sergio Arboleda y el laboratorio de conocimiento Ucronio.Las inscripciones cierran el próximo 12 de agosto y las clases comenzarán el próximo 17 de agosto, los distintos talleres y diplomados serán de 80 horas en total, la mayoría de manera virtual.El Ministerio de Cultura se pronunció ante esta convocatoria: “dentro de la oferta educativa propuesta por el Ministerio de Cultura hay programas académicos como diplomados, cursos y capacitaciones, con alta demanda de inscripción y se espera una participación de personas interesadas en fortalecer sus habilidades artísticas y lograr la consolidación de las escuelas de música”.Los talleres prácticos de la industria musical se dividen en tres: Mercadeo de un proyecto musical, Herramientas para la promoción y difusión de un proyecto musical y Producción de eventos de música en vivo.Por otro lado, los diplomados serán basados en Educación musical inicial: Experiencias pedagógicas de ida y vuelta en Colombia y Pedagogía: Desde las prácticas musicales y artísticas regionales en el aula de primaria. Los dictarán en la Universidad Sergio Arboleda y en la Universidad Nacional. Los cursos serán dictados por la Universidad Sergio Arboleda y se dividirán en dos niveles, Tecnología en el aula de música nivel 1 y 2. Y finalmente la capacitación que ofrece el programa es para docentes de la Escuela de música de Mompox sobre herramientas que fortalezcan estrategias pedagógicas.Si desea aplicar para el programa puede hacerlo en este enlace. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Idartes presenta la sexta edición del concurso Bogotá en 100 palabras que estará disponible desde el 11 de agosto hasta el 23 de octubre, quien quiera participar podrá aplicar con relatos breves acerca de la vida en Bogotá. El concurso es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.En el concurso habrá un componente de formación en escrituras creativas y se seleccionarán los mejores cien relatos que irán después en la nueva edición del libro Bogotá en 100 palabras. El concurso comenzó en Santiago de Chile y se ha expandido por diferentes países haciendo distintas versiones. Para participar debe ser residente en Bogotá, el relato que escriba debe ser acerca de la capital, los textos deben ser totalmente inéditos y no deben contar con más de cien palabras sin contar el título, cada participante puede enviar hasta dos textos, quienes ya han participado y quieren volver a hacerlo es posible siempre y cuando no hayan ganado. Se entregarán tres premios: categoría infantil, juvenil y adultos; cada una tendrá solo un ganador en cuál se llevará un premio de tres millones trecientos cincuenta mil ($3'350.000 COP), un millón se podrá redimir en bonos en librerías de Bogotá. Si desea enviar sus escritos al concurso Bogotá en 100 palabras puede hacerlo en este enlace.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cita de esta décima edición será el 24 de septiembre en el Central Park, aunque se realizará un espectáculo similar el mismo día en Accra (Ghana), que contará con las actuaciones de Usher, SZA, Stormzy, H.E.R., Sarkodie, Stonebwoy y Tems.Estos conciertos se celebran desde 2012 coincidiendo con la reunión de los líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Global Citizen distribuye entradas gratuitas a personas que se comprometan a enviar cartas a sus gobiernos para apoyar la ayuda al desarrollo.La actriz Priyanka Chopra Jonas presentará el festival, que insta a los dirigentes y filántropos a aliviar la deuda de los países del sur, mejorar el acceso a los alimentos e invertir en soluciones para el clima."Décadas de fracasos políticos y sistémicos han llevado a la humanidad a crisis que convergen y se deterioran rápidamente: clima, hambre, salud y conflicto", dijo Hugh Evans, cofundador y director de Global Citizen, en un comunicado."Las poblaciones cada vez más marginadas pagan el precio de la inacción de nuestros dirigentes y ahora millones de vidas, así que el futuro de nuestro planeta está en juego", agrega el texto.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La definición es de David Summers, vocalista, bajista y compositor del mítico grupo de los ochenta, que también participa como productor de la cinta, una comedia romántica contada en dos épocas a la vez, cuando los protagonistas eran críos de doce años y treinta años después, ambos momentos hilvanados por canciones del grupo madrileño."El musical es un género maldito, artistas importantísimos, como Julio Iglesias, tenían un éxito enorme pero sus pelis no funcionaban. Es un género difícil, arriesgado (...) Cuando hicimos 'Sufre, mamón', en el 87, hablamos de si la película no funcionaría por mucho que le fuera bien al grupo... Gracias a Dios nos equivocamos y fue un taquillazo", apunta Summers."Y esta va a salir muy bien, hemos conseguido entre todo el equipo transmitir emociones muy bonitas y positivas", augura.El reto de hacer un musical al estilo "Mamma Mía"Músicos, artistas y director hablan con Efe con motivo del estreno del musical, mañana, en salas de toda España.Rafa Gutiérrez, guitarra del grupo, añade que ha sido un reto "hacer un musical al estilo 'Mamma Mía', en el sentido de que es la música de un grupo -en esa, ABBA, aquí, nosotros-, pero los músicos no tienen nada que ver, es una historia paralela". En concreto, desvela Summers, es la historia del director."Pues si, es mi propia vida. Cuento mi primer amor, lo que me pasó con Layla, la historia de mis amigos... Es superautobiográfica", confiesa David Serrano en declaraciones a Efe, convencido de que ha podido hacer esta película gracias a la experiencia y formación que le dio dirigir el musical teatral "Billy Elliot", porque rodar un musical con niños "es muy complicado", afirma.Explica que el productor Enrique López Lavigne (productor también del musical "La llamada", 2017) había comprado los derechos de las canciones y quería hacer otro musical. Y se pusieron a ello."Fíjate que la peli empezó como un encargo y ha terminado siendo la más personal de mi carrera", señala Serrano. Hasta el punto de que el actor que hace de padre del protagonista es su padre.Hay pocos cambios de la realidad: su infancia transcurrió en la ciudad de Albacete (sureste), de los 9 a los 13, no en Valladolid (centro), como ocurre en "Voy a pasármelo bien". Cuando volvió a Madrid se encontró "una ciudad muy inhóspita".Vea aquí el tráiler de "Voy a pasármelo bien""Necesitábamos una ciudad pequeña que nos permitiera hacer nuestras tropelías, que tuviera un casco antiguo bonito, que pudiéramos rodar como si fueran los 80 y que tuviera un festival de cine. Para mi era importante que fuera de verdad", señala Serrano.Un amor de juventud rescatadoLa película arranca en el presente, cuando David, el alter ego del director (al que da vida Raúl Arévalo), se entera de que el amor de su infancia, Layla (la mexicana Karla Souza), va a recibir un premio en el festival de cine de Valladolid (SEMINCI). Es una directora de cine famosa y hace treinta años que no sabe nada de ella.Con ese motivo pasan juntos una semana; los recuerdos aparecen entrelazados con las canciones de su grupo favorito y ambos regresan a 1989 cuando acaban de empezar el curso académico y notan que se gustan.En la realidad, Layla no tiene que ver con el cine, pero Serrano la recuperó 34 años más tarde para que le ayudase a escribir el guion. "Fue muy alucinante", dice.Los músicos tuvieron que retocar, acortar y cambiar algo las canciones para que las cantaran los niños, pero siempre manteniendo la impronta del grupo. Destaca también el trabajo del coreógrafo Iker Carrera, con quien se prepararon los niños, la mayoría sin experiencia ni en el baile ni en el cine.Solo Rodrigo Díaz (que interpreta a Paco Perona, Dani Rovira de adulto), provenía de "Billy Elliot".Izan Fernández (David, el protagonista), interpreta a un chico calmado "pero capaz de hacer locuras por amor", dice; y Rodrigo Gibaja, es Luis, "el más positivo", un chico simpático que suele hablar con rimas y refranes; lleva refuerzos ortopédicos en una pierna pero nunca se queda atrás.Renata Hermida es Laila, "una chica valiente, que va a su bola, muy disfrutona, muy líder y con muchos amigos", explica la joven actriz, y Gabriela Soto, Almudena, otra optimista por naturaleza. Michel Herráiz es Fernando 'El Cabra' que, según el actor, "se caracteriza por su ingenio a pesar de no ser muy inteligente".Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.