Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Literatura indígena

Literatura indígena

  • El arte a través de los ojos indígenas de Argentina

    Nacieron entre hilos y telares; las tejedoras de los pueblos originarios de Argentina se han transformado en voceras del planeta. En sus artesanías, retratan las enseñanzas de generaciones de mujeres para mantener viva su cultura ancestral y dejar un pedazo de historia con cada puntada.

  • Prográmese con el primer encuentro de pueblos originarios 'Abya Yala'

    Desde el próximo 9 de agosto el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella será la casa del primer encuentro de pueblos originarios 'Abya Yala', que tendrá una programación cultural en torno a los saberes indígenas. Le contamos los detalles.

  • Cinco poemas de Vito Apüshana

    Vito Apüshana es uno de los poetas fundamentales de Colombia. Después de estudiar en Medellín durante algunos años, Apüshana regresa a la Guajira, la tierra de su sangre, y se convierte en el poeta serranía de Jalala.

  • Tejer la defensa de los derechos humanos en la Guajira venezolana

    Se acaba de publicar el libro "Frontera común, luchas por los derechos humanos", un compendio de historias sobre la frontera entre Venezuela y Colombia, donde los protagonistas son los lideres y lideresas del territorio que se mantienen en pie defendiendo a sus comunidades. Los textos que fueron producidos gracias a Civil Rihts Defenders, con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, y dan cuenta de la problemática social y cultural de los lugares limítrofes. Lea aquí uno de los textos.

  • Leonor Zalabata, la sabiduría ancestral frente a la ONU

    Hoy en el Día Internacional de la Mujer Indígena decidimos hablar de Leonor Zalabata, quien es ahora la embajadora de Colombia en la ONU, cargo que nunca había tenido una mujer indígena. Le contamos acerca de su trayectoria como activista y lideresa social.

  • Mujeres, indígenas y jóvenes, protagonistas de la Feria del Libro de La Paz

    Mujeres de letras, lenguas indígenas y jóvenes en la palabra escrita son las temáticas centrales de la Feria del Libro de La Paz, uno de los principales eventos culturales de Bolivia que comenzó este miércoles con el Centro Cultural de España y la ciudad chilena de Iquique como invitados especiales.

  • Una autora de cómics española explica a Francia quién fue la Malinche

    Una autora de cómics española se propuso explicar de forma didáctica quién fue la Malinche, la indígena que acompañó a Hernán Cortes en la conquista de México, al público francés.

  • El lenguaje perdido en medio del tiempo

    Con la muerte de la última hablante de la lengua Yagán en Chile, es imposible no preguntarse cómo la desaparición del lenguaje ancestral afecta directamente toda la ideología y el universo de una región. La lengua materna anda en canoas y a pie, corriendo en medio de una cacería para su exterminio y parece cada vez más segura esta extinción.

  • Muere en Chile Cristina Calderón, la última hablante del pueblo Yagán

    A los 93 años murió Cristina Calderón, quien hasta este miércoles fue la última hablante nativa del pueblo Yagán, habitantes de los fríos paisajes del extremo sur de Chile, anunció su hija, miembro de la Convención Constituyente en Santiago.