Monegal (Barcelona, 1957), catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Pompeu Fabra, fue galardonado en 2023 con el Premio Nacional de Ensayo por su obra Como el aire que respiramos: el sentido de la cultura.El comisario ya ha visitado la ciudad de Bogotá, donde ha mantenido diferentes reuniones con el equipo organizador de la FILBo, de la Cámara Colombiana del Libro y con otros agentes culturales de la ciudad para avanzar en la organización de la participación honorífica española en la feria del libro colombiana.El lema de la participación española en la próxima edición de la FILBo será 'Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta', y será una invitación a generar un espacio de encuentro y diálogo en torno al libro.El secretario de Estado de Cultura de España, Jordi Martí, avanzó en la presentación de la participación española durante la ceremonia de clausura de la última edición, que tuvo lugar el pasado mayo, que "en un mundo amenazado por las guerras y la violencia, el eje vertebrador de la presencia española será la cultura para la paz".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La participación de España en la FILBo como país invitado de honor se incluye dentro de la estrategia del Gobierno español de internacionalización del libro, centrada especialmente en el continente americano.En esta misma línea, el pasado mes de agosto tuvo lugar la participación de España como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Panamá y en el mes de diciembre España será País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo expresaron el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en sus intervenciones en la Filbo, de la que Brasil es invitado de honor por tercera vez porque ya lo fue en 1995 y 2012."Necesitamos más libros y menos armas, más conocimiento y educación", manifestó Lula, quien subrayó: "La lucha por un país más justo, por una América Latina digna, persiste a pesar de aquellos que buscan obstaculizar el progreso de nuestra región", todo en medio de aplausos de los asistentes.En esa dirección, Lula, que está en su tercer mandato presidencial, destacó que su Gobierno está dando un nuevo impulso a la cultura luego de que su antecesor, Jair Bolsonaro, la relegara a un segundo plano.Esta es la segunda visita del presidente brasileño a Colombia, después de que en julio asistiera a la precumbre amazónica en Leticia, en la que hablaron de asuntos medioambientales y de protección de la Amazonía.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Libro de "palabras rebeldes"Lula se refirió además al eje programático de la feria, 'Lee la naturaleza', que encaja con la invitación a su país porque "Brasil es sinónimo de naturaleza" por ser un país rico en ecosistemas que van más allá de la Amazonía, como la caatinga y el cerrado, entre otros, "que son retratados en la literatura brasileña".Además destacó otro eje de la FILBo, que es el centenario de la publicación de la novela La vorágine, del escritor colombiano José Eustasio Rivera.En esa obra, Rivera (1888-1928) narró las desventuras de una pareja de amantes en la selva amazónica colombiana a finales del siglo XIX y comienzos del XX, durante la dura época de la explotación del caucho."Este bioma (la Amazonía) compartido por Brasil y Colombia ha sido teatro de diversas tragedias, como las marcas dejadas por el ciclo del caucho y denunciadas por Rivera", manifestó Lula sobre La vorágine, de la que dijo que "describe un universo de penurias y brutalidad".Por su parte, Petro definió a La vorágine como un libro de "palabras rebeldes" que "relata un odio a la naturaleza, a la selva"."Como nos pasa con Cien años de soledad (de Gabriel García Márquez), nos encontramos en las palabras escritas; aquí estamos nosotros, aquí está Colombia", dijo el jefe de Estado.Tampoco faltó en el discurso de Petro la referencia a la crisis climática y a la necesidad de cuidar la Amazonía, temas recurrentes en el país y en otros espacios en el exterior.En ese sentido se refirió a la destrucción de la Amazonía: "otra vez se está depredando la selva amazónica, ya no es el caucho (como en La vorágine) son otras razones, pero se está acabando con la vida".Irene Vallejo, de filigranaMientras tanto, la filóloga y escritora española Irene Vallejo, que fue la encargada de dar el discurso central de la Filbo, aseguró que la lectura es "un logro de una trascendencia milenaria".Con un discurso en el que dejó ver su maestría en el lenguaje, Vallejo dejó sin palabras al público al hablar de la historia de la lectura, de la escritura, y del arte inspirado en su éxito mundial El infinito en un junco, que fue seguido con atención por Lula y Petro."No hemos nacido lectores, hemos llegado a serlo (...) aunque de alguna manera ya leíamos antes de leer", dijo la también autora de El silbido del arquero, El futuro recordado, Manifiesto por la lectura y Los sueños de mis fantasmas, entre otros.Durante su discurso, Vallejo no se olvidó de mencionar la literatura colombiana de autores como Gabriel García Márquez y Arnoldo Palacios, así como el centenario de la novela La vorágine. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por HJCK (@lahjck) "Aprender a leer nos parece un suceso rutinario porque ocurre cada mañana en las escuelas (...) pero es un logro de una trascendencia milenaria", concluyó Vallejo entre fervorosos aplausos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante la tarde y noche de este miércoles, 17 de abril, se abrieron las puertas de una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en un evento que contó con la participación de personaidades políticas y literarias. Los presidentes de Brasil y Colombia, Lula da Silva y Gustavo Petro, participaron del evento inaugural e hicieron un recorrido por el pabellón del país invitado, Brasil, que desde su entrada, hace referencias a la naturaleza y al fútbol, insignias del país amazónico. En el evento de la edición 36 de la feria, la escritora y ensayista española, Irene Vallejo, tomó la palabra en un discurso en el que hizo un rastreo poético de cómo nos convertimos en lectores. Mencionando a la artista colombiana Emma Reyes, Vallejo logró transportar a quienes la escucharon a lugares alumbrados por sombras y a corazones donde la melancolía y el amor detonaron nuestra forma de relacionarnos con las palabras.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."La lectura modificó nuestra capacidad para pensar (...) es un dique frente a la destrucción (...) la escritura nombra, atrapa (...) nos ancla en una bahía tranquila rodeado por el caos", continuó la aclamada escritora española, quien no se olvidó de mencionar la literatura colombiana de autores como Gabriel García Márquez y Arnoldo Palacios, así como el centenario de la novela La vorágine, de José Eustasio Rivera.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó este martes a Bogotá para una visita de un día durante la cual se reunirá mañana con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, con quien tratará la agenda bilateral y regional, asistirá a un foro empresarial e inaugurará la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), de la que Brasil es invitado de honor.Lula, que llegó acompañado de su esposa, Rosângela "Janja" Lula da Silva, y de una gran comitiva, fue recibido en la Base Aérea de Catam, anexa al aeropuerto internacional El Dorado, por el canciller colombiano encargado, Luis Gilberto Murillo.El jefe de Estado brasileño será recibido este miércoles por Petro en la Casa de Nariño y entre los asuntos regionales que estarán sobre la mesa figura el proceso electoral en curso en Venezuela, frente al cual tanto Brasil como Colombia han expresado su "preocupación" por las trabas para el registro de candidatos opositores al presidente Nicolás Maduro.Según fuentes oficiales brasileñas, en lo bilateral la reunión estará centrada en asuntos de cooperación en las áreas de fronteras, combate al hambre, agricultura, desarrollo sustentable, bioenergía, combate al cambio climático e igualdad de género, entre otras.Igualmente, será discutido un plan de infraestructuras viales propuesto por Brasil a los países de Suramérica, que apunta a la construcción de una amplia red de carreteras y que tiene el aval de los principales organismos financieros regionales.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Los dos presidentes también analizarán alternativas comerciales, tanto en lo bilateral como en el ámbito regional, que incluyen un empuje a la integración de las cadenas productivas suramericanas.Brasil es hoy el tercer mayor socio comercial de Colombia, por detrás de Estados Unidos y China. Los dos Gobiernos pretenden ampliar ese intercambio, lo cual será tratado en un foro que reunirá a 300 empresarios de ambos países y será clausurado por Lula.El viaje de Lula tiene como excusa la inauguración de la XXXVI Feria Internacional del Libro de Bogotá, uno de los eventos culturales de mayor relevancia en Colombia, dedicado en esta edición a Brasil.Lula y Petro asistirán a la apertura de la Filbo, en la que estará acompañado, además, por su ministra de Cultura, Margareth Menezes, quien permanecerá hasta el sábado en la capital colombiana e integra la delegación junto con otros cinco miembros del gabinete.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Corferias vuelve a vestirse de libros con la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que trae más de 1.600 actividades que componen su programación de Corferias, FilBo Ciudad y FilBo Región; también contará con más de 500 expositores en el marco de la feria. Además de tener a México como invitado de honor este año. Las cifras del año pasado cerraron en 307.000 visitantes en el pabellón de Corea, 500 invitados de 30 países, 1.600 actividades en el marco de la feria y 110 eventos en librerías, universidades, bibliotecas y colegios, para concluir con 517.000 visitantes en los 14 días de feria. El tema principal de la FilBo 2023 es Raíces, una puesta por indagar el origen, para celebrar las tres raíces que componen la cultura colombiana y latinoamericana, también es un llamado a tener conversaciones acerca de sostenibilidad, medioambiente, género y paz. “FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, comenta Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.México, invitado de honor Para el aniversario número 35 de la feria el país invitado de honor será México que trae a invitados especiales para todos los días de feria, tendrá, como es costumbre, un pabellón dedicado a la cultura mexicana con más de 30.000 ejemplares de libros, muestras culturales, charlas con autores y gastronomía. El lema de México para la feria es “Raíces y encuentros: por un futuro de paz para nuestra América” y sus actividades girarán en torno a la conmemoración de cuatro hitos fundamentales en la historia del país: los doscientos años de la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre México y Colombia; los cien años del muralismo mexicano; los noventa años de la fundación del Fondo de Cultura Económica; y los cien años de la muerte de Pancho Villa, héroe revolucionario.Entre los invitados mexicanos visitarán la Feria están: Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021 y Bernardo Esquinca, el gran maestro de la literatura de terror en México. También estarán de México el conferencista y motivador Daniel Habif, la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho y el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi.Boletería y horariosLa feria estará abierta desde el 19 de abril hasta el 2 de mayo en Corferias, las taquillas abrirán a las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. todos los días. La boletería está dividida en valor unitario para mayores de 13 años $11.000 (COP), niños de 6 a 12 años $8.500 (COP) y los niños menores de 6 años entran sin costo. Las boletas se pueden adquirir desde ahora en la página oficial de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, presenta su imagen oficial y los primeros invitados internacionales para su aniversario 35, que se celebrará este año del 18 de abril al 2 de mayo. La FILBo ofrecerá a sus visitantes alrededor de 1.600 actividades, que comprenden una nutrida programación cultural para todos los asistentes, jornadas profesionales orientadas a un público especializado, y la oferta de más de 500 expositores.El tema principal de la FILBo 2023 es Raíces, una palabra entendida como la causa que nos lleva a celebrar este importante aniversario; como origen, "para celebrar las tres raíces de nuestra cultura –indígena, español y africana–; como soporte para tener conversaciones urgentes desde la sostenibilidad, el medioambiente, el género y la paz; y como fundamento, para hablar de los arraigos y desarraigos de las personas que migran", mencionan en el comunicado.“FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, afirma Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Entre los primeros anunciados para la edición 35 de la FILBo están la escritora y comunicadora científica argentina Paula Bombara; la académica brasileña Djamila Ribeiro, una de las voces más destacadas del feminismo latinoamericano; el ilustrador originario de Ecuador Roger Ycaza; y los españoles Carmen Posadas, novelista, cuya obra ha sido traducida a 23 idiomas; y el exitoso divulgador científico español Javier Santaolalla.El invitado de honor este año será México, tendrá un pabellón de 3.000 m2, el País Invitado de Honor tendrá una librería con cerca de 30.000 ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y una delegación de más de 100 personas relacionadas con la cultura mexicana, quienes harán parte de más de 80 eventos.Así que algunos de los autores que visitarán la feria serán: Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021 y Bernardo Esquinca, el gran maestro de la literatura de terror en México. También estarán de México el conferencista y motivador Daniel Habif, la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho y el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi.“FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, afirma Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Recuerde que ya puede adquirir sus entradas por la página oficial de Corferias, el valor de la boleta está en $11.000 (COP) y para niños de 6 a 12 años $8.500 (COP). No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Después de dos años de realizarse de manera virtual, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, anuncian el regreso de la Feria Internacional del Libro de Bogotá al recinto ferial con la presentación de Corea del Sur como país invitado de honor. Del 19 de abril al 2 de mayo, lectores y lectoras de Colombia y del mundo, podrán disfrutar nuevamente de uno de los certámenes editoriales más importantes de América Latina.Con una programación literaria, cultural, académica y profesional para todos los públicos, la FILBo se prepara para recibir a los visitantes, quienes, durante 14 días, además, de reencontrarse con los autores en charlas, talleres y firmas de libros, podrán conocer y acercarse a la cultura de Corea del Sur, un país reconocido como potencia económica y tecnológica, que en la FILBo presentará toda su producción editorial, gracias a un trabajo conjunto con los editores colombianos.“Para nosotros como gremio, es muy satisfactorio compartir con ustedes la noticia de que Corea del Sur es país invitado de honor en la FILBo y Colombia será país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl. Esta invitación de doble vía nos permitirá conocer más de nuestras culturas, por eso desde ya estamos trabajando para garantizar la traducción de las obras coreanas al español y viceversa, para que nuestros autores se lean cada vez más en su país y de igual forma, que nuestros lectores puedan acceder a sus publicaciones en distintas áreas del conocimiento. Es un reto mayor para nuestro sector editorial, que asumimos con gusto, porque uno de nuestros principales objetivos como gremio, es lograr que el sector editorial colombiano se extienda a todas las latitudes y siga cosechando así reconocimientos gracias a su calidad y diversidad”, aseguró Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Para el sector editorial, la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBo y posteriormente de los colombianos en la Feria del Libro de Seúl, es una oportunidad para abrir este mercado al otro lado del mundo. “La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022, es aún más significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la “nueva normalidad” y la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur”, aseguró Yoon Chul-ho, presidente de la Korean Publishers Association.“La FLBo nos permite continuar con la reactivación del sector desde la presencialidad, además fortalece los hábitos de lectura y de consumo de contenidos editoriales generando mayores ingresos para el sector a través de nuevos mercados que demandan un desarrollo comercial, no solo al interior del país sino también en otros mercados”, manifestó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.Dos culturas, Corea del Sur y Colombia, tendrán un encuentro de literatura, letras y diversidad. “La presencia de Corea del Sur en la Feria del Libro de Bogotá acercará a los colombianos a un país con uno de los movimientos creativos más potentes del mundo y afianzará los lazos comerciales entre las dos naciones. Esto, permitirá proyectar a Colombia como un importante destino para el aprendizaje del español como lengua extranjera y para el turismo cultural”, destacó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.Del 19 de abril al 2 de mayo, los pasillos del recinto ferial volverán a vestirse de letras, de conversaciones, de anécdotas e historias, “durante 34 años la Cámara Colombiana del Libro ha confiado en Corferias como su principal aliado y nos ha permitido ser el escenario para que cada uno de los actores de la industria editorial se reunan. Gracias a esta gran apuesta hoy la FILBo es uno de los eventos feriales más representativos en Latinoamérica. Hoy desde la Corporación nos llena de esperanza ser participes del anuncio del país invitado que nos acompañará en la versión que realizaremos entre abril y mayo del 2022”, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.El hecho de que Corea del Sur sea el invitado de honor en esta próxima FILBo, es motivo de gran satisfacción para los representantes de las dos naciones, tal como lo asegura el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Mr. Hwang Hee, “En agosto, durante la visita de Estado del presidente Iván Duque Márquez, prometimos desarrollar una relación de cooperación más integral y orientada al futuro. Así como estas dos naciones lejanas han mostrado su solidaridad y cooperación, espero que la literatura y los libros, se conviertan en un puente que nos una. Los lectores coreanos han podido leer Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y comunicarse a través del tiempo y el espacio, gracias a poder de la literatura y los libros. Espero que, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia y en la Feria Internacional del Libro de Seúl, que conectarán a Bogotá y Seúl, se presenten muchos libros con la historia, la cultura y la ideología del otro. A través de los libros, que son un tesoro cultural y de pensamiento, la relación de cooperación amistosa entre los dos países conducirá a intercambios y cooperación en los campos de la cultura, el arte y las industrias”.La FILBo será el escenario para el reencuentroLa FILBo 2022 será el lugar en donde se darán los reencuentros en torno al libro, la lectura y la palabra en sus múltiples formas, como siempre, pero esta vez con la carga emotiva del regreso presencial del evento cultural más longevo de Colombia. Corea y Colombia tienen una historia de intercambios que abarcanUn reencuentro para hablar acerca de lo que hemos vivido como humanidad, de los retos a los que nos enfrentamos, pero también de los miedos que nos quedan. Será el reencuentro para hablar de lo que sucedió durante el encierro de la pandemia en todos los frentes del sector editorial ―la reacción y los efectos en cada eslabón de la cadena del libro, la producción literaria y académica sobre el tema, la resiliencia de la cultura.
Una de los títulos académicos que presenta la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO en la Filbo Digital que se realiza del 6 a 22 de agosto, es la obra “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios” de los autores Cristian García Villalba, Cindy Mariana Ariza Rodríguez, Flor María Morantes Valencia, entre otros; una recopilación de historias de vida de personas privadas de la libertad recluidas en la Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima. Un trabajo realizado por docentes y estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Rectoría Cundinamarca.El libro recoge las historias de vida de los reclusos en condiciones excepcionales del pabellón 10 de condiciones excepcionales: indígenas, afro descendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados del centro penitenciario de El Espinal.Cada historia es una catarsis con la narración del pasado y el presente de sus protagonistas quienes por diversos motivos perdieron su libertad y en su reclusión tienen sentimientos reprimidos, se sientes excluidos, sin voz y en un estado de supervivencia permanente que son llevaderas con el desarrollo de prácticas sociales y las interrelaciones cotidianas.En palabras del Teniente Hernando Ramírez López del INPEC y prologuista de la publicación, este libro es una reflexión que no debe tener barreras “Relatos que liberan, invita a no juzgar, a vencer las barreras y prejuicios sobre las personas privadas de la libertad, pero ante todo a sentir sus voces para comprender la otra realidad que se desconoce más allá del muro de la prisión. Los relatos nos transmiten, desde el encierro, que perder la libertad no es exclusivo para un determinado grupo de personas; que no importa la edad, la clase social, la nacionalidad, el tipo de familia, o la orientación sexual”La obra presenta a unos protagonistas marcados emocionalmente por situaciones de conflicto como: maltrato infantil, problemas familiares, engaños, conductas delictivas, consumo de sustancias psicoactivas, internamiento en centros de rehabilitación, procesos de detención judicial, reincidencia delictiva, problemas de enfermedad mental, pérdidas familiares, relaciones amorosas así como: reflexiones, arrepentimiento y sueños de recuperar lo perdido, narrados por la voz de sus protagonistas, hacen reflexionar al lector sobre la libertad y la prisión.Es además un medio de expresión donde exteriorizan sus emociones, sus represiones y sentimientos e invitan al lector a reflexionar sobre el valor de la libertad y a mirar a las personas que por diferentes circunstancias viven en los centros carcelarios del país.Una lección con profundidades emocionales para el grupo de investigadores que hizo parte del proyecto y que hace de este libro una importante carta de presentación de la producción bibliográfica de UNIMINUTO.
Un león que es salvado por un ratón, una liebre que es vencida por una tortuga o una cigarra que tiene que aprender de la previsión de una hormiga, son historias que siguen llamando la atención y educando a las nuevas generaciones, fueron escritas hace ya más de tres siglos por el padre de la fábula moderna: Jean de la Fontaine.Aunque parte de su obra se basó en la adaptación de las historias de Esopo y de Horacio, De la Fontaine también bebió de la cultura y la tradición oriental y las llevó a su época, con un estilo más refinado y poético. Sus relatos se convirtieron en máximas morales para la supervivencia e instrumentos pedagógicos en la cultura popular con una tradición oral.Nacido en julio de 1621 en una mansión de Château-Thierry en el seno de una familia relacionada con la corona de Luis XIII, el fabulista emprendió un largo viaje a París para tomar sus estudios de derecho. Lejos de casa, se supo rodear con grandes figuras de la poética como François Charpentier, Tallemant des Réaux o Antoine de Rambouillet de La Sablière. Sin embargo, de la Fontaine también se codeó con el poder y mantuvo entre sus mecenas a grandes personajes ilustres de la vida pública como el ministro de finanzas, Nicolas Fouquet, o a varias nobles de la corte de Luis XIV como la duquesa de Bouillon y la duquesa de Orleans.De la Fontaine no solo renovó y popularizó el género de las fábulas -que entonces era visto como un estilo literario poco apreciado- sino que influyó a su vez en el gran despertar del cuento popular europeo junto a otros grandes autores y autoras como Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont, y que viviría su auge definitivo en el Romanticismo de la mano de autores como el danés Hans Christian Andersen o los hermanos Grimm, que incluyeron en el folclore europeo todo el corpus de leyendas germanas y nórdicas.A lo largo de su trayectoria que incluyó más de 200 fábulas, también incursionó en el mundo del teatro y la ópera, y contrario a muchos autores de la época, tuvo la fortuna de gozar en vida del éxito y el reconocimiento por su obra. De la Fontaine supo dotar a sus personajes de una inteligencia y una actitud humana, incluso con aires de sarcasmo y de ironía, con lo que favoreció a la memorización de las moralejas. Entre los títulos más populares de sus fábulas se destacan "La anciana y el perro", "El lobo y el cordero", "El gato y la zorra", "El lobo y el perro flaco", "La ostra y los litigantes", "El león y el ratón", "El cuervo y la zorra", "La cigarra y la hormiga", "La zorra y la cigüeña" y "La leona y el elefante".En el marco de la celebración de la FILBo 2021, se conmemoran los 400 años de su natalicio junto a diversos fabulistas y escritores colombianos de literatura infantil y juvenil como Irene Vasco y Andrés Alberto Montañés Lleras, donde la figura de De la Fontaine en la creación de sus obras lleva la trascendencia de sus moralejas en el tiempo.
En la infancia, las brujas y los magos se nos presentan como entidades superiores —macabras acaso—, pero todas verosímiles porque no hay distancia ni límite entre la fantasía y el instante en el que escuchamos esas historias en las voces de quienes nos enseñan sobre el mundo: nuestras madres y padres. A nuestros oídos, todo es una posibilidad y esa fascinación por universos distintos adquiere dimensión y cuerpo cuando aprendemos a leer. Le puede interesar: Regresa el "Laboratorio de Creación" de editoriales independientes.Entonces el libro se convierte en piel y ventana, y para sentirlo aún más propio hacemos todo un ritual de lectura: marcamos frases, elegimos un color, anotamos la fecha en la que leemos y al terminar, algunos incluso anotan sus cambios durante la lectura. Así se conjura una complicidad que es propia y única de cada lector con cada libro. Así es como se siente la construcción de un refugio en las palabras.Para ser un escritor, hay que ser lector de tiempo completo y eso es la que la escritora Irene Vallejo desarrolla en El Infinito en un Junco, un compendio de ensayos que reconstruye la historia del libro en varias de sus dimensiones: forma, elaboracion, hechos históricos, distribución, personajes y detalles que revelan el deseo curioso de una lectora. Así como algunos escriben sobre el oficio de escribir, Vallejo recoge los pasos de quienes han escrito y hecho libros, como una forma de dimensionar el valor de estos objetos y particularmente, para ahondar en la intimidad de la relación lector-libro. Lea también: Hagan parte de la donación de libros de la FilBo 2021.La escritora española Irene Vallejo hace un recorrido histórico por momentos que marcaron la historia de la literatura, pero no han sido narrados lo suficiente. Este proceso de escritura podría entenderse como un homenaje a quienes la han acompañado y también como un ejercicio de defensa de las palabras ante tres riesgos permanentes: la censura, la desaparición y el olvido.Sin embargo, más allá de los conteos cronológicos y la minucia de los datos duros, Vallejo apela a la compañía, a la ternura y a la sensación de amparo que procuran los libros a los lectores, más aún en tiempos donde la proximidad y el contacto, necesarios para la construcción de cualquier lazo, se convirtieron en mayo riesgo de peligro.“Las páginas de los libros funcionan como un refugio cuando la vida diluvia a nuestro alrededor”, asegura Vallejo cuando habla de lo que ha significado la literatura en su vida. Bajo esa figura del diluvio y ante un mundo que cada vez encuentra más estructuras para fragmentar, las librerías hacen de barcas en las ciudades y cada persona que se adentra en ellas, lo hace en búsqueda de una especie en particular.Una vez adentro, las fuerzas del azar —y la magia, si se quiere— hacen lo propio. A veces, por suerte o astucia, un lector encuentra el libro que es, aquel que va a darle respuestas, sonrisas y angustias, y cuando sucede, lo único que queda en rendirse ante el encanto de la historia y disponer el cuerpo a la inmovilidad que requiere el ejercicio de leer, mientras los músculos se tensan y la respiración varía al ritmo de la historia.Aunque afuera la lluvia no da tregua, hay un lector que ahora cree que puede navegar lo que sea, porque ese otro mundo que hay en el libro es también una coraza, un disfraz de valentía que pone en pausa el presente que no tuvo en cuenta quien haya escrito la novela, el ensayo o el cuento, y a quien cada lector le agradece.A pesar de la inmensidad de la historia y la deuda que siempre tenemos con los libros por leer, cada uno de los que atraviesa nuestro tiempo amplía el fuero interno en el que palpitan las palabras. Y quizás ese lugar sea el infinito.
"El imperio de la luz" ("L'Empire des lumieres"), de 1954, había sido tasada en 95 millones de dólares. El valor final superó el récord anterior para una obra de Magritte (1898-1967), que había sido de 79 millones.Tras una puja de 10 minutos, la pintura que juega con luces y sombras hasta confundir el día con la noche fue rematada por 121.160.000 dólares, "un récord mundial para el artista y para una obra de arte surrealista en una subasta", afirmó la casa Christie's.La obra del maestro del surrealismo integraba la colección privada de la diseñadora y mecenas de origen rumano Mica Ertegun, fallecida a los 97 años en diciembre pasado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa venta del Magritte, que coincide con el centenario del movimiento surrealista, era uno de los destaques de la actual temporada de subastas en Nueva York, cuyo mercado espera recuperarse del retroceso sufrido el año pasado.En la misma sesión del martes, la icónica obra "Standard Station", del estadounidense Ed Ruscha, se vendió por 68,26 millones de dólares, un nuevo récord en subastas para el referente del arte pop, actualmente de 86 años.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wicked", la adaptación cinematográfica del éxito de Broadway, es protagonizada por la sensación del pop Ariana Grande, mientras que "Gladiador II" marca el regreso a la Roma antigua de Ridley Scott, 24 años después de que su épica original ganara el Óscar a mejor película.Pero resta por verse si el público recibirá con gusto los memes de "Glicked" o "Wickiador" (que ya están haciendo circular en las redes los departamentos de marketing), o si acudirá a las salas de cine con sombreros de brujas o sandalias romanas.Las salas de cine y varios de los centros comerciales en Estados Unidos ya se están pintando de tonos verde y rosa, en referencia a las brujas de "Wicked", y llenando de Coliseos en miniatura, preparándose para un período que según los analistas será crucial para la industria."Estoy seguro de que este será el mayor Día de Acción de Gracias que la industria ha presenciado", dijo Jordan Hohman, un ejecutivo del grupo Phoenix Theaters, en referencia a la fiesta nacional que coincide con la primera semana en cartelera de ambas producciones."Wicked", de Universal, es por sí sola "la película que más entradas ha vendido anticipadamente" en los 24 años de historia de la cadena estadounidense, superando en un 63% a "Barbie", añadió su propietario y presidente, Cory Jacobson.Tradicionalmente, los estudios de Hollywood tenían sus reservas sobre lanzar dos grandes películas en un mismo fin de semana, pero el verano boreal de récords de 2023 demostró que puede funcionar para ambas producciones, siempre que sean las adecuadas.Como "Barbie" y "Oppenheimer", "Wicked" y "Gladiador II" (Paramount) hablan a diferentes audiencias, opina el analista David A. Gross, del grupo Franchise Entertainment Research.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Wicked" ha inspirado como parte de su campaña de promoción una línea de maquillaje y un kit para hornear tus propios cupcakes, mientras que los anuncios relacionados con "Gladiador" son una constante durante las transmisiones de la liga de fútbol americano. "No existe la posibilidad de pisarse la manguera entre bomberos", dijo Gross.Pero alcanzar las vertiginosas cifras de "Barbie" y "Oppenheimer" será digno de conjuros y proezas. Sólo en su primer fin de semana en América del Norte, estas películas de 2023 se hicieron con 245 millones de dólares en taquilla."Barbenheimer fue un ejemplo de dos películas que superaron con creces sus resultados (...) algo inesperado en el mejor de los escenarios", advirtió Daniel Lora, vicepresidente senior de estrategia de contenidos de Boxoffice Media.Parte del actual optimismo de la industria se debe a que otro éxito, "Moana 2", de Disney, que se unirá a "Wicked" y "Gladiador II" en las salas de cine una semana después. "No creo que se trate de una experiencia de dos películas, sino de tres", dijo Jacobson.Campañas por todo lo altoAlcanzar estas altas expectativas es algo que Hollywood necesita.A pesar de un lucrativo verano boreal con secuelas exitosas como "Intensa Mente 2" y "Deadpool & Wolverine", 2024 ha sido un año dispar para una industria que aún sueña con volver a las cifras anteriores a la pandemia.Los cinco primeros meses del año se vieron perjudicados por los pocos estrenos, debido a los retrasos en la producción provocados por las huelgas de Hollywood el año pasado y la pandemia.Los últimos dos meses también han sido decepcionantes, con el fracaso en la taquilla de "Guasón 2: Folie à Deux", entre otros fiascos y estrenos mediocres.Pero las primeras señales para este fin de semana parecen prometedoras. "Gladiador II" se estrenó en otros países la semana pasada haciéndose con 87 millones de dólares fuera de Estados Unidos. Y Paramount espera números similares este fin de semana en los cines estadounidenses."Wicked", de Universal - el estudio detrás de "Oppenheimer"-, debe vender 100 millones de dólares en boletería este fin de semana en América del Norte de acuerdo con los pronósticos.De paso, los estudios apostaron en ambas producciones con una larga y extensa campaña de publicidad. En abril, Paramount abrió su presentación anual en una convención de cine en Las Vegas con un ejecutivo entrando en la arena del Caesars Palace en un carro flanqueado por soldados romanos.Mientras que Universal terminó su presentación dándole miles de flores de plástico al público para crear un gigantesco espectáculo de luces electrónicas verdes y rosas con el tema "Wicked".Ocho meses después, los estudios medirán si sus esfuerzos rendirán frutos en la taquilla. "Cuando algo pega de verdad, más allá de una campaña de publicidad, puede despegar e ir más lejos de lo esperado", comentó Gross. "Así que veremos qué pasa".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo, escritor e historiador francés, y uno de los principales exponentes del movimiento de la Ilustración. Famoso por su ingenio, su aguda crítica a las instituciones tradicionales y su férrea defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la reforma social, Voltaire dejó un legado que trasciende siglos.Voltaire arremetió contra el fanatismo, la superstición y la intolerancia, defendiendo la razón como base de una sociedad más justa. Sus obras atacan la hipocresía de las instituciones religiosas y abogan por la separación entre Iglesia y Estado. Fue un precursor del derecho a expresarse libremente. Su famosa frase, aunque apócrifa, resume este ideal: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo".Voltaire y la Ilustración La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que transformó el pensamiento europeo durante los siglos XVII y XVIII. En este contexto, Voltaire emergió como uno de los principales artífices de las ideas que moldearon esta era.Voltaire abogó por el uso de la razón para analizar y desafiar las estructuras sociales, religiosas y políticas. Sus escritos, caracterizados por su ironía y agudeza, cuestionaron las verdades aceptadas y promovieron el escepticismo hacia dogmas impuestos. Este enfoque ayudó a popularizar una mentalidad que valoraba la investigación científica y el análisis lógico como pilares del progreso humano.El escritor denunció incansablemente el fanatismo religioso y los abusos de la Iglesia católica, que en su época ostentaba un inmenso poder político. Obras como el "Tratado sobre la tolerancia" y "El Diccionario Filosófico" no solo plantearon la necesidad de libertad de pensamiento, sino que también inspiraron reformas posteriores hacia la separación entre Iglesia y Estado, como lo mencionamos anteriormente.Aunque Voltaire no era un revolucionario en el sentido moderno, su ideal de "despotismo ilustrado" influyó en monarcas como Federico el Grande de Prusia y Catalina la Grande de Rusia. Voltaire creía que los gobernantes educados en los principios de la Ilustración podrían promover reformas para mejorar la vida de sus súbditos, sentando las bases de sistemas más justos y racionales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíVoltaire y los libros El impacto de Voltaire fue evidente en la generación que lideró la Revolución Francesa (1789). Figuras como Diderot y Rousseau, aunque a veces en desacuerdo con Voltaire, se inspiraron en su crítica al absolutismo y en su fe en el progreso racional. Su pensamiento influyó en discursos sobre la libertad, la igualdad y los derechos individuales que marcaron este periodo.La sátira de Voltaire, especialmente en Cándido, sirvió como modelo para escritores como Jonathan Swift y, más tarde, autores del siglo XIX como Mark Twain. Su capacidad para denunciar las injusticias a través del humor y el absurdo consolidó una tradición literaria de crítica social mordaz.Autoras feministas como Mary Wollstonecraft y novelistas como George Eliot heredaron de Voltaire una perspectiva secular que desafió las normas patriarcales y religiosas. Aunque no fue explícitamente feminista, su insistencia en la libertad de pensamiento y en los derechos individuales influyó en las luchas por la igualdad de género.Algunas obras recomendadas"Cándido o el optimismo" (1759): Una sátira mordaz que pone en evidencia el optimismo filosófico de Leibniz, representado por la frase "vivimos en el mejor de los mundos posibles". A través de las desventuras de su protagonista, Cándido, Voltaire critica las injusticias sociales, el poder corrupto y el sufrimiento humano con un humor cáustico."Tratado sobre la tolerancia" (1763): Escrito tras el juicio y ejecución injusta de Jean Calas, este ensayo es una apasionada defensa de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. En él, Voltaire aboga por la convivencia pacífica y denuncia la barbarie de la intolerancia."Cartas filosóficas" (1734): En esta colección de cartas, Voltaire compara la sociedad francesa con la inglesa, alabando la tolerancia, el sistema parlamentario y la libertad de comercio de Inglaterra. La obra, considerada subversiva en su época, fue prohibida en Francia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1Mi madre me llamó Penélope. Le fascinaba el personaje de la ingeniosa esposa de Ulises tejiendo de día para destejer de noche y así engañar a sus pretendientes. Yo prefería al marido navegante. Me carga la idea de tejer y esperar eternamente, pero por esperar me quedé atrapada en Madrid. Fui de las últimas que entró antes de que cerraran el aeropuerto en marzo cuando se decretó el confinamiento por la pandemia. Había llegado de Nicaragua para ocuparme de los asuntos de mi madre muerta. Ella había fallecido en diciembre. En mi familia diciembre era el mes de morirse. Mi abuela, mi padre, una tía y un tío murieron en esas fechas. Meticulosos hasta en eso de llegar al último mes del año para declarar la vida por terminada. No quise quedarme entonces. Me llevé las cenizas de mi madre para dejarlas en nuestro país y postergué mi regreso a España. Dejé que pasaran enero y febrero. Me dije que en marzo el clima sería más benigno y en abril llegaría la primavera. Por ser hija única a mí sola me correspondían los bienes de mi madre: la casa y su contenido, sus cuentas, la utilería del teatro de su vida que, de seguro, habría dejado dispersa y en desorden por esa su filosofía de vivir el presente que era cómoda para ella, pero un rollo para los demás. No había apuro, me dije. Poco podía imaginar que llegaría la pandemia y mi vida quedaría atrapada como el barco de Shackleton, mi explorador favorito, atorado en el hielo de la Antártida. No era una mala metáfora. La pandemia llegó como la Edad del Hielo. Había que permanecer refugiado de ese mordisco invisible de la muerte asediando en el aire y, peor aún, en el hálito del prójimo. Me costó aceptar mi mala suerte. Me había imaginado deambulando por Madrid, recorriendo el barrio de las Letras, Chueca, las librerías, el Retiro; en vez de eso me tocaba el confinamiento y esa época tipo distopía del fin del mundo. No podría vender la casa de mi madre en medio de la pandemia, pero al menos tenía un lugar donde quedarme, un coche también, cafetera, cocina, cama, almohadas. Y mi computadora: los zooms, los chats, las series. El siglo xxi había aniquilado la soledad a golpe de teclas. Uno tenía compañía hasta la saciedad, compañía y chismes y los reels de Instagram que no sabía cómo controlar para que me dejaran de mostrar las vidas de las celebridades y sus parejas perfectas. Un asco todos los perfectos. Yo era tan flaca que, como decía un amigo, era de frente, filo, y de filo, nada. Me consolaba ver a Joyce Carol Oates. Ella era de mi equipo, del equipo de los endebles, raquíticos seres esqueléticos que, sin embargo, tenían mucho que decir o que escribir. A fin de cuentas, mi IQ era alto y aunque era flaca mi cara era de mejor ver que la de Joyce Carol Oates, con perdón de ella, que me cae muy bien, y que es una gran escritora, no hay duda. Me había dejado dos mechones de canas a lo Susan Sontag en mi pelo corto, oscuro y liso. Las gafas de marco negro, ancho y redondo, mi cara un poco larga, nariz y boca sin importancia me hacían una flaca con estilo.Como editora de una editorial mediana, podía seguir haciendo mi trabajo a distancia. Por otro lado, vaciar de cosas personales un caserón cerca de la sierra, abandonado por la inesperada y definitiva partida de una dueña que gustaba de guardarlo todo, me mantendría ocupada la soledad. Así lo pensé al principio. No imaginé viajar al vientre de mi madre y descubrir cuánto más había allí que yo desconocía. No imaginé lo que sería sumergirme en las cuevas cuidadosamente selladas de una existencia interrumpida de súbito. No llegué preparada para un encierro donde los recuerdos se dejaran ver y el pasado se levantara por las noches haciéndome oír sus susurros.2Mi madre fue guerrillera en los años setenta, en la Revolución Sandinista, la última que triunfó en Latinoamérica. De joven tomó las armas y vivió en pocos años varias vidas. Cuando contaba sus recuerdos parecía que quien hablaba era un personaje centenario. Había sido una mujer de huesos grandes, alta, de brazos musculosos y piernas de corredora, con una energía incesante. Su rostro era imperfecto. Heredé sus ojos grandes y oscuros y sus pómulos altos, pero no las cejas tupidas, ni la nariz respingona, ni la boca ancha y carnosa, de labios delineados. A ella ese rasgo y una gestualidad desenfadada le conferían un aire sensual dentro de un cuerpo de atleta. Paradójicamente, su familia ostentaba una larga trayectoria al servicio de la dinastía de los Somoza, que gobernó Nicaragua de 1936 a 1979 y a cuyo último ejemplar, Anastasio Somoza, ella combatió. Su abuelo era famoso porque manejó las confiscaciones a los alemanes cuando el fundador de la dinastía declaró la guerra a los países del Eje, entre ellos Alemania, el 7 de diciembre de 1941. El dictador se adelantó veinticuatro horas a la declaración de guerra de Estados Unidos luego del ataque japonés a Pearl Harbor. Semejante premura bélica fue un ardid para apropiarse de las tierras cedidas en 1852 a familias alemanas que iniciaron el cultivo del café. Las haciendas de los alemanes eran modelos de productividad. Mi bisabuelo fue el encargado de expropiarlas. Dos de ellas fueron el pago a su perruna fidelidad. Eran unas propiedades muy grandes, en las zonas altas del país, atravesadas por ríos, con hondas quebradas pobladas de árboles centenarios que daban sombra al café. Contaban con casashaciendas de muros anchos, hermosas. Él las administró muy bien. Fueron la base para acumular una cuantiosa fortuna. Con el dinero llegaron otras inversiones y amigos potentados. «Era a mí a quien mandaba a atenderlos —me decía mi madre—. Yo era adolescente, pero él me usaba de señuelo, me exponía.» Se reía con su humor sarcástico. Entre ellos podría encontrar marido, bromeaba. «Tu abuelo era un asco —me decía con una dolida expresión de desprecio—. Tu abuela no se atrevía a enfrentarlo. Como pasaban mucho tiempo en sus haciendas en el campo, yo me quedaba durante la semana en la ciudad en casa de Marisa, mi mejor amiga. Su padre dirigía una estación de radio importante.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA esa casa llegaban poetas, cantantes y un profesor de historia erudito con un don excepcional para contar episodios nacionales con la verbosidad de un cuentacuentos. Eran opositores a la dictadura. Me trataban con cierto recelo. Empecé a relatarles lo que sabía de los negocios de Somoza. Me escuchaban con atención. Yo quería estar de su parte. Hacerles ver que era diferente a mi familia. Un día un grupo de universitarios se tomaron la radio del papá de Marisa. El ejército la rodeó. Él salió con los brazos en alto y pidió que no mataran a los muchachos, que se los llevaran, pero que no los mataran. Se metió el obispo a negociar y al final se los llevaron presos. Uno de los muchachos parecía el jefe, se llamaba Ajax. Al día siguiente se llevaron al papá de Marisa. Como a las dos semanas la Seguridad del Estado urdió el cuento del intento de fuga de Ajax. Lo mataron. La gente sabía que hacían eso. “Le aplicaron la Ley de Fuga”, decían. Recuerdo la foto en el periódico: la mamá con el cuerpo ensangrentado en los brazos porque la llevaron al patio de la prisión para que viera el cadáver. A los meses mataron al papá de Marisa porque su radio denunció el crimen. Apareció tirado en un camino, el cuerpo lleno de señas de tortura. Me radicalicé. Marisa y yo nos metimos en la resistencia contra Somoza. Después del bachillerato, Marisa se fue a estudiar al exterior. Yo decidí irme clandestina. Robé plata y armas de la hacienda y ése fue mi pasaje a la guerrilla. No volví más a mi casa.»Yo la oía. Imaginaba lo que sería enemistarse con el propio apellido. Crecí oyéndola negar a su familia. No hubo para mí ni abuelos ni tíos ni primos. En el colegio un profesor joven, recién ungido revolucionario, un poco sádico en su fanatismo, fue quien se dio a la tarea de ilustrarme sobre la calaña servil de mi parentela. Afirmaba que quien había sido encargado de exhumar el cadáver del fundador de la dinastía, que el hijo se llevó en una maleta en el vuelo que lo sacó del país cuando huyó al saberse derrocado, había sido nada menos que mi abuelo, que también lo acompañó en su huida.—Es verdad —me dijo ella, sonriendo con ironía—. Ahora decile que te cuente qué fue lo que hizo tu madre.Al profe se le subió el color cuando se lo pregunté.—Te dije lo de tu abuelo para que aprecies de cuánto se despojó tu madre para llegar a ser Comandante Guerrillera —uno de los títulos honoríficos de la Revolución Sandinista—. Ella liberó la segunda ciudad más importante del país con un Estado Mayor compuesto casi en su totalidad por mujeres. Cuentan que ella sola, desde la torre del comando a la que logró subir subrepticiamente, eliminó, con su puntería de francotiradora, a los guardias que impedían la toma del último reducto somocista de León.—Eso es lo que vale —le dije, orgullosa—. Cuando mi mamá le da la espalda a algo, no vuelve la vista atrás.Mientras vivió, amé y temí a mi madre. Mi amor de niña fue incondicional, lleno de admiración. Ya de adolescente empecé a resentir su devoción revolucionaria y sus incursiones por mi identidad. Pienso que temía que mis genes me traicionaran. Sentía que quería envolverme como hiedra, o comerme como planta carnívora. A mi padre lo habían matado en la lucha contra la dictadura somocista. No lo conocí, pero tuve varios padres, los amantes de ella que, en general, eran mimosos conmigo. Cuando llegaba a quererlos me daba por vigilar los ánimos de mi madre. Conocía perfectamente las señales de cuando se cansaba de ellos. Allí empezaba mi sufrimiento o mi labor de zapa a sus intenciones, remarcando lo bien que lo pasaba con X o Y, lo que aprendía con él. Me escuchaba y sé que retrasó más de una vez el final del juego por mí.Ella cambió después de la revolución. El sandinismo estuvo en el poder de 1979 a 1990. En esos once años tuvo que vérselas con una guerra contrarrevolucionaria. Estados Unidos temía otra Cuba en el continente y armó a los descontentos que se oponían a los cambios. Impuso, además, un embargo comercial. Hubo muchas muertes, escasez: faltaban el pan, la luz eléctrica, el papel higiénico; sobraba la arrogancia juvenil de los guerrilleros.Aun en medio de las dificultades, los sandinistas pensaron que ganarían en las elecciones de 1990. No fue así. La noche de la derrota electoral, el 25 de febrero de 1990, cuando el conteo de votos dio la victoria a Violeta Chamorro, candidata de la oposición, fue, para mi madre y sus compañeros, como el terremoto que destruyó Managua, la capital, en 1972. El edificio que contenía sus sueños y sus proyectos de vida, ese que siempre estaba en construcción, y que a ella le ocupaba más tiempo del que disponía, cayó estrepitosamente. Fueron días de duelo. Los amigos llegaban, lloraban sacudidos por la incredulidad. Parecía que se les acababa el mundo. Yo era una chavala de quince años. Había crecido dentro de la revolución, como en un escenario magnífico. Era la mascota del grupo. Me llevaban a las manifestaciones multitudinarias. Me compraban helados o refrescos. Desde mi infancia los había visto actuar como profetas. Se juntaban en mi casa a tomar ron y a discutir cuestiones que yo apenas entendía, pero que me inspiraban la idea de que todos ellos eran como los héroes de los cómics desafiando y destruyendo monstruos. Mi corto entendimiento no lograba comprender que el pueblo hubiese votado por el fin de la revolución, que ya no quisiera más esa romántica época de júbilo en las plazas y gente que proponía acabar con la pobreza. Buscaba, en medio del lamento de los adultos, alguien que me explicara la derrota.Poco tiempo transcurrió antes de que la desilusión y el desconcierto echaran raíces entre los que habían sido compañeros. La camaradería dio paso a amargas discusiones. El tinglado que antes parecía sólido se agrietó. En su afán de salvarse de la debacle, Daniel Ortega se hizo todopoderoso. Lo que había sido un heroico movimiento guerrillero se transformó en un informe partido político. Menos mal que, en medio de la dispersión y de buscarse otra vida, mi madre se enamoró, a mediados de los noventa, de un arquitecto español. Ella había vivido en España de joven. Apenas hablaba de ese tiempo. Lo recordaba como el peor de su vida. Quería borrarlo de su memoria. En aquella época la revolución la salvó, solía decir. Bromeaba por lo irónico de que España la salvara de nuevo, esta vez del fracaso de la revolución. A mí me pareció mentira la facilidad con que se marchó de Nicaragua con su nuevo amor, como si se tratara de Sodoma y Gomorra y ella estuviera decidida a no cometer el error de la mujer de Lot de volver la vista atrás. Su decisión de marcharse, el resplandor del amor que la iluminó, la disposición de que yo me quedara viviendo con su amiga Sofía hasta terminar la universidad, hizo que yo cortara el resto de cordón umbilical. Dejé de llamarla mamá. Pasé a llamarla Valeria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con ecos del 'Oliver Twist' de Charles Dickens y trazas de la discriminación racial que ya ha tratado en películas como '12 años de esclavitud' ('12 Years a Slave', 2013) o series como 'Small Axe' (2020), McQueen construye una emotiva y emocionante historia en torno a una madre blanca y su hijo mestizo.Ronan brilla en su papel de Rita, la madre de George, interpretado por el debutante Elliott Heffernan. Con un padre ausente, viven con el abuelo, otro actor novel a sus 66 años, el cantante Paul Weller, el mítico líder de The Jam y The Style Council.Con una espectacular ambientación y secuencias que son capaces de encontrar poesía en los bombardeos sobre Londres, 'Blitz' se desarrolla en una etapa muy concreta de la Segunda Guerra Mundial.'Blitz' es como se conoce al periodo que va de septiembre de 1940 a mayo de 1941 en el que Alemania bombardeó incesantemente el Reino Unido, comenzando por Londres, al final de la Batalla de Inglaterra, un combate aéreo que supuso la primera derrota importante del Ejército alemán en esa guerra.Una época en la que los londinenses ponían a salvo a sus hijos enviándolos lejos de la capital británica en viajes organizados por el Gobierno. Y eso es lo que hace Rita, pero su hijo no está de acuerdo, así que salta del tren que le lleva a un lugar seguro y decide regresar a pie a su casa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMcQueen aprovecha para lanzar una crítica contra el trato a los negros con una historia que a través de las vivencias del niño muestra el horror de la guerra, no solo por las bombas, sino por el comportamientos de personas sin escrúpulos que trataban de aprovecharse de la situación.Una película escrita por el realizador, que partió de una fotografía que se guarda en los archivos del Museo Imperial de la Guerra y que muestra a un niño pequeño, negro, cargado con una maleta atada con cuerdas.Eso le llevó a imaginar quién sería ese niño, como ha explicado McQueen en varis entrevistas, y escribió esta historia en la que, como en muchos de sus trabajos anteriores, la música desempeña un papel importante.Ronan se muestra como una solvente cantante y demuestra que las canciones y los bailes fueron el refugio de la población británica para soportar unos bombardeos que les llevaban a refugiarse casi cada día en estaciones de metro, ante la falta de lugares más seguros.'Blitz' aparece en las quinielas de los medios especializados de cara a los Óscar, no solo para el premio a mejor película sino en la mayoría de las categorías técnicas.Ronan también está entre las intérpretes que podrían optar al Óscar a mejor actriz secundaria, una categoría que se presenta muy competitiva y que podría incluir nombres como los de Zoe Saldaña, por 'Emilia Pérez'; Isabella Rosellini, por 'Cónclave'; Felicity Jones, por 'The Brutalist', o Ariana Grande, por 'Wicked'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.