El legendario bajista de la banda ZZ Top, Dusty Hill, falleció este miércoles a los 72 años de edad en su casa en Houston, Texas. La noticia fue confirmada por sus compañeros de banda, Billy Gibbons y Frank Beard a través de las redes sociales."Nos entristece la noticia de hoy que nuestro Compadre, Dusty Hill, falleció mientras dormía en su casa en Houston, TX. Nosotros, junto con legiones de fanáticos de ZZ Top en todo el mundo, extrañaremos su firme presencia, su buena naturaleza y su compromiso duradero de proporcionar ese fondo monumental a los 'Top'. Siempre estaremos conectados a ese "Blues Shuffle in C. Te extrañaremos mucho, amigo", expresaron a través de su fan page oficial.No obstante, aún no está claro si la muerte de Dusty está relacionada de alguna manera con una lesión en la cadera que la banda dijo que tuvo que abordar la semana pasada y que lo obligó a retirarse de una serie de espectáculos que ya tenían programados en EE.UU.ZZ Top abordó este incidente en Facebook hace algunos días, escribiendo "Los miembros de ZZ Top, Billy y Frank, quisieran compartir que Dusty, su intrépido bajista, está en un pequeño desvío de regreso a Texas, para abordar un problema de cadera. Esperan una pronta recuperación y lo tienen de vuelta pronto". Durante la ausencia de Dusty, el bajo fue reemplazado por Elwood Francis.Dusty Hill fue uno de los miembros fundadores originales de ZZ Top en 1969, y siempre se desempeñó como bajista y vocalista principal secundario. Además, es la otra mitad del famoso dúo de hombres barbudos que con gafas de sol, determinaron un absoluto sello distintivo a la banda, junto a Billy Gibbons. La banda, que inicialmente nació bajo las influencias del blues, acabaron por adoptar un sonido de rock más tradicional, con el que se mantuvieron vigentes por más de cuatro décadas.Además de ser incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, ZZ Top ha sido honrado y reconocido por diferentes organizaciones musicales, especialmente en Texas, su estado natal. También han tenido un gran éxito comercial con varios de sus discos de oro y platino e incluso un disco de diamantes con el icónico álbum "Eliminator" de 1983.No obstante, a pesar de no haber publicado un nuevo álbum desde 2012, ZZ Top, incluido el propio Dusty, se mantuvieron en los escenarios en innumerables ocasiones durante una década.
El pasado fin de semana falleció a los 74 años en el hospital de La Ceja en Medellín, el reconocido gestor cultural Gonzalo Cayo Maya, "Carolo", a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio después de una intervención quirúrgica derivada de una peritonitis. "Carolo", como popularmente se le conocía, estuvo nuevamente en la escena cultural hace algunas semanas, tras celebrarse los cincuenta años del Festival de Ancón, celebrado en junio de 1971 y al que rápidamente se le acuñó como el "Woodstock colombiano".Aunque estudió Economía en la Universidad de Antioquia, Carolo se sintió atraído desde muy joven por la música y por la filosofía del movimiento hippie. En la década de los años sesenta y durante su adolescencia, abrió su propio almacén de ropa en el pasaje Junín Maracaibo, del centro de Medellín, lugar en el que acogió la naciente movida nadaísta en el país junto a Gonzalo Arango, Eduardo Escobar, Jotamario Arbeláez, entre otros.Años más tarde, Carolo se exiliaría con su grupo de amigos en la isla de San Andrés. Allí, nació la idea de hacer un festival de música sin precedentes en el país. "Surgió de una alucinación", respondía siempre que le preguntaban de dónde venía la idea de congregar la movida hippie colombiana en un solo lugar.En total fueron tres días de música y paz que transcurrieron entre el 18 y el 20 de junio de 1971, con la presencia de 15 bandas entre las cuales se encontraban La Columna de Fuego, La Planta, la Banda de Marciano, Terrón de Sueños, La Gran Sociedad del Estado, Hope, Limón y Medio, Los Riders, Galaxia, Stone Free, Johnny Richard y otras agrupaciones pioneras del rock de aquel entonces.
Quizás en la historia de la música popular no exista un riff tan incisivo y memorable como el que se desprende de las primeras notas de Johnny B. Goode, la más célebre referencia musical de una estrepitosa época que envuelta en nostalgias, hoy se niega a desaparecer: La era del rock and roll. Esta época que estuvo marcada por la protesta y el rechazo a la antiséptica música del Tim Pan Alley -música popular norteamericana que se escuchaba en las algodoneras del sur-, tenía la pasión y el ímpetu adolescente, pero no sería auténtica hasta que la figura de Chuck Berry apareciera para que esta adquiriera un lenguaje propio.Con el carácter arrollador que siempre le caracterizó, este músico nacido en Saint Louis en 1926, desarrolló todo un idioma excitante y fresco que bajo los sutiles arreglos y las vibrantes notas del rhythm and blues, concretó un estilo subterráneo que terminó por transformar la puritana sociedad estadounidense de la posguerra y, posteriormente, contagiar al resto del mundo. Eran los años cincuenta y el sonido que brotaba de las notas de su guitarra, parecía venir de otro planeta. Era enérgico, sexual y moderno.Si en el rock and roll, Elvis Presley es el rey y Bo Diddley su arquitecto, Chuck Berry fue su poeta. Pese a no tener el poder seductor de Little Richard, ni el endiablado ritmo de los dedos de Fats Domino en el piano, Chuck se alzó con todo el canon de esta época desde la guitarra eléctrica. Y es que a diferencia de muchos de sus coetáneos, Chuck componía y cantaba sus propias inspiraciones con una voz tan sutil y edulcorada que intentaba emular los colores de la de su ídolo de juventud, Nat King Cole.La definición del rock and roll tiene un antes y un después de Maybellene. Esta grabación hecha el 21 de Mayo de 1955, es considerada el mito fundacional de la revolución musical de Chuck Berry así como la piedra angular para entender toda su obra. Aunque originalmente Maybellene es una adaptación de Ida Red, una popular melodía country, Chuck la grabó para los estudios de Chess Records junto al piano de Johnnie Johnson, las maracas de Jerome Green, el bajo de Jasper Thomas y el bajo de Willie Dixon. Es aquí donde comienza su éxito como músico, como el paradójico artista que al no saber escribir ni leer correctamente una partitura, sin embargo, con su guitarra se comunicó como nadie.Sus composiciones, plagadas de chicas, autos y carreteras, se imprimieron en la música popular a finales de los años cincuenta como finas estampillas sociales llenas de ritmo que nutrieron su universo lírico. Estas letras, que hablaban desde la ruptura clasista en la música en Roll Over Beethoven (1956), hasta la rutina escolar en School Days (1957) y Rock And Roll Music (1957), desde el cuerpo que descubre la pubertad en Sweet Little Sixteen (1958) hasta del día de pago y de los devaneos juveniles en No Particular Place To Go (1964), establecieron rasgos de esa comedia humana que haría parte de esa mitología llamada rock and roll.La picardía propia y los dobles sentidos del Blues acabaron de cocinar junto con Chuck Berry una receta lírica irresistible que alimentaría al rock en su gestación y nacimiento futuro. Siempre acompañado de su célebre duckwalk, que usaría en Nueva York en 1956 para ocultar las arrugas de su pantalón, Chuck encendió la mecha para la fantástica explosión musical del medio siglo siguiente. Y es que seguramente sin Berry, la música hubiera sido menos fantasiosa, más tímida y menos segura de su poder transformador. Los grupos musicales de los sesentas, en América como en Europa, definieron su sonido a partir del riff de su guitarra.En las décadas siguientes y gracias a sus atrevidos y melodiosos riffs, alcanzó la admiración de otras grandes figuras de la música como Bob Dylan, John Lennon, y Bruce Springsteen, una importante referencia compositiva en las letras de George Harrison, AC/DC y Led Zeppelin así como también, la inspiración en las versiones de sus letras que grabarían The Beatles y Rolling Stones en sus inicios, además de decenas de artistas que, hasta nuestros días, aun cuando el mundo llora su triste partida, todavía intentan encontrar un himno tan irrepetible y lleno de futuro pese a que representa una época ya extinta, como Johnny B. Goode. Hoy homenajeemos al auténtico Padre del Rock, ese mismo hombre que vivía peligrosamente, que conoció la cárcel en más de una ocasión… ¡y sobrevivió!
Una nueva película recopilatoria titulada "Bob Dylan: Odds and Ends" ha sido lanzada digitalmente. La película de dos horas incluye material de archivo, clips de corte de documentales anteriores de Dylan y varios otros materiales que cubren toda la carrera del cantautor.Gran parte de la película se centra en los primeros 20 años de Dylan con la disquera Columbia Records, el sello con el que trabajó para la mayoría de sus álbumes, incluidas las entrevistas y los videos de su primer manager, Roy Silver, y uno de sus primeros productores, John Hammond. Aunque algo de material ha circulado en bootlegs durante años, también se pueden ver nuevas imágenes, como un clip de Dylan en París en 1966. Mientras afina su guitarra acústica, el público se impacienta y abuchea. "Verá, mi guitarra eléctrica nunca se desafina", responde sarcásticamente.También se están lanzando digitalmente otras cuatro películas de conciertos de Dylan: "Bob Dylan: Trouble No More - A Musical Film"; "El otro lado del espejo: Bob Dylan en vivo en el Newport Folk Festival 1963-1965"; "Bob Dylan: Celebración del concierto del 30 aniversario"; y "Bob Dylan: MTV Unplugged". Enmascarado y anónimo , la película de 2003 coescrita y protagonista de Dylan, también está disponible para su visualización ahora."Dado nuestro increíble catálogo de contenido premium de algunos de los artistas más emblemáticos de todos los tiempos, tenemos un puñado de proyectos importantes a la vuelta de la esquina que aprovechan las oportunidades que podemos crear de manera única en las empresas de Sony", dijo Tom Mackay, presidente de PYME. El reportero de Hollywood. "Trabajar junto con SPE es una forma emocionante para que nuestros artistas lleguen a sus fanáticos en todo el mundo, y el lanzamiento de Bob Dylan Film Essentials es una excelente manera de comenzar todo eso".Dylan aparecerá en una pantalla diferente el próximo mes: un programa filmado en mayo que se transmitirá en vivo el 18 de julio y marca su primera actuación desde 2019.
Se podría decir que Nevermind es el disco de rock más importante de los años noventa. Sus canciones pop un poco distorsionadas se hacían sentir con la agresividad del punk, pero alcanzaban las cotas intensas del metal. El álbum consolidó inmediatamente a Kurt Cobain como uno de los cantantes más peculiares del rock, capaz de interpretaciones vocales desgarradas pero también como un compositor de una genuina sensibilidad y originalidad.El himno "Smells Like Teen Spirit" alterna unos versos suaves con un estribillo rugiente y un riff asesino. Cobain revelaría años más tarde en una entrevista que intentando plagiar a Pixies, quería componer la canción pop definitiva. "Come As You Are" contiene otro. Las letras de Kurt son contradictorias, burlonas y perturbadoras a la vez. Quizás lo sea con "Territorial Pissings", una desquiciada composición conducida por la enérgica batería de Dave Grohl. Pero el disco además logra impactar a un volumen más bajo: mientras "Polly" es una siniestra melodía acústica sobre una chica secuestrada, "Something In The Way" con el acompañamiento de un lúgubre chelo, evoca un período difícil para Kurt.La portada resulta al mismo tiempo bastante llamativa: el protagonista es el pequeño Spencer Elden que con apenas cinco meses de edad, hizo parte de la épica fotografía de Robert Fisher, el director de arte de la discografía Geffen Records, sello bajo el cual fue lanzado el álbum en 1991. El anzuelo y el dólar fueron superpuestos digitalmente.El éxito arrollador del álbum desbancó a Michael Jackson y su disco "Dangerous" de lo más alto de las listas de Billboard ese año. Kurt se quejaría más adelante de la pulcritud del sonido del álbum, y el grupo se desviaría del camino para equilibrar la balanza de su tercera y última producción, "In Utero", lanzada en septiembre de 1993. Lo cierto es que la sutileza de sus composiciones así como lo estridente de su original sonido, inspiró un sinnúmero de discos durante toda la década.
Se dice que como una epifanía, la música que unió pueblos y anunció las guerras que conquistaron los confines del planeta, se escribió para elevar el alma en ella y expiar las plegarias que los hombres padecieron durante siglos. Desde 1936 y en aquel Strange Fruit que Billie Holiday escupía a una audiencia atónita hasta el legendario concierto de Woostock en 1969. Muchas voces han sido censuradas, arrestadas, golpeadas e incluso, silenciadas. Voces que han sido amordazadas por hacer de la música un canto de libertad.Strange Fruit: cuerpos negros mecidos por la brisa sureñaEscrita por un judío llamado Abel Meeropol, «Strange Fruit» no fue la primera canción protesta, pero sí fue la primera que trasladó un mensaje político explícito al mundo del espectáculo. Sin embargo, no era cosa propia de las masas sino más bien un tema profundamente desolador y áspero. La música, futura, algo sombría, encarnaba el horror descrito. No calentaba la sangre, la helaba. Fue interpretada por Billie Holiday por primera vez en el Café Society en 1936 y hasta entonces, era el único éxito musical que lidiaba abiertamente con la cuestión racial en Norteamérica. «Strange Fruit» demostró que podía ser arte. La Revista Time la consideró la canción del siglo.This land is your land: esta tierra se hizo para ti y para míWoody Guthrie era un narrador nato y la historia que mejor contaba era la suya propia. Era un callejero, polizón y tabernario. Un artista del hambre y la propina. El arquetipo de vagabundo que suelta verdades, duro y huesudo. Un andarín de caminos ardientes, el azote de la hipocresía y la opresión yankee. Inspirado en los versos de Whitman, escribe en un hotel de mala muerte en el invierno de 1940 «This land is your land». Su melodía no es nada dulce, pero hay algo más importante para los que la escuchan: la voluntad de un pueblo para aguantar y luchar contra la opresión. Es el espíritu norteamericano.We Shall Overcome: un ejército cantante es un ejército vencedorEn 1955, las leyes segregacionistas imponían su puño de hierro. Restaurantes, hoteles, buses, bares: todo estaba segregado entre clientes blancos y negros. Entre tanto, una canción góspel se convirtió en la proclama de huelguistas negros de una fábrica de tabacos en Carolina del Sur: «We Shall Overcome». La melodía se remontaba a la Europa del siglo XVIII y, al igual que muchas otras, cruzó el Atlántico y se empapó de la tierra en las plantaciones sureñas convirtiéndose en la quintaesencia de una generación: we, el poder del pueblo; shall, la promesa de un mundo mejor; overcome, el desafío de la resistencia.¡Asesinaron a Kennedy!: ¿los tiempos están cambiando?En el otoño de 1963, Bob Dylan escribió la canción más concienzuda de su amplia obra musical: «The Times They Are A-Changin’». Era un llamado a que políticos, y padres atendieran a la voz de la nueva generación o se apartaran del camino. Una advertencia que entroncaba con su lirismo ancestral y bíblico. Poco después de finalizada la grabación del álbum, el presidente Kennedy fue asesinado en Dallas. «¿Quieres un cambio? –parecía preguntar el magnicidio–. Ahí lo tienes». Para Dylan, las cosas estaban sucediendo a un ritmo tan acelerado que no podían desentrañarse con certezas y santurronerías.«Il est cinq heures, Paris s'éveille»: la crónica del mayo francésDurante las revueltas de París, este tema se convirtió en el himno francés de Mayo del 68. Fueron muchas las gargantas que salieron a las calles mientras coreaban "¡París despierta, París despierta!” El tema, grabado ese mismo año, fue escrito por Jacques Lanzmann, y está inspirado en una canción popular francesa del año 1802, llamada Tableau de Paris à cinq heures du matin del escritor Marc-Antoine-Madeleine Désaugiers.Mississippi Goddam: Todo lo que quiero es igualdad para mi gente«Mississipi Goddam» nunca se grabó en estudio, de modo que la versión más conocida, grabada en marzo de 1964, permite escuchar la canción y apreciar la reacción del público –mayoritariamente blanco– mientras Nina Simone teclea un vigoroso acompañamiento en el piano que se desenvuelve entre el desenfado y la histeria que la invade. Entre boicots de escuelas, segregación y siglos de racismo mentiroso, Sus versos devienen amenazantes mientras evocan malos augurios, gatos negros y perros de presa pisándole los talones mientras socarronamente bromea con un público de risas apagadas; su ira es impactante. Exuda una tensión sanguínea y metálica como la electricidad.Woodstock: el amanecer de la era de AcuarioEl festival de Woodstock, el cénit de la era de Acuario, se celebraría a las afueras de la población de Bethel, en nueva York. Los organizadores prometieron a las autoridades locales que no asistirían más de 50,000 personas aunque esperaban unas 200,000; al final, se presentaron casi medio millón; la mayoría sin entrada. Un concierto que hizo historia.Grândola Vila Morena: la libertad para PortugalEste tema, compuesto por el cantautor José Afonso, fue escogida por el Movimiento de las Fuerzas Armadas para ser la segunda señal de la Revolución de los Claveles de Portugal. La canción, bastante solemne, hace referencia a la fraternidad entre las personas de la villa de Grândola, y había sido prohibida por el régimen al ser tildada como música del comunismo. En la madrugada del 25 de abril de 1974 la canción fue retransmitida en la Rádio Renascença, como señal para la confirmación del inicio de la revolución. Minutos más tarde, esta canción se convirtió en un símbolo de la democracia en Portugal.Apesar de você: ¡Brasil libre!Compuesta por Chico Buarque en 1970 y llamada en un principio “señor presidente”, es de esas obras que presentan una asombrosa claridad literaria, digna de su autor por supuesto. Esta soberbia inspiración que le vino una tarde, se convirtió en el himno de la resistencia y además, su canción insigne tanto por una impecable estética, un discurso resistente y un doble sentido con el que logró pasar desapercibida frente al asedio militar que sufría Brasil.La melodiosa voz de Buarque convirtió este tema en la arenga favorita entonada en las calles hasta que su verdadero sentido fue expuesto y censurado. Sus discos fueron retirados del mercado. Sin embargo, a pesar de que el régimen militar le prohibiera rotundamente a Buarque cantar su canción, sucedió lo que casi siempre cuando una canción ya es del pueblo: el autor pasa a un segundo plano. Cuando él subía al escenario, lo hacía en silencio, un silencio que era cómplice con su público quien se encargaba de entonarla.¡El pueblo unido, jamás será vencido!: de Chile para el mundoEl título de esta canción está inspirado en una frase de Jorge Eliécer Gaitán pronunciada en un discurso en la década de 1940, y después fue popularizada por manifestantes de la Unidad Popular durante el gobierno del presidente chileno Salvador Allende a comienzos de la década de 1970. Luego, se transformó en una inspiración musicalizada por Sergio Ortega Alvarado y la banda Quilapayún. Luego de los sucesos acaecidos en ese país, es conocida por ser una de las canciones de protesta más famosas de la historia.Give peace a change: ¡Queremos la paz!Durante la encamada que llevó a cabo con Yoko, un reportero le preguntó a John que qué intentaba hacer. Y John le contestó espontáneamente, todo lo que estamos diciendo es: dale una oportunidad a la paz, pero así como lo dijo, le gustó la frase y la preparó musicalmente para la canción. Mientras estaba en cama, la cantó varias veces, hasta que finalmente, el 1 de junio de 1969, alquiló una grabadora de 8 pistas en unos almacenes locales de música, volvió a la habitación del hotel y la grabó.
La historia de Joy Division es de esas que contamos hasta más no poder y la repetimos constantemente para extender -desde el lenguaje- su estadía en el mundo. El legado de esta agrupación se sostiene en el tiempo, a pesar de haber tenido una carrera musical de apenas 4 años y dos discos: "Unknown Pleasures" (1979) y "Closer" (1980).Aunque muchos relatos de la banda tienen raíz en la melancolía, vale la pena resaltar los puntos altos de alegría que trajeron hasta nosotros. Podríamos mencionar diferentes momentos de Joy Division: los lanzamientos de sus discos, las hazañas para lograr grabar sus videos, pero hemos elegido hablar de su llegada a los shows en vivo de televisión.La llegada de Ian Curtis, el guitarrista Bernard Sumner, el bajista Peter Hook y el baterista Stephen Morris, no fue un hecho menos. Por el contrario, ese fue el inicio de un gran eco de su música en el panorama británico y posteriormente, en el mundo.La llegada de la joven banda a las pantallas de la BBC generó todo un impacto en la escena musical y televisiva, al punto de convertise en un clásico de las sesiones únicas -y particulares- de la banda.Este recital vio la luz apenas un año antes de la muerte de Ian Curtis, quien se suicidó al lanzar su primer LP 'Unknown Pleasures'. Como todo en la historia de Joy Division, los principio y primeras veces, fueron siempre sus finales definitivos.
En las primeras horas de la mañana de este lunes y con un enigmático video publicado en sus redes sociales titulado «Epilogue» -extraído de Electroma, un largometraje de 2006 estrenado en Cannes-, el dúo francés Daft Punk, anunció su inesperada separación en una suerte de epitafio visual que puso fin a casi tres décadas de carrera artística. Así lo ha confirmado Kathryn Frazier, representante del dúo, al portal Pitchfork, aunque no entregó detalles de la ruptura.En el corto que dura casi ocho minutos, aparecen Guy-Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter caminando sobre una árida superficie casi marciana en la que conforme pasa el tiempo, la suerte de ambos droides parecía ya estar echada: mientras que se van alejando en silencio y entre sí, tras una envolvente polvareda, uno de los dos desaparece en una gran explosión mientras que el otro en medio de coros y sintetizadores, se disipa en el horizonte.El revolucionario grupo que marcó el sonido de toda una generación y que transformó la industria de la música, se había formado en París en 1993 cuando Bangalter y de Homem-Christo eran apenas unos adolescentes. Un año atrás habían decidido conformar una banda llamada Darlin’ -inspirado en un tema de The Beach Boys- que no obtuvo mucho éxito pero sí, malas críticas, como la del semanario musical Melody Maker, que calificó sus interpretaciones como «daft punky thrash». De allí habrían de inspirarse en el nombre que les daría la fama.Sin embargo, para mayo de 1995, regresaron al estudio para grabar «Da Funk», un proyecto experimental hecho a partir de un sintetizador y de dos cajas de ritmo, cuyo sonido había surgido de las frecuentes visitas nocturnas de la dupla a las raves del Centro Pompidou. El tema rápidamente alcanzó gran popularidad en la radio. Un año después del furor y de las millonarias ofertas que les propusieron muchas compañías disqueras, deciden firmar con Virgin Records.El arribo de Daft Punk al mercado y a las discotecas, coincide con el estancamiento que padecía hacía ya unos años la música electrónica. Aunque para finales de los años ochenta, el House y el Techno eran los estilos musicales que dominaban la escena underground y se imponían sobre la moda, parecía no existir ningún artista que fuese más allá de los límites del sonido o se atreviera a retar la cultura pop que cada vez más vivía su época dorada. Ellos lo cambiaron todo e impusieron junto con House Cassius y Air, el French Touch que sedujo el mercado anglosajón.El auge del dúo se consagró en 1997 con el lanzamiento de «Homework», su álbum debut, en el que impusieron su ecléctico sello personal y con el que desarrollaron una novedosa apuesta visual para entonces desconocida en la industria. De este trabajo se desprende «Around The World», una pieza musical que, hecha con una línea de bajo continuo y el constante uso de un vodecoder, hoy se alza como una obra maestra en su género que consolidó su particular sonido.A este le siguió «Discovery», trabajo publicado en 2001 y quizás, el punto de inflexión en su carrera, en el que desarrollaron la más memorable evolución en su identidad y que, ahora convertidos en dos singulares droides bajo un aura misteriosa, crearon su propio universo en la era del robot. Para este álbum, el concepto visual que definió la narrativa de sus videoclips estuvo marcado por una fuerte influencia del anime, diseñado por el célebre Leiji Matsumoto.Con su siguiente trabajo, «Human After All», apuntaron grandes hits radiales como «Robot Rock» y «Technologic», la más famosa de la producción. A este le siguió «Alive 2007», su segundo álbum en vivo que les valió dos premios Grammy en 2009, incluyendo el premio a mejor grabación dance con «Harder, Better, Faster, Stronger». Para 2010, Bangalter y de Homem-Christo fueron laureados con el rango de caballeros y admitidos en la Orden francesa de las Artes y las Letras.La última gran hazaña del dúo por regresar a los orígenes de su sonido se impregnó en «Random Access Memories», su última gran producción lanzada en 2013 y que contó con la participación de Giorgio Moroder y Nile Rodgers, dos indiscutibles leyendas de la música, además de las memorables colaboraciones con Julian Casablancas y Pharrell Williams. Su estilo, ahora menos electrónico, mucho más melódico y con aires funk que trajo a nuestro tiempo aquellos días de fiebre y gloria del disco, lo que les hizo merecedores de cinco Premios Grammy en 2014.Desde entonces y sin ningún éxito, su sinigual sonido y su puesta en escena fueron cada vez más solicitadas por el público, que a su vez reclamaba una nueva gira que nunca llegó. Hoy, ante su repentina desaparición y con más de 12 millones de copias vendidas alrededor del mundo, la música pierde uno de los proyectos más influyentes y versátiles del último cuarto de siglo.
En la década de los ochenta, el punk y el new wave permeó gran parte de las propuestas musicales, particularmente en Londres, un lugar que desde siempre ha sido el lugar de nacimiento de grandes bandas. En el centro de Manchester, Morrissey, Johnny Marr, Andy Rourke, Mike Joyce, Craig Gannon y Dale Hibbert, decidieron cambiar el rumbo y seguir sus inquietudes musicales. Fue así como en tan solo cinco años - desde 1982 hasta 1987 - marcaron las historia y se convirtieron en una agrupación clásica, al repasar la línea del tiempo del rock.A través de diferentes documentales - no oficiales - se han conocido detalles de algunos de los miembros de la banda inglesa The Smiths, especialmente de Steven Patrick Morrissey, el vocalista de la banda y quien hizo parte de otros proyectos musicales como The Nosebleeds y Slaughter & The dogs.NME ha confirmado el estreno de Shoplifters of the World, una cinta ambientada en la década de los 80 que se propone repasar el legado de la agrupación y los hechos que marcaron su corto camino. Inscrita en el género de ficción, la película reconstruye la amistad de cuatro personajes que intentan reponerse, luego de la partida de Morrissey de la banda. La música que suena en una estación de radio es su refugio y sin saberlo, un fan de The Smiths se ha tomado los micrófonos de la emisora.Bajo la dirección de Stephen Kijak y con la participación de Joe Manganiello, Ellar Coltrane, Helena Howard y Elena Kampouris, la cinta será distribuida por RLJE Films. Mark Ward, director de la compañía, afirmó que "Con Shoplifters of the World, Kijak nos transporta brillantemente a la década de 1980 con el aspecto asombroso de la película y la banda sonora increíble".El equipo de producción se ha propuesto estrenar la cinta en 2021. Hasta ahora, no se han conocido cambio en el cronograma, de acuerdo a la situación sanitaria del mundo.
La canción es un clásico de la E Street Band, con la que Springsteen toca desde 1972 y que regresó para acompañar el vigésimo álbum de estudio de "El Jefe" (The Boss), como le apodan, tras el lanzamiento en 2019 en solitario del disco "Western Stars". "Me encanta la naturaleza emocional de 'Letter to you'", dijo en un comunicado el cantante de 70 años."Me encanta el sonido de E Street Band tocando completamente en vivo en el estudio, de una manera como nunca lo hicimos antes, y sin sobregrabaciones", agregó, en tanto detalló que hicieron el álbum en sólo cinco días, grabando en el estudio de su casa en New Jersey."Se convirtió en una de las más grandes experiencias de grabación que he tenido". "Letter to You" presenta nueve canciones escritas recientemente por Springsteen junto con nuevas versiones de otras tres piezas inéditas escritas en la década se 1970: "Janey Needs a Shooter", "If I Was the Priest" y "Song for Orphans".Con este álbum Springsteen regresa por primera vez con E Street Band desde 2016, cuando fue la gira "The River". Y llega un año después de que el hijo favorito de Nueva Jersey lanzara su álbum de meditación "Western Stars" y su película de concierto que se remonta a la época dorada de los años 70 de la escena musical de Laurel Canyon.Se trata de la salida musical de la superestrella que irrumpió en 1975 en la escena internacional con "Born to Run", desarrollando un estilo de rock duro y característico que relata las cosas de la vida cotidiana. El año pasado durante conversaciones con Martin Scorsese, Springsteen reveló que estaba tratando de regresar a esas raíces, y que había intensificado la escritura de canciones para la banda de rock.En la primavera de 2019, dijo: "escribí casi todo un álbum con material para la banda... salió casi de la nada. Tuve casi dos semanas de esas visitas diarias y fue muy agradable. Te hace tan feliz".
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.