Corferias vuelve a vestirse de libros con la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que trae más de 1.600 actividades que componen su programación de Corferias, FilBo Ciudad y FilBo Región; también contará con más de 500 expositores en el marco de la feria. Además de tener a México como invitado de honor este año. Las cifras del año pasado cerraron en 307.000 visitantes en el pabellón de Corea, 500 invitados de 30 países, 1.600 actividades en el marco de la feria y 110 eventos en librerías, universidades, bibliotecas y colegios, para concluir con 517.000 visitantes en los 14 días de feria. El tema principal de la FilBo 2023 es Raíces, una puesta por indagar el origen, para celebrar las tres raíces que componen la cultura colombiana y latinoamericana, también es un llamado a tener conversaciones acerca de sostenibilidad, medioambiente, género y paz. “FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, comenta Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.México, invitado de honor Para el aniversario número 35 de la feria el país invitado de honor será México que trae a invitados especiales para todos los días de feria, tendrá, como es costumbre, un pabellón dedicado a la cultura mexicana con más de 30.000 ejemplares de libros, muestras culturales, charlas con autores y gastronomía. El lema de México para la feria es “Raíces y encuentros: por un futuro de paz para nuestra América” y sus actividades girarán en torno a la conmemoración de cuatro hitos fundamentales en la historia del país: los doscientos años de la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre México y Colombia; los cien años del muralismo mexicano; los noventa años de la fundación del Fondo de Cultura Económica; y los cien años de la muerte de Pancho Villa, héroe revolucionario.Entre los invitados mexicanos visitarán la Feria están: Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021 y Bernardo Esquinca, el gran maestro de la literatura de terror en México. También estarán de México el conferencista y motivador Daniel Habif, la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho y el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi.Boletería y horariosLa feria estará abierta desde el 19 de abril hasta el 2 de mayo en Corferias, las taquillas abrirán a las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. todos los días. La boletería está dividida en valor unitario para mayores de 13 años $11.000 (COP), niños de 6 a 12 años $8.500 (COP) y los niños menores de 6 años entran sin costo. Las boletas se pueden adquirir desde ahora en la página oficial de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, presenta su imagen oficial y los primeros invitados internacionales para su aniversario 35, que se celebrará este año del 18 de abril al 2 de mayo. La FILBo ofrecerá a sus visitantes alrededor de 1.600 actividades, que comprenden una nutrida programación cultural para todos los asistentes, jornadas profesionales orientadas a un público especializado, y la oferta de más de 500 expositores.El tema principal de la FILBo 2023 es Raíces, una palabra entendida como la causa que nos lleva a celebrar este importante aniversario; como origen, "para celebrar las tres raíces de nuestra cultura –indígena, español y africana–; como soporte para tener conversaciones urgentes desde la sostenibilidad, el medioambiente, el género y la paz; y como fundamento, para hablar de los arraigos y desarraigos de las personas que migran", mencionan en el comunicado.“FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, afirma Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Entre los primeros anunciados para la edición 35 de la FILBo están la escritora y comunicadora científica argentina Paula Bombara; la académica brasileña Djamila Ribeiro, una de las voces más destacadas del feminismo latinoamericano; el ilustrador originario de Ecuador Roger Ycaza; y los españoles Carmen Posadas, novelista, cuya obra ha sido traducida a 23 idiomas; y el exitoso divulgador científico español Javier Santaolalla.El invitado de honor este año será México, tendrá un pabellón de 3.000 m2, el País Invitado de Honor tendrá una librería con cerca de 30.000 ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y una delegación de más de 100 personas relacionadas con la cultura mexicana, quienes harán parte de más de 80 eventos.Así que algunos de los autores que visitarán la feria serán: Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021 y Bernardo Esquinca, el gran maestro de la literatura de terror en México. También estarán de México el conferencista y motivador Daniel Habif, la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho y el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi.“FILBo 2023 será la oportunidad perfecta para interactuar con los escritores nacionales e internacionales, disfrutar de la cultura mexicana y también para conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”, afirma Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Recuerde que ya puede adquirir sus entradas por la página oficial de Corferias, el valor de la boleta está en $11.000 (COP) y para niños de 6 a 12 años $8.500 (COP). No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Después de dos años de realizarse de manera virtual, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, anuncian el regreso de la Feria Internacional del Libro de Bogotá al recinto ferial con la presentación de Corea del Sur como país invitado de honor. Del 19 de abril al 2 de mayo, lectores y lectoras de Colombia y del mundo, podrán disfrutar nuevamente de uno de los certámenes editoriales más importantes de América Latina.Con una programación literaria, cultural, académica y profesional para todos los públicos, la FILBo se prepara para recibir a los visitantes, quienes, durante 14 días, además, de reencontrarse con los autores en charlas, talleres y firmas de libros, podrán conocer y acercarse a la cultura de Corea del Sur, un país reconocido como potencia económica y tecnológica, que en la FILBo presentará toda su producción editorial, gracias a un trabajo conjunto con los editores colombianos.“Para nosotros como gremio, es muy satisfactorio compartir con ustedes la noticia de que Corea del Sur es país invitado de honor en la FILBo y Colombia será país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl. Esta invitación de doble vía nos permitirá conocer más de nuestras culturas, por eso desde ya estamos trabajando para garantizar la traducción de las obras coreanas al español y viceversa, para que nuestros autores se lean cada vez más en su país y de igual forma, que nuestros lectores puedan acceder a sus publicaciones en distintas áreas del conocimiento. Es un reto mayor para nuestro sector editorial, que asumimos con gusto, porque uno de nuestros principales objetivos como gremio, es lograr que el sector editorial colombiano se extienda a todas las latitudes y siga cosechando así reconocimientos gracias a su calidad y diversidad”, aseguró Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Para el sector editorial, la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBo y posteriormente de los colombianos en la Feria del Libro de Seúl, es una oportunidad para abrir este mercado al otro lado del mundo. “La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022, es aún más significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la “nueva normalidad” y la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur”, aseguró Yoon Chul-ho, presidente de la Korean Publishers Association.“La FLBo nos permite continuar con la reactivación del sector desde la presencialidad, además fortalece los hábitos de lectura y de consumo de contenidos editoriales generando mayores ingresos para el sector a través de nuevos mercados que demandan un desarrollo comercial, no solo al interior del país sino también en otros mercados”, manifestó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.Dos culturas, Corea del Sur y Colombia, tendrán un encuentro de literatura, letras y diversidad. “La presencia de Corea del Sur en la Feria del Libro de Bogotá acercará a los colombianos a un país con uno de los movimientos creativos más potentes del mundo y afianzará los lazos comerciales entre las dos naciones. Esto, permitirá proyectar a Colombia como un importante destino para el aprendizaje del español como lengua extranjera y para el turismo cultural”, destacó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.Del 19 de abril al 2 de mayo, los pasillos del recinto ferial volverán a vestirse de letras, de conversaciones, de anécdotas e historias, “durante 34 años la Cámara Colombiana del Libro ha confiado en Corferias como su principal aliado y nos ha permitido ser el escenario para que cada uno de los actores de la industria editorial se reunan. Gracias a esta gran apuesta hoy la FILBo es uno de los eventos feriales más representativos en Latinoamérica. Hoy desde la Corporación nos llena de esperanza ser participes del anuncio del país invitado que nos acompañará en la versión que realizaremos entre abril y mayo del 2022”, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.El hecho de que Corea del Sur sea el invitado de honor en esta próxima FILBo, es motivo de gran satisfacción para los representantes de las dos naciones, tal como lo asegura el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Mr. Hwang Hee, “En agosto, durante la visita de Estado del presidente Iván Duque Márquez, prometimos desarrollar una relación de cooperación más integral y orientada al futuro. Así como estas dos naciones lejanas han mostrado su solidaridad y cooperación, espero que la literatura y los libros, se conviertan en un puente que nos una. Los lectores coreanos han podido leer Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y comunicarse a través del tiempo y el espacio, gracias a poder de la literatura y los libros. Espero que, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia y en la Feria Internacional del Libro de Seúl, que conectarán a Bogotá y Seúl, se presenten muchos libros con la historia, la cultura y la ideología del otro. A través de los libros, que son un tesoro cultural y de pensamiento, la relación de cooperación amistosa entre los dos países conducirá a intercambios y cooperación en los campos de la cultura, el arte y las industrias”.La FILBo será el escenario para el reencuentroLa FILBo 2022 será el lugar en donde se darán los reencuentros en torno al libro, la lectura y la palabra en sus múltiples formas, como siempre, pero esta vez con la carga emotiva del regreso presencial del evento cultural más longevo de Colombia. Corea y Colombia tienen una historia de intercambios que abarcanUn reencuentro para hablar acerca de lo que hemos vivido como humanidad, de los retos a los que nos enfrentamos, pero también de los miedos que nos quedan. Será el reencuentro para hablar de lo que sucedió durante el encierro de la pandemia en todos los frentes del sector editorial ―la reacción y los efectos en cada eslabón de la cadena del libro, la producción literaria y académica sobre el tema, la resiliencia de la cultura.
Una de los títulos académicos que presenta la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO en la Filbo Digital que se realiza del 6 a 22 de agosto, es la obra “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios” de los autores Cristian García Villalba, Cindy Mariana Ariza Rodríguez, Flor María Morantes Valencia, entre otros; una recopilación de historias de vida de personas privadas de la libertad recluidas en la Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima. Un trabajo realizado por docentes y estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Rectoría Cundinamarca.El libro recoge las historias de vida de los reclusos en condiciones excepcionales del pabellón 10 de condiciones excepcionales: indígenas, afro descendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados del centro penitenciario de El Espinal.Cada historia es una catarsis con la narración del pasado y el presente de sus protagonistas quienes por diversos motivos perdieron su libertad y en su reclusión tienen sentimientos reprimidos, se sientes excluidos, sin voz y en un estado de supervivencia permanente que son llevaderas con el desarrollo de prácticas sociales y las interrelaciones cotidianas.En palabras del Teniente Hernando Ramírez López del INPEC y prologuista de la publicación, este libro es una reflexión que no debe tener barreras “Relatos que liberan, invita a no juzgar, a vencer las barreras y prejuicios sobre las personas privadas de la libertad, pero ante todo a sentir sus voces para comprender la otra realidad que se desconoce más allá del muro de la prisión. Los relatos nos transmiten, desde el encierro, que perder la libertad no es exclusivo para un determinado grupo de personas; que no importa la edad, la clase social, la nacionalidad, el tipo de familia, o la orientación sexual”La obra presenta a unos protagonistas marcados emocionalmente por situaciones de conflicto como: maltrato infantil, problemas familiares, engaños, conductas delictivas, consumo de sustancias psicoactivas, internamiento en centros de rehabilitación, procesos de detención judicial, reincidencia delictiva, problemas de enfermedad mental, pérdidas familiares, relaciones amorosas así como: reflexiones, arrepentimiento y sueños de recuperar lo perdido, narrados por la voz de sus protagonistas, hacen reflexionar al lector sobre la libertad y la prisión.Es además un medio de expresión donde exteriorizan sus emociones, sus represiones y sentimientos e invitan al lector a reflexionar sobre el valor de la libertad y a mirar a las personas que por diferentes circunstancias viven en los centros carcelarios del país.Una lección con profundidades emocionales para el grupo de investigadores que hizo parte del proyecto y que hace de este libro una importante carta de presentación de la producción bibliográfica de UNIMINUTO.
Un león que es salvado por un ratón, una liebre que es vencida por una tortuga o una cigarra que tiene que aprender de la previsión de una hormiga, son historias que siguen llamando la atención y educando a las nuevas generaciones, fueron escritas hace ya más de tres siglos por el padre de la fábula moderna: Jean de la Fontaine.Aunque parte de su obra se basó en la adaptación de las historias de Esopo y de Horacio, De la Fontaine también bebió de la cultura y la tradición oriental y las llevó a su época, con un estilo más refinado y poético. Sus relatos se convirtieron en máximas morales para la supervivencia e instrumentos pedagógicos en la cultura popular con una tradición oral.Nacido en julio de 1621 en una mansión de Château-Thierry en el seno de una familia relacionada con la corona de Luis XIII, el fabulista emprendió un largo viaje a París para tomar sus estudios de derecho. Lejos de casa, se supo rodear con grandes figuras de la poética como François Charpentier, Tallemant des Réaux o Antoine de Rambouillet de La Sablière. Sin embargo, de la Fontaine también se codeó con el poder y mantuvo entre sus mecenas a grandes personajes ilustres de la vida pública como el ministro de finanzas, Nicolas Fouquet, o a varias nobles de la corte de Luis XIV como la duquesa de Bouillon y la duquesa de Orleans.De la Fontaine no solo renovó y popularizó el género de las fábulas -que entonces era visto como un estilo literario poco apreciado- sino que influyó a su vez en el gran despertar del cuento popular europeo junto a otros grandes autores y autoras como Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont, y que viviría su auge definitivo en el Romanticismo de la mano de autores como el danés Hans Christian Andersen o los hermanos Grimm, que incluyeron en el folclore europeo todo el corpus de leyendas germanas y nórdicas.A lo largo de su trayectoria que incluyó más de 200 fábulas, también incursionó en el mundo del teatro y la ópera, y contrario a muchos autores de la época, tuvo la fortuna de gozar en vida del éxito y el reconocimiento por su obra. De la Fontaine supo dotar a sus personajes de una inteligencia y una actitud humana, incluso con aires de sarcasmo y de ironía, con lo que favoreció a la memorización de las moralejas. Entre los títulos más populares de sus fábulas se destacan "La anciana y el perro", "El lobo y el cordero", "El gato y la zorra", "El lobo y el perro flaco", "La ostra y los litigantes", "El león y el ratón", "El cuervo y la zorra", "La cigarra y la hormiga", "La zorra y la cigüeña" y "La leona y el elefante".En el marco de la celebración de la FILBo 2021, se conmemoran los 400 años de su natalicio junto a diversos fabulistas y escritores colombianos de literatura infantil y juvenil como Irene Vasco y Andrés Alberto Montañés Lleras, donde la figura de De la Fontaine en la creación de sus obras lleva la trascendencia de sus moralejas en el tiempo.
En la infancia, las brujas y los magos se nos presentan como entidades superiores —macabras acaso—, pero todas verosímiles porque no hay distancia ni límite entre la fantasía y el instante en el que escuchamos esas historias en las voces de quienes nos enseñan sobre el mundo: nuestras madres y padres. A nuestros oídos, todo es una posibilidad y esa fascinación por universos distintos adquiere dimensión y cuerpo cuando aprendemos a leer. Le puede interesar: Regresa el "Laboratorio de Creación" de editoriales independientes.Entonces el libro se convierte en piel y ventana, y para sentirlo aún más propio hacemos todo un ritual de lectura: marcamos frases, elegimos un color, anotamos la fecha en la que leemos y al terminar, algunos incluso anotan sus cambios durante la lectura. Así se conjura una complicidad que es propia y única de cada lector con cada libro. Así es como se siente la construcción de un refugio en las palabras.Para ser un escritor, hay que ser lector de tiempo completo y eso es la que la escritora Irene Vallejo desarrolla en El Infinito en un Junco, un compendio de ensayos que reconstruye la historia del libro en varias de sus dimensiones: forma, elaboracion, hechos históricos, distribución, personajes y detalles que revelan el deseo curioso de una lectora. Así como algunos escriben sobre el oficio de escribir, Vallejo recoge los pasos de quienes han escrito y hecho libros, como una forma de dimensionar el valor de estos objetos y particularmente, para ahondar en la intimidad de la relación lector-libro. Lea también: Hagan parte de la donación de libros de la FilBo 2021.La escritora española Irene Vallejo hace un recorrido histórico por momentos que marcaron la historia de la literatura, pero no han sido narrados lo suficiente. Este proceso de escritura podría entenderse como un homenaje a quienes la han acompañado y también como un ejercicio de defensa de las palabras ante tres riesgos permanentes: la censura, la desaparición y el olvido.Sin embargo, más allá de los conteos cronológicos y la minucia de los datos duros, Vallejo apela a la compañía, a la ternura y a la sensación de amparo que procuran los libros a los lectores, más aún en tiempos donde la proximidad y el contacto, necesarios para la construcción de cualquier lazo, se convirtieron en mayo riesgo de peligro.“Las páginas de los libros funcionan como un refugio cuando la vida diluvia a nuestro alrededor”, asegura Vallejo cuando habla de lo que ha significado la literatura en su vida. Bajo esa figura del diluvio y ante un mundo que cada vez encuentra más estructuras para fragmentar, las librerías hacen de barcas en las ciudades y cada persona que se adentra en ellas, lo hace en búsqueda de una especie en particular.Una vez adentro, las fuerzas del azar —y la magia, si se quiere— hacen lo propio. A veces, por suerte o astucia, un lector encuentra el libro que es, aquel que va a darle respuestas, sonrisas y angustias, y cuando sucede, lo único que queda en rendirse ante el encanto de la historia y disponer el cuerpo a la inmovilidad que requiere el ejercicio de leer, mientras los músculos se tensan y la respiración varía al ritmo de la historia.Aunque afuera la lluvia no da tregua, hay un lector que ahora cree que puede navegar lo que sea, porque ese otro mundo que hay en el libro es también una coraza, un disfraz de valentía que pone en pausa el presente que no tuvo en cuenta quien haya escrito la novela, el ensayo o el cuento, y a quien cada lector le agradece.A pesar de la inmensidad de la historia y la deuda que siempre tenemos con los libros por leer, cada uno de los que atraviesa nuestro tiempo amplía el fuero interno en el que palpitan las palabras. Y quizás ese lugar sea el infinito.
La programación comienza el 7 de agosto a las 3:00 p.m. con entrada libre, hasta completar aforo, en la Sala Capital de la Cinemateca, con Margaret Atwood, para muchos lectores un nombre familiar. El documental explora la historia de fondo de Atwood, sus primeros días en la naturaleza canadiense, sus inicios como poeta y su posterior salto a la narrativa. La proyección y conversatorio presencial de Margaret Atwood: A Word after a Word after a Word is Power. Lea también: "Todo lo que hay que saber de Suecia, el país invitado de honor de la FILBo 2021".Para cerrar la agenda de películas, en alianza con la Embajada de Suecia, que es el país invitado, se presentarán 3 funciones los días, 10, 11 y 16 de agosto, con entrada libre para ver la película Trespassing Bergman dirigida por Jane Magnusson y Hynek Pallas y que cuenta la historia de un grupo de cineastas que peregrina a la casa de Ingmar Bergman en Faro, una remota isla sueca, para hablar sobre su legado y cómo les ha influido.La programación se complementará con una serie de actividades virtuales con un conversatorio exhibición sobre el cuento La habitación amueblada de O. Henry (1865 - 1910) y la visualización del cortometraje de ficción Presente de Laura Berbeo, en este espacio se dialogará en torno a la experiencia de crear obras audiovisuales basadas en cuentos de la literatura universal. Este encuentro será el 10 de agosto a las 5:00 p.m. y será transmitido a través de las cuentas de Facebook y YouTube de la Cinemateca.Sobresale, además, dentro de la agenda un Lecturas de película especial FILBo: Yo nací en los mismos llanos y me llamo Ladislao, una transmisión virtual del cortometraje colombiano del mismo nombre, dirigido por Manuel Franco donde el poeta Eduardo Carranza lee fragmentos de algunos de sus poemas a modo de elegía sobre los Llanos Orientales de Colombia.Esta transmisión, a través de las redes sociales de la Cinemateca que tendrá lugar el 14 de agosto a las 5:00 p.m. incluirá una conversación entre el poeta Federico Díaz Granados y la antropóloga y documentalista Talia Osorio, sobre esta película y los puntos comunes entre el poeta y el director de cine.El Cine y Yo de este mes, estará dedicado a la escritora Yolanda Reyes, reconocida como una de las exponentes de la literatura colombiana más importantes del país, quien dialogará con el periodista de El Tiempo Julio César Guzmán, sobre su relación con el cine y las películas que han influenciado su obra.Además, en el marco de la FILBo se relanzará el Cuaderno de Cine Colombiano N.30 con un conversatorio denominado Cercanías y distancias del montaje cinematográfico entre el cine y la literatura, donde se hablará de algunas reflexiones sobre el oficio del montaje cinematográfico, desde el proceso creativo hasta las diversas lecturas de la imagen.La literatura, a su vez, acude al término de la edición y el montaje para hablar así, de aquel que organiza y da vida a un texto. En este encuentro los montajistas Gustavo Vasco e Isabel Otálvaro conversarán con el editor Pedro Carlos Lemus sobre las cercanías y distancias del montaje entre el cine y la literatura. La cita será en las redes sociales de la Cinemateca el 19 de agosto a las 5:00 p.m.
La edición número 33 de la Filbo llega a la ciudad, justo el día de la conmemoración de su fundación, luego de meses difíciles para todos. Sin embargo, el universo de las letras toma forma a través de la Feria que promete llevar a los amantes de las letras más de 400 eventos virtuales, con e objetivo de acercarlos a los autores y a nuevos proyectos literarios.La librerías independientes han sido fuertemente golpeadas durante este año largo de múltiples crisis, según Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la cámara colombiana del libro, aseguró que "La política pública debe centrar sus esfuerzos en la consolidación de bibliotecas y centros de lectura públicos que sean accesibles a toda la ciudad". González Villa también exaltó la carencia que dejó en evidencia la pandemia y la necesidad de subsanar vacíos de educación.Sobre la virtualidad en esta nueva edición de la Feria, González habló de la necesidad de proteger a los lectores y de hacer cercano el libro en su vida, sin importar las formas. A la vez, exaltó que algunos de los autores invitados a los distintos conservatorios, fueron acompañantes durante los tiempos extraños, así se refirió a Irene Vallejo, quien recientemente publicó "El infinito en un Junco".Ministra de Comercio de Suecia, Anna Hallberg, habló del "poder de la literatura es inmenso" y de cómo Gabriel García Márquez, a través de su literatura, tendió un puente para los lectores de su país. Fue él quien los invitó a descubrir Colombia más allá de los titulares y explorar rincones desconocidos que son, por supuesto, menos visibles a los ojos del mundo.Suecia Socio Sostenible es el invitado de honor para este nueva edición de la feria. A lo largo de 40 eventos, el propósito de los organizadores es demostrar la relación entre los dos países y la forma en la que se asumen los retos del futuro en campos de liderazgo, cambio climático y otros aspectos políticos.Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, fue enfática en aclara que la perspectiva de género es una de las líneas editoriales de su participación en la FilBo 2021. Además, celebró algunas decisiones del congreso en aras de lograr sostener un gabinete orientado a la paridad de género.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), con el apoyo de la Embajada de Suecia y la empresa de mensajería Envía, se unen por segundo año para que más libros sigan llegando a los territorios afectados por el conflicto armado y la inequidad. Por eso, invitan a las y los lectores a participar en la campaña ‘Donar un libro es un hecho de paz’, entre el 6 y el 22 de agosto,en el marco de la #FilBoDigital2021.Sandra Pulido Urrea, directora de la FILBo, asegura que “para la Feria es fundamental continuar liderando estas iniciativas y generando hechos de paz por medio de los libros. Nuestra misionalidad desde la Cámara Colombiana del Libro es que el poder de la lectura siga transformando nuestra sociedad en todas las zonas del país”.“Invitamos al público lector a compartir con las comunidades rurales más afectadas por la violencia, las historias, los diálogos y las reflexiones que nos brindan los libros. Todas y todos podemos ayudar a que la Paz se siga escribiendo en los territorios de Colombia”, añade Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA”.Con esta iniciativa se espera favorecer a escuelas, bibliotecas y colectivos de regiones como el Bajo Cauca, Catatumbo y el Pacífico Nariñense y de departamentos como Chocó y Guaviare, donde la Misión tiene presencia activa.Suecia, país invitado de honor a la FILBo 2021, es un socio para la construcción de paz y el desarrollo sostenible en Colombia, y en este proceso es un aliado estratégico de la MAPP/OEA. “Para Suecia es un orgullo apoyar esta iniciativa porque a través de los libros los niños y niñas descubren horizontes y cultivan la creatividad. El acceso a libros es acceso a educación y a un mundo más incluyente y equitativo. Estamos muy contentos de que a través de la MAPP/OEA y los aliados de esta campaña podamos fortalecer el impacto de la construcción de paz en las regiones”, asegura la Embajadora de Suecia, Helena Storm.¿Cómo unirse a la campaña?1. Las personas interesadas en ser partede la campaña ‘Donar un libro es un hecho de paz’, deben seguir los siguientes pasos:Comprar y/o donar uno o varios libros en excelente estado de las siguientes temáticas:Literatura infantil, juvenil y universalPaz, equidad y reconciliaciónGénero, igualdad y participación política de las mujeres2. Comprar y/o donar a través de los siguientes canales habilitados entre el 6 al 22 de agosto:Llevar los libros a las oficinas de la Cámara Colombiana del Libro (Calle 35 # 5 A 05, Bogotá). Los horarios de recepción son: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.Llevar los libros a algunos de los 570 puntos autorizados deenvía a nivel nacional.Adquirir y dejar los libros para la campaña de donación en las librerías seleccionadas en todo el territorio nacional. Ver listado*Adquirir los libros a través de los canales digitales de las librerías disponibles en el siguiente directorio https://camlibro.com.co/directoriodelibrerias-2/3. Con el apoyo de Envía, la MAPP/OEA se encargará de entregarlos libros recolectados en los territorios.
A pesar de los esfuerzos por abrir espacios presenciales en la Feria del Libro de Bogotá en su edición del 2021, la organización del evento literario más importante de la ciudad ha anunciado que sucederá únicamente de manera virtual. Del 6 al 22 de agosto, los amantes de las letras podrán asistir y disfrutar de diferentes conservatorios y eventos con autores, a través de las redes sociales y demás canales digitales de la Feria. Lea también: "Suecia es el invitado de honor en FilBo 2021"Desde la página web de la FILBo se transmitirán todas las actividades, así como en las redes sociales de la feria, de Corferias y de la Embajada de Suecia, país invitado de honor. La programación virtual, estará disponible durante toda la feria, con invitados nacionales e internacionales, como una alternativa para que todos los públicos puedan vivir la feria desde distintos escenarios. Lea también: “Esta es la respuesta de algunas librerías Colombianas a BuscaLibre“.Suecia, país invitado de honor a la FILBo 2021La Embajada de Suecia es un socio para Colombia, Bogotá y la Feria del libro y mantiene su compromiso en acercar su cultura a los colombianos. Al ser el país invitado de honor de la FILBo contará con un interesante intercambio de experiencias que se ha extendido por dos años consecutivos. Para la edición 2021,prepara escenarios digitales con autores reconocidos, charlas y conversatorios para todos los colombianos. No deje de leer: “nuncaseolvida: una historia sobre el movimiento y la memoria“.Suecia ha mantenido relaciones bilaterales con Colombia durante 147 años. Actualmente, como socio para la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, intercambia perspectivas con el país en temas de paz, derechos humanos, inclusión, igualdad, innovación, sostenibilidad, medio ambiente, y economía naranja, así como un creciente intercambio cultural fomentando la literatura y los valores que promueve Suecia alrededor del mundo. Quizás esté buscando: "Recomendaciones literarias HJCK: Algunos libros para no perderse en junio".Le puede interesar uno de los capítulos de "El señor que no conoce la luna", de Evelio Rosero en nuestro podcast FragmentosLa Cámara del Libro y Corferias continuarán con su compromiso por dinamizar la economía del sector editorial en Colombia y América Latina, además de seguir contribuyendo a la dinámica de reactivación del país con la industria de ferias.
Recuerdo perfectamente los ojos espantados de mi abuela al ver los niños de la cuadra correr con la pólvora en las manos diminutas. Cuando tenía seis años la vida parecía resuelta, mis papás cumplían con la tradición de comprar las velas y salir al andén para prenderlas, la voz suave de mi madre me enseñaba a dar gracias por cada una de las velas que comenzaban a derretirse. Oraba un Ave María entre dientes tratando de recordar que decía la oración, todo lo que sabía era que las velas que iluminaban mi cuadra eran para dar gracias y pedir deseos o pedir amparo de Dios. Usualmente prendíamos una por cada persona de la familia, siempre mi mamá primero y mi papá ayudaba a que no nos quemáramos. El ruido de las demás casas a veces interrumpía la plegaria de mi abuela que juntaba sus manos como las imágenes de la Virgen María. La tradición continuó todos los años, mi hermana y yo aprendimos a hacer un resguardo para las velas con cartón porque el viento hacía de las suyas y las apagaba, solía pensar que era porque mis deseos y mis agradecimientos no eran lo suficientemente fuertes para mantenerse, pero el frío de Bogotá simplemente hacía su trabajo. Cuando mis abuelos murieron mi mamá decidió encender una vela por ellos, decía que podían ver su luz desde el cielo, así que espero cada 7 de diciembre vean que aún conservamos el calor de sus abrazos en esa muestra minúscula de luz. Dicen que el día de velitas no se hace en ningún otro lugar y creo que por eso lo hace tan especial, es el comienzo de la felicidad momentanea de diciembre, son las ganas de comer todo lo que no hemos comido en el año y nos hace recordar con nostalgia cada una de las personas que ha plantado una luz en nuestra vida. La luz de esas velas ha sido para mí el recuerdo de aquellos que nos dejaron pronto y de quienes lo hicieron en el momento correcto, es también el fervor con el que mi madre le pide a Dios por un año mejor y el abrigo que resguarda la vida del peligro, es también la esperanza que queda en cada uno de nosotros quienes esperamos por una chispa de luz en la oscuridad del mundo. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El cubismo, un movimiento artístico revolucionario que se originó a principios del siglo XX, transformó la manera en que percibimos y representamos el mundo visual. Esta corriente, impulsada por la exploración de la geometría y el análisis de las formas tradicionales, desafió las convenciones artísticas establecidas y sentó las bases para la evolución del arte moderno.El cubismo surgió en el contexto del cambio cultural y tecnológico de principios del siglo XX, donde la fotografía y la cinematografía comenzaban a cuestionar la necesidad de la representación pictórica realista. Pablo Picasso y Georges Braque, considerados los padres fundadores del cubismo, llevaron a cabo una revolución artística al alejarse de la representación visual convencional y abrazar una forma más abstracta y conceptual de expresión.El cubismo se caracteriza por la representación simultánea de múltiples perspectivas y el análisis de las formas en planos geométricos. Los artistas cubistas buscaban capturar la esencia de un objeto desde varios ángulos a la vez, desafiando así la percepción tradicional del espacio y el tiempo en el arte.El cubismo evolucionó a lo largo de varias fases distintas:Cubismo Analítico (1908-1912): En esta fase inicial, Picasso y Braque descompusieron las formas en fragmentos geométricos, utilizando una paleta de colores limitada y formas más angulares.Cubismo Sintético (1912-1914): Se caracteriza por la reintroducción de elementos figurativos en las obras cubistas, mediante el uso de collages y la incorporación de letras y números en la composición.Grandes Exponentes del CubismoPablo Picasso (1881-1973): Picasso, un titán del arte del siglo XX, co-creó el cubismo y personalizado un papel crucial en su desarrollo. Sus obras, como "Las señoritas de Aviñón" y "Guernica", son ejemplos destacados de la influencia del cubismo en la expresión artística y política.Georges Braque (1882-1963): Braque, colaborador cercano de Picasso, trabajó estrechamente con él durante la fase inicial del cubismo. Juntos, desarrollaron la técnica de la fragmentación y la representación simultánea de múltiples perspectivas.Juan Gris (1887-1927): Gris, otro destacado exponente del cubismo, aportó su propia interpretación al movimiento. Su enfoque meticuloso y su atención a los detalles se reflejan en obras como "Violín y Guitarra".El cubismo influyó no solo en la pintura, sino también en la escultura, la arquitectura y la literatura. Su legado perdura como un hito crucial en la historia del arte, desafiando las convenciones estéticas y abriendo el camino a nuevas formas de expresión.En conclusión, el cubismo es una manifestación artística que trasciende la mera representación visual para explorar la esencia misma de la percepción. A través de la experimentación con la geometría y la abstracción, los cubistas cambiaron para siempre la cara del arte y allanaron el camino para movimientos artísticos posteriores.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El dramaturgo y novelista noruego recibirá el Nobel el próximo domingo, con el resto de galardonados, pero la tradición establece que días antes pronuncien un discurso. Hoy fue el turno de Fosse (1959) con un texto en el compartió recuerdos de su vida y ahondó en su visión de la escritura.Fosse recordó que las felicitaciones que más le conmovieron cuando le concedieron el premio fueron las de personas que dijeron, “con franqueza”, que con sus escritos “les había salvado la vida”. En sus obras hay “muchos” suicidios y eso hacía temer al escritor que, con ello, pudiera haber contribuido a legitimarlo.“En un cierto sentido, siempre he sabido que escribir salva vidas, quizás incluso ha salvado la mía. Y si mi escritura también puede ayudar a salvar las vidas de otros, nada me haría más feliz”.Vestido de negro, con un pañuelo al cuello y el cabello largo y entrecano recogido en una coleta, comenzó su lectura tras una interpretación al piano de música de Bach, que también cerró el acto. En la Academia Sueca y ante decenas de invitados, narró que la primera vez que tuvo que leer en voz alta en el colegio escapó corriendo porque el miedo se apoderó del él.Un miedo a leer en alto través del cual entró en "la soledad, que es más o menos la vida de una persona que escribe" y ahí se quedó desde entonces. Fosse empezó a escribir pequeños textos y poemas para recuperar el lenguaje que le arrebataba el miedo, lo que le dio un “sentido de seguridad” y encontró un “lugar secreto” dentro de sí mismo, desde el que aún escribe.“Un lenguaje silencioso” fue el título del discurso, que conecta con la motivación de la Academia Sueca para concederle el galardón: “por sus innovadoras obras de teatro y prosa que dan voz a lo indecible".En su primera etapa de prosa y poesía trató de escribir lo que normalmente “no puede decirse con palabras”, pues “las cosas mas importantes en la vida no puede decirse, solo escribirse”. Por eso, intento dar palabras al "habla silenciosa”, dijo Fosse, autor intimista, reflexivo y minimalista, cuya obra innovadora y difícil de catalogar le ha hecho casi inventar nuevas formas literarias.El escritor pudo usar ese “habla” de una forma completamente diferente en el teatro, genero en el que comenzó con “Alguien va a venir” (1996), su primera obra y aún la más representada. Todo lo que tenía que hacer era escribir “pausa”, palabra que es la más usada en su teatro -dijo-. A través de esos intervalos lo que más habla “es el silencio”.El teatro le dio “un gran sentido de felicidad y seguridad”, ver sus obras representadas era lo opuesto a la soledad del escritor, era “compañerismo”, crear “arte compartiendo arte”. Para Fosse, el teatro es “un gran acto de escucha” y el acto de escribir es "escuchar", cuando escribe no planea nada y procede escuchando.Tras unos quince años escribiendo teatro sintió que “ya era suficiente” y volvió a la narrativa, donde había comenzado en 1983 con “Rojo, Negro”. Un género en el que detrás de lo escrito hay también un “lenguaje silencioso” que debe ser expresado.Ese lenguaje silencioso -destacó- habla desde “el espíritu de la totalidad de una obra”, ya sea teatro o narrativa, y si se oye lo suficientemente cerca, “escuchas el silencio. Y se ha dicho que solo en el silencio se pude oír la voz de Dios”.Su vuelta a la narrativa fue con 'Trilogía' (2014) y después llegaría 'Septología' que le proporcionó algunos de sus “momentos más felices como escritor”. Esta es una de la obras, junto a "Un día de verano" (1999) y "Mañana y tarde' (2022) de las que se leyeron unos fragmentos tras el discurso del nuevo nobel.Fosse, que no escribe para expresarse a sí mismo sino para “huir” de sí mismo, aseguró que si no escuchó las malas críticas en sus inicios y mantuvo la confianza en sí mismo, tampoco habría podido dejar que el éxito le influyera. “Me agarraría rápido a mi escritura, aguantaría, me aferraría a lo que había creado”. “Creo -aseguró- que eso es lo que he conseguido hacer, y realmente creo que seguiré haciéndolo incluso después de haber recibido el Premio Nobel”.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La senadora vitalicia y superviviente de Auschwitz Liliana Segre, la encargada de presidir la función en ausencia del presidente de la República, Sergio Mattarella, fue recibida con una fuerte ovación al llegar al Palco Real, donde la acompañaron el presidente del Senado, Ignazio La Russa, y el alcalde de Milán, Beppe Sala.Antes del inicio de la ópera, el superintendente de La Scala, Dominique Meyer, celebró con el público del famoso templo de la ópera la declaración del canto lírico italiano como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, unas palabras que fueron aplaudidas por los asistentes.Junto a Almodóvar y Smith también pudo verse en una Scala especialmente embellecida a la cantante italiana Ornella Vanoni, la mítica soprano Raina Kabaivanska, el arquitecto Stefano Boeri y la estrella italiana de la danza Roberto Bolle, entre otros rostros conocidos.El 7 de diciembre es una cita imperdible para cualquier amante de la lírica: además de en Italia, el "Don Carlos" de Lluis Pasqual llegará a otros países en directo televisivo como Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Portugal, República Checa e incluso Japón, y en otros lugares como España y América Latina podrá verse en cines.Será un espectáculo de evocación hispana, no solo porque el "Don Carlos", adaptación de la tragedia de Friedrich Schiller, habla del enfrentamiento ficticio entre Felipe II y el infante Carlos, sino porque Pasqual se inspiró en Castilla para su puesta en escena.Este día de San Ambrosio, patrón de Milán, está consagrado a la ópera y ya se prueba la pantalla gigante desde la que se puede seguir la "Prima" en la Galería Vittorio Emanuele desde la calle, resistiendo al frío.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Casa Museo Quinta de Bolívar se ha venido consolidando como un espacio de intercambio de saberes, construcción de memorias locales y procesos colectivos de creación artística gracias a proyectos de formación con enfoque artístico, social y medioambiental.De esa línea de acción nació Rompiendo el molde. Este proceso de formación artística, en el que mujeres de diferentes localidades de Bogotá confeccionaron un corsé y lo intervinieron para contar sus historias y reflexiones en torno a la feminidad y los roles y expectativas de género; contó con siete sesiones realizadas entre el 16 de septiembre y el 11 de noviembre del 2023. Cada una de ellas tuvo un componente teórico, en el que se exploraron los roles femeninos en la Nueva Granada durante el período colonial y republicano, una conferencia sobre cultura libre de sexismo en Bogotá y un componente práctico en el que se instruyó el patronaje, corte y ensamblado de la prenda.En cada encuentro, además, hubo espacios para socializar reflexiones e historias de cada participante y sus intenciones con la pieza que confeccionaron. Esta metodología fue construida en conjunto con la Secretaría de la Mujer de Bogotá, aliado estratégico y asesor para la integración de un enfoque de género en el proceso.Por otra parte, la exposición, producto de las diferentes sesiones realizadas, estará compuesta por tres capítulos con los cuales se hizo una agrupación temática de los corsés que serán exhibidos:El corsé. Una prenda con historia: Lo que inició como una prenda de moda entre la realeza francesa en el siglo XVI, se fue adoptando en las sociedades occidentales como un símbolo de clase, feminidad y buena educación. Si bien su uso como prenda diaria decreció en Occidente a mediados del siglo XX, hoy en día sigue estando sujeta a experimentación artística y ha sido comúnmente adoptada en estéticastransgresoras y obras con mensajes críticos sobre la feminidad y los roles de género.En Rompiendo el molde, las participantes tienen la oportunidad de reinterpretar y recontextualizar al corsé al confeccionarlo de manera que refleje sus propias intenciones.Expresión: El vestuario no es sólo una forma de proteger el cuerpo del clima y los entornos agrestes. También es una forma de expresión de clase, género, etnia y, recientemente, ha servido para la expresión individual: el poder destacarse entre los demás. En Rompiendo el molde, la capacidad comunicativa del vestuario es aprovechada por las autoras para narrar historias personales o reflexiones sobre su contexto y la sociedad.Control: Con la moda también se ejerce control. Durante siglos, las normas y leyes sobre la vestimenta han sido una forma de controlar la apariencia de los integrantes de una sociedad de acuerdo a los estándares vigentes de su respectiva época. En Rompiendo el molde, el control se evidencia como uno ejercido a través de imaginarios que cada mujer ha proyectado sobre sí misma y que les ha dictado el “deber ser” de una mujer, una madre o una esposa. La idea de control también se manifiesta como aquellas condiciones materiales hostiles para ellas como trabajadoras o campesinas, y como violencias ejercidas sobre ellas o sus allegadas.La muestra dialogará con imágenes de apoyo de algunas obras de la colección del Museo de la Independencia Casa del Florero y estará abierta en los horarios habituales del museo, de martes a domingo, 9:00 a.m. - 5:00 p.m.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.