HJCK Literatura indígena
Literatura indígena
-
Se acaba de publicar el libro "Frontera común, luchas por los derechos humanos", un compendio de historias sobre la frontera entre Venezuela y Colombia, donde los protagonistas son los lideres y lideresas del territorio que se mantienen en pie defendiendo a sus comunidades. Los textos que fueron producidos gracias a Civil Rihts Defenders, con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, y dan cuenta de la problemática social y cultural de los lugares limítrofes. Lea aquí uno de los textos.
-
Hoy en el Día Internacional de la Mujer Indígena decidimos hablar de Leonor Zalabata, quien es ahora la embajadora de Colombia en la ONU, cargo que nunca había tenido una mujer indígena. Le contamos acerca de su trayectoria como activista y lideresa social.
-
Mujeres de letras, lenguas indígenas y jóvenes en la palabra escrita son las temáticas centrales de la Feria del Libro de La Paz, uno de los principales eventos culturales de Bolivia que comenzó este miércoles con el Centro Cultural de España y la ciudad chilena de Iquique como invitados especiales.
-
Una autora de cómics española se propuso explicar de forma didáctica quién fue la Malinche, la indígena que acompañó a Hernán Cortes en la conquista de México, al público francés.
-
Con la muerte de la última hablante de la lengua Yagán en Chile, es imposible no preguntarse cómo la desaparición del lenguaje ancestral afecta directamente toda la ideología y el universo de una región. La lengua materna anda en canoas y a pie, corriendo en medio de una cacería para su exterminio y parece cada vez más segura esta extinción.
-
A los 93 años murió Cristina Calderón, quien hasta este miércoles fue la última hablante nativa del pueblo Yagán, habitantes de los fríos paisajes del extremo sur de Chile, anunció su hija, miembro de la Convención Constituyente en Santiago.
-
En 50 años de carrera, el sudafricano Wilbur Smith escribió más de 49 novelas que han sido traducidas a una treintena de idiomas, de las que se han vendido cerca de 140 millones de ejemplares. Su obra "Cuando comen los leones" se convirtió en un best seller.
-
Sor Juana Inés de la Cruz es la última gran poeta de los Siglos de Oro de la literatura en español. Su vida intelectual fue muy intensa y escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos para las principales catedrales del Virreinato.
-
Los libros fueron destruidos con el propósito de derribar “la discriminación y los estereotipos raciales” con los pueblos indígenas.
-
El poeta mapuche Elicura Chihuailaf se convirtió este martes en el primer autor de esa comunidad indígena en recibir el Premio Nacional de Literatura en Chile.