Después de dos años de realizarse de manera virtual, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, anuncian el regreso de la Feria Internacional del Libro de Bogotá al recinto ferial con la presentación de Corea del Sur como país invitado de honor. Del 19 de abril al 2 de mayo, lectores y lectoras de Colombia y del mundo, podrán disfrutar nuevamente de uno de los certámenes editoriales más importantes de América Latina.Con una programación literaria, cultural, académica y profesional para todos los públicos, la FILBo se prepara para recibir a los visitantes, quienes, durante 14 días, además, de reencontrarse con los autores en charlas, talleres y firmas de libros, podrán conocer y acercarse a la cultura de Corea del Sur, un país reconocido como potencia económica y tecnológica, que en la FILBo presentará toda su producción editorial, gracias a un trabajo conjunto con los editores colombianos.“Para nosotros como gremio, es muy satisfactorio compartir con ustedes la noticia de que Corea del Sur es país invitado de honor en la FILBo y Colombia será país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl. Esta invitación de doble vía nos permitirá conocer más de nuestras culturas, por eso desde ya estamos trabajando para garantizar la traducción de las obras coreanas al español y viceversa, para que nuestros autores se lean cada vez más en su país y de igual forma, que nuestros lectores puedan acceder a sus publicaciones en distintas áreas del conocimiento. Es un reto mayor para nuestro sector editorial, que asumimos con gusto, porque uno de nuestros principales objetivos como gremio, es lograr que el sector editorial colombiano se extienda a todas las latitudes y siga cosechando así reconocimientos gracias a su calidad y diversidad”, aseguró Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Para el sector editorial, la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBo y posteriormente de los colombianos en la Feria del Libro de Seúl, es una oportunidad para abrir este mercado al otro lado del mundo. “La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022, es aún más significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la “nueva normalidad” y la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur”, aseguró Yoon Chul-ho, presidente de la Korean Publishers Association.“La FLBo nos permite continuar con la reactivación del sector desde la presencialidad, además fortalece los hábitos de lectura y de consumo de contenidos editoriales generando mayores ingresos para el sector a través de nuevos mercados que demandan un desarrollo comercial, no solo al interior del país sino también en otros mercados”, manifestó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.Dos culturas, Corea del Sur y Colombia, tendrán un encuentro de literatura, letras y diversidad. “La presencia de Corea del Sur en la Feria del Libro de Bogotá acercará a los colombianos a un país con uno de los movimientos creativos más potentes del mundo y afianzará los lazos comerciales entre las dos naciones. Esto, permitirá proyectar a Colombia como un importante destino para el aprendizaje del español como lengua extranjera y para el turismo cultural”, destacó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.Del 19 de abril al 2 de mayo, los pasillos del recinto ferial volverán a vestirse de letras, de conversaciones, de anécdotas e historias, “durante 34 años la Cámara Colombiana del Libro ha confiado en Corferias como su principal aliado y nos ha permitido ser el escenario para que cada uno de los actores de la industria editorial se reunan. Gracias a esta gran apuesta hoy la FILBo es uno de los eventos feriales más representativos en Latinoamérica. Hoy desde la Corporación nos llena de esperanza ser participes del anuncio del país invitado que nos acompañará en la versión que realizaremos entre abril y mayo del 2022”, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.El hecho de que Corea del Sur sea el invitado de honor en esta próxima FILBo, es motivo de gran satisfacción para los representantes de las dos naciones, tal como lo asegura el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Mr. Hwang Hee, “En agosto, durante la visita de Estado del presidente Iván Duque Márquez, prometimos desarrollar una relación de cooperación más integral y orientada al futuro. Así como estas dos naciones lejanas han mostrado su solidaridad y cooperación, espero que la literatura y los libros, se conviertan en un puente que nos una. Los lectores coreanos han podido leer Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y comunicarse a través del tiempo y el espacio, gracias a poder de la literatura y los libros. Espero que, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia y en la Feria Internacional del Libro de Seúl, que conectarán a Bogotá y Seúl, se presenten muchos libros con la historia, la cultura y la ideología del otro. A través de los libros, que son un tesoro cultural y de pensamiento, la relación de cooperación amistosa entre los dos países conducirá a intercambios y cooperación en los campos de la cultura, el arte y las industrias”.La FILBo será el escenario para el reencuentroLa FILBo 2022 será el lugar en donde se darán los reencuentros en torno al libro, la lectura y la palabra en sus múltiples formas, como siempre, pero esta vez con la carga emotiva del regreso presencial del evento cultural más longevo de Colombia. Corea y Colombia tienen una historia de intercambios que abarcanUn reencuentro para hablar acerca de lo que hemos vivido como humanidad, de los retos a los que nos enfrentamos, pero también de los miedos que nos quedan. Será el reencuentro para hablar de lo que sucedió durante el encierro de la pandemia en todos los frentes del sector editorial ―la reacción y los efectos en cada eslabón de la cadena del libro, la producción literaria y académica sobre el tema, la resiliencia de la cultura.
Una de los títulos académicos que presenta la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO en la Filbo Digital que se realiza del 6 a 22 de agosto, es la obra “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios” de los autores Cristian García Villalba, Cindy Mariana Ariza Rodríguez, Flor María Morantes Valencia, entre otros; una recopilación de historias de vida de personas privadas de la libertad recluidas en la Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima. Un trabajo realizado por docentes y estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Rectoría Cundinamarca.El libro recoge las historias de vida de los reclusos en condiciones excepcionales del pabellón 10 de condiciones excepcionales: indígenas, afro descendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados del centro penitenciario de El Espinal.Cada historia es una catarsis con la narración del pasado y el presente de sus protagonistas quienes por diversos motivos perdieron su libertad y en su reclusión tienen sentimientos reprimidos, se sientes excluidos, sin voz y en un estado de supervivencia permanente que son llevaderas con el desarrollo de prácticas sociales y las interrelaciones cotidianas.En palabras del Teniente Hernando Ramírez López del INPEC y prologuista de la publicación, este libro es una reflexión que no debe tener barreras “Relatos que liberan, invita a no juzgar, a vencer las barreras y prejuicios sobre las personas privadas de la libertad, pero ante todo a sentir sus voces para comprender la otra realidad que se desconoce más allá del muro de la prisión. Los relatos nos transmiten, desde el encierro, que perder la libertad no es exclusivo para un determinado grupo de personas; que no importa la edad, la clase social, la nacionalidad, el tipo de familia, o la orientación sexual”La obra presenta a unos protagonistas marcados emocionalmente por situaciones de conflicto como: maltrato infantil, problemas familiares, engaños, conductas delictivas, consumo de sustancias psicoactivas, internamiento en centros de rehabilitación, procesos de detención judicial, reincidencia delictiva, problemas de enfermedad mental, pérdidas familiares, relaciones amorosas así como: reflexiones, arrepentimiento y sueños de recuperar lo perdido, narrados por la voz de sus protagonistas, hacen reflexionar al lector sobre la libertad y la prisión.Es además un medio de expresión donde exteriorizan sus emociones, sus represiones y sentimientos e invitan al lector a reflexionar sobre el valor de la libertad y a mirar a las personas que por diferentes circunstancias viven en los centros carcelarios del país.Una lección con profundidades emocionales para el grupo de investigadores que hizo parte del proyecto y que hace de este libro una importante carta de presentación de la producción bibliográfica de UNIMINUTO.
Un león que es salvado por un ratón, una liebre que es vencida por una tortuga o una cigarra que tiene que aprender de la previsión de una hormiga, son historias que siguen llamando la atención y educando a las nuevas generaciones, fueron escritas hace ya más de tres siglos por el padre de la fábula moderna: Jean de la Fontaine.Aunque parte de su obra se basó en la adaptación de las historias de Esopo y de Horacio, De la Fontaine también bebió de la cultura y la tradición oriental y las llevó a su época, con un estilo más refinado y poético. Sus relatos se convirtieron en máximas morales para la supervivencia e instrumentos pedagógicos en la cultura popular con una tradición oral.Nacido en julio de 1621 en una mansión de Château-Thierry en el seno de una familia relacionada con la corona de Luis XIII, el fabulista emprendió un largo viaje a París para tomar sus estudios de derecho. Lejos de casa, se supo rodear con grandes figuras de la poética como François Charpentier, Tallemant des Réaux o Antoine de Rambouillet de La Sablière. Sin embargo, de la Fontaine también se codeó con el poder y mantuvo entre sus mecenas a grandes personajes ilustres de la vida pública como el ministro de finanzas, Nicolas Fouquet, o a varias nobles de la corte de Luis XIV como la duquesa de Bouillon y la duquesa de Orleans.De la Fontaine no solo renovó y popularizó el género de las fábulas -que entonces era visto como un estilo literario poco apreciado- sino que influyó a su vez en el gran despertar del cuento popular europeo junto a otros grandes autores y autoras como Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont, y que viviría su auge definitivo en el Romanticismo de la mano de autores como el danés Hans Christian Andersen o los hermanos Grimm, que incluyeron en el folclore europeo todo el corpus de leyendas germanas y nórdicas.A lo largo de su trayectoria que incluyó más de 200 fábulas, también incursionó en el mundo del teatro y la ópera, y contrario a muchos autores de la época, tuvo la fortuna de gozar en vida del éxito y el reconocimiento por su obra. De la Fontaine supo dotar a sus personajes de una inteligencia y una actitud humana, incluso con aires de sarcasmo y de ironía, con lo que favoreció a la memorización de las moralejas. Entre los títulos más populares de sus fábulas se destacan "La anciana y el perro", "El lobo y el cordero", "El gato y la zorra", "El lobo y el perro flaco", "La ostra y los litigantes", "El león y el ratón", "El cuervo y la zorra", "La cigarra y la hormiga", "La zorra y la cigüeña" y "La leona y el elefante".En el marco de la celebración de la FILBo 2021, se conmemoran los 400 años de su natalicio junto a diversos fabulistas y escritores colombianos de literatura infantil y juvenil como Irene Vasco y Andrés Alberto Montañés Lleras, donde la figura de De la Fontaine en la creación de sus obras lleva la trascendencia de sus moralejas en el tiempo.
En la infancia, las brujas y los magos se nos presentan como entidades superiores —macabras acaso—, pero todas verosímiles porque no hay distancia ni límite entre la fantasía y el instante en el que escuchamos esas historias en las voces de quienes nos enseñan sobre el mundo: nuestras madres y padres. A nuestros oídos, todo es una posibilidad y esa fascinación por universos distintos adquiere dimensión y cuerpo cuando aprendemos a leer. Le puede interesar: Regresa el "Laboratorio de Creación" de editoriales independientes.Entonces el libro se convierte en piel y ventana, y para sentirlo aún más propio hacemos todo un ritual de lectura: marcamos frases, elegimos un color, anotamos la fecha en la que leemos y al terminar, algunos incluso anotan sus cambios durante la lectura. Así se conjura una complicidad que es propia y única de cada lector con cada libro. Así es como se siente la construcción de un refugio en las palabras.Para ser un escritor, hay que ser lector de tiempo completo y eso es la que la escritora Irene Vallejo desarrolla en El Infinito en un Junco, un compendio de ensayos que reconstruye la historia del libro en varias de sus dimensiones: forma, elaboracion, hechos históricos, distribución, personajes y detalles que revelan el deseo curioso de una lectora. Así como algunos escriben sobre el oficio de escribir, Vallejo recoge los pasos de quienes han escrito y hecho libros, como una forma de dimensionar el valor de estos objetos y particularmente, para ahondar en la intimidad de la relación lector-libro. Lea también: Hagan parte de la donación de libros de la FilBo 2021.La escritora española Irene Vallejo hace un recorrido histórico por momentos que marcaron la historia de la literatura, pero no han sido narrados lo suficiente. Este proceso de escritura podría entenderse como un homenaje a quienes la han acompañado y también como un ejercicio de defensa de las palabras ante tres riesgos permanentes: la censura, la desaparición y el olvido.Sin embargo, más allá de los conteos cronológicos y la minucia de los datos duros, Vallejo apela a la compañía, a la ternura y a la sensación de amparo que procuran los libros a los lectores, más aún en tiempos donde la proximidad y el contacto, necesarios para la construcción de cualquier lazo, se convirtieron en mayo riesgo de peligro.“Las páginas de los libros funcionan como un refugio cuando la vida diluvia a nuestro alrededor”, asegura Vallejo cuando habla de lo que ha significado la literatura en su vida. Bajo esa figura del diluvio y ante un mundo que cada vez encuentra más estructuras para fragmentar, las librerías hacen de barcas en las ciudades y cada persona que se adentra en ellas, lo hace en búsqueda de una especie en particular.Una vez adentro, las fuerzas del azar —y la magia, si se quiere— hacen lo propio. A veces, por suerte o astucia, un lector encuentra el libro que es, aquel que va a darle respuestas, sonrisas y angustias, y cuando sucede, lo único que queda en rendirse ante el encanto de la historia y disponer el cuerpo a la inmovilidad que requiere el ejercicio de leer, mientras los músculos se tensan y la respiración varía al ritmo de la historia.Aunque afuera la lluvia no da tregua, hay un lector que ahora cree que puede navegar lo que sea, porque ese otro mundo que hay en el libro es también una coraza, un disfraz de valentía que pone en pausa el presente que no tuvo en cuenta quien haya escrito la novela, el ensayo o el cuento, y a quien cada lector le agradece.A pesar de la inmensidad de la historia y la deuda que siempre tenemos con los libros por leer, cada uno de los que atraviesa nuestro tiempo amplía el fuero interno en el que palpitan las palabras. Y quizás ese lugar sea el infinito.
La programación comienza el 7 de agosto a las 3:00 p.m. con entrada libre, hasta completar aforo, en la Sala Capital de la Cinemateca, con Margaret Atwood, para muchos lectores un nombre familiar. El documental explora la historia de fondo de Atwood, sus primeros días en la naturaleza canadiense, sus inicios como poeta y su posterior salto a la narrativa. La proyección y conversatorio presencial de Margaret Atwood: A Word after a Word after a Word is Power. Lea también: "Todo lo que hay que saber de Suecia, el país invitado de honor de la FILBo 2021".Para cerrar la agenda de películas, en alianza con la Embajada de Suecia, que es el país invitado, se presentarán 3 funciones los días, 10, 11 y 16 de agosto, con entrada libre para ver la película Trespassing Bergman dirigida por Jane Magnusson y Hynek Pallas y que cuenta la historia de un grupo de cineastas que peregrina a la casa de Ingmar Bergman en Faro, una remota isla sueca, para hablar sobre su legado y cómo les ha influido.La programación se complementará con una serie de actividades virtuales con un conversatorio exhibición sobre el cuento La habitación amueblada de O. Henry (1865 - 1910) y la visualización del cortometraje de ficción Presente de Laura Berbeo, en este espacio se dialogará en torno a la experiencia de crear obras audiovisuales basadas en cuentos de la literatura universal. Este encuentro será el 10 de agosto a las 5:00 p.m. y será transmitido a través de las cuentas de Facebook y YouTube de la Cinemateca.Sobresale, además, dentro de la agenda un Lecturas de película especial FILBo: Yo nací en los mismos llanos y me llamo Ladislao, una transmisión virtual del cortometraje colombiano del mismo nombre, dirigido por Manuel Franco donde el poeta Eduardo Carranza lee fragmentos de algunos de sus poemas a modo de elegía sobre los Llanos Orientales de Colombia.Esta transmisión, a través de las redes sociales de la Cinemateca que tendrá lugar el 14 de agosto a las 5:00 p.m. incluirá una conversación entre el poeta Federico Díaz Granados y la antropóloga y documentalista Talia Osorio, sobre esta película y los puntos comunes entre el poeta y el director de cine.El Cine y Yo de este mes, estará dedicado a la escritora Yolanda Reyes, reconocida como una de las exponentes de la literatura colombiana más importantes del país, quien dialogará con el periodista de El Tiempo Julio César Guzmán, sobre su relación con el cine y las películas que han influenciado su obra.Además, en el marco de la FILBo se relanzará el Cuaderno de Cine Colombiano N.30 con un conversatorio denominado Cercanías y distancias del montaje cinematográfico entre el cine y la literatura, donde se hablará de algunas reflexiones sobre el oficio del montaje cinematográfico, desde el proceso creativo hasta las diversas lecturas de la imagen.La literatura, a su vez, acude al término de la edición y el montaje para hablar así, de aquel que organiza y da vida a un texto. En este encuentro los montajistas Gustavo Vasco e Isabel Otálvaro conversarán con el editor Pedro Carlos Lemus sobre las cercanías y distancias del montaje entre el cine y la literatura. La cita será en las redes sociales de la Cinemateca el 19 de agosto a las 5:00 p.m.
La edición número 33 de la Filbo llega a la ciudad, justo el día de la conmemoración de su fundación, luego de meses difíciles para todos. Sin embargo, el universo de las letras toma forma a través de la Feria que promete llevar a los amantes de las letras más de 400 eventos virtuales, con e objetivo de acercarlos a los autores y a nuevos proyectos literarios.La librerías independientes han sido fuertemente golpeadas durante este año largo de múltiples crisis, según Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la cámara colombiana del libro, aseguró que "La política pública debe centrar sus esfuerzos en la consolidación de bibliotecas y centros de lectura públicos que sean accesibles a toda la ciudad". González Villa también exaltó la carencia que dejó en evidencia la pandemia y la necesidad de subsanar vacíos de educación.Sobre la virtualidad en esta nueva edición de la Feria, González habló de la necesidad de proteger a los lectores y de hacer cercano el libro en su vida, sin importar las formas. A la vez, exaltó que algunos de los autores invitados a los distintos conservatorios, fueron acompañantes durante los tiempos extraños, así se refirió a Irene Vallejo, quien recientemente publicó "El infinito en un Junco".Ministra de Comercio de Suecia, Anna Hallberg, habló del "poder de la literatura es inmenso" y de cómo Gabriel García Márquez, a través de su literatura, tendió un puente para los lectores de su país. Fue él quien los invitó a descubrir Colombia más allá de los titulares y explorar rincones desconocidos que son, por supuesto, menos visibles a los ojos del mundo.Suecia Socio Sostenible es el invitado de honor para este nueva edición de la feria. A lo largo de 40 eventos, el propósito de los organizadores es demostrar la relación entre los dos países y la forma en la que se asumen los retos del futuro en campos de liderazgo, cambio climático y otros aspectos políticos.Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, fue enfática en aclara que la perspectiva de género es una de las líneas editoriales de su participación en la FilBo 2021. Además, celebró algunas decisiones del congreso en aras de lograr sostener un gabinete orientado a la paridad de género.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), con el apoyo de la Embajada de Suecia y la empresa de mensajería Envía, se unen por segundo año para que más libros sigan llegando a los territorios afectados por el conflicto armado y la inequidad. Por eso, invitan a las y los lectores a participar en la campaña ‘Donar un libro es un hecho de paz’, entre el 6 y el 22 de agosto,en el marco de la #FilBoDigital2021.Sandra Pulido Urrea, directora de la FILBo, asegura que “para la Feria es fundamental continuar liderando estas iniciativas y generando hechos de paz por medio de los libros. Nuestra misionalidad desde la Cámara Colombiana del Libro es que el poder de la lectura siga transformando nuestra sociedad en todas las zonas del país”.“Invitamos al público lector a compartir con las comunidades rurales más afectadas por la violencia, las historias, los diálogos y las reflexiones que nos brindan los libros. Todas y todos podemos ayudar a que la Paz se siga escribiendo en los territorios de Colombia”, añade Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA”.Con esta iniciativa se espera favorecer a escuelas, bibliotecas y colectivos de regiones como el Bajo Cauca, Catatumbo y el Pacífico Nariñense y de departamentos como Chocó y Guaviare, donde la Misión tiene presencia activa.Suecia, país invitado de honor a la FILBo 2021, es un socio para la construcción de paz y el desarrollo sostenible en Colombia, y en este proceso es un aliado estratégico de la MAPP/OEA. “Para Suecia es un orgullo apoyar esta iniciativa porque a través de los libros los niños y niñas descubren horizontes y cultivan la creatividad. El acceso a libros es acceso a educación y a un mundo más incluyente y equitativo. Estamos muy contentos de que a través de la MAPP/OEA y los aliados de esta campaña podamos fortalecer el impacto de la construcción de paz en las regiones”, asegura la Embajadora de Suecia, Helena Storm.¿Cómo unirse a la campaña?1. Las personas interesadas en ser partede la campaña ‘Donar un libro es un hecho de paz’, deben seguir los siguientes pasos:Comprar y/o donar uno o varios libros en excelente estado de las siguientes temáticas:Literatura infantil, juvenil y universalPaz, equidad y reconciliaciónGénero, igualdad y participación política de las mujeres2. Comprar y/o donar a través de los siguientes canales habilitados entre el 6 al 22 de agosto:Llevar los libros a las oficinas de la Cámara Colombiana del Libro (Calle 35 # 5 A 05, Bogotá). Los horarios de recepción son: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.Llevar los libros a algunos de los 570 puntos autorizados deenvía a nivel nacional.Adquirir y dejar los libros para la campaña de donación en las librerías seleccionadas en todo el territorio nacional. Ver listado*Adquirir los libros a través de los canales digitales de las librerías disponibles en el siguiente directorio https://camlibro.com.co/directoriodelibrerias-2/3. Con el apoyo de Envía, la MAPP/OEA se encargará de entregarlos libros recolectados en los territorios.
A pesar de los esfuerzos por abrir espacios presenciales en la Feria del Libro de Bogotá en su edición del 2021, la organización del evento literario más importante de la ciudad ha anunciado que sucederá únicamente de manera virtual. Del 6 al 22 de agosto, los amantes de las letras podrán asistir y disfrutar de diferentes conservatorios y eventos con autores, a través de las redes sociales y demás canales digitales de la Feria. Lea también: "Suecia es el invitado de honor en FilBo 2021"Desde la página web de la FILBo se transmitirán todas las actividades, así como en las redes sociales de la feria, de Corferias y de la Embajada de Suecia, país invitado de honor. La programación virtual, estará disponible durante toda la feria, con invitados nacionales e internacionales, como una alternativa para que todos los públicos puedan vivir la feria desde distintos escenarios. Lea también: “Esta es la respuesta de algunas librerías Colombianas a BuscaLibre“.Suecia, país invitado de honor a la FILBo 2021La Embajada de Suecia es un socio para Colombia, Bogotá y la Feria del libro y mantiene su compromiso en acercar su cultura a los colombianos. Al ser el país invitado de honor de la FILBo contará con un interesante intercambio de experiencias que se ha extendido por dos años consecutivos. Para la edición 2021,prepara escenarios digitales con autores reconocidos, charlas y conversatorios para todos los colombianos. No deje de leer: “nuncaseolvida: una historia sobre el movimiento y la memoria“.Suecia ha mantenido relaciones bilaterales con Colombia durante 147 años. Actualmente, como socio para la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, intercambia perspectivas con el país en temas de paz, derechos humanos, inclusión, igualdad, innovación, sostenibilidad, medio ambiente, y economía naranja, así como un creciente intercambio cultural fomentando la literatura y los valores que promueve Suecia alrededor del mundo. Quizás esté buscando: "Recomendaciones literarias HJCK: Algunos libros para no perderse en junio".Le puede interesar uno de los capítulos de "El señor que no conoce la luna", de Evelio Rosero en nuestro podcast FragmentosLa Cámara del Libro y Corferias continuarán con su compromiso por dinamizar la economía del sector editorial en Colombia y América Latina, además de seguir contribuyendo a la dinámica de reactivación del país con la industria de ferias.
Tal como había sido anunciado, la Feria Internacional del Libro (Filbo) tendrá lugar del 9 al 23 de agosto. Sin embargo, como es costumbre en la fiesta del libro más grande del país, la Cámara del Libro y Corferias han develado el invitado de honor para la edición del 2021: Suecia.Atendiendo a los protocolos de bioseguridad, la programación de esta nueva fecha contará con encuentro presenciales y virtuales, para así volver a disfrutar del encuentro con los libros, la cultura, los negocios y todas las novedades editoriales. Así, la #FILbo2021 en un escenario como el que estamos viviendo, es una luz, una esperanza para todos.Luego de la #FILBoEnCasa, tanto la Cámara del Libro, como Corferias, suman fuerzas para entregarle al país una#FILBo2021 fortalecida con todas las novedades del sector para este año. En palabras de la organización: "Para nosotros es motivo de orgullo poder contar este año en la #FILBo2021 con @SwedeninCOL como país Invitado de Honor y poder compartir su cultura basada en sostenibilidad, educación, innovación, igualdad e inclusión".Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia manifestó que “A pesar de las difíciles circunstancias que vivimos, desde la Embajada de Suecia en Colombia continuamos acercando nuestra cultura, e intercambiando valores y experiencias para construir juntos una relación que responda a los desafíos globales. Queremos que nuestra participación en la Feria del Libro de Bogotá sea una mano amiga en estos momentos de incertidumbre. Es por ello que planearemos una programación digital robusta al alcance de todas las personas y trabajaremos para ofrecer experiencias presenciales seguras para los y las visitantes. También invito al sector editorial colombiano a que nos ayude a acercar la literatura sueca a Colombia apostando por la publicación de nuevos títulos con las ayudas económicas que ofrecemos entre Kulturrådet (Swedish Arts Council) y la Embajada de Suecia”.“Filbo 2021 será una realidad con una programación y exhibición comercial con la calidad a la que estamos acostumbrados. Sin duda esta contingencia será una oportunidad para fortalecer proyectos como FILBo Ciudad, FILBo Región y La FILBo en Casa para poder llegar a más lectores y lectoras de Colombia y el mundo con eventos y libros disponibles comercialmente. El equipo de la Cámara Colombiana del libro, el gremio y por supuesto nuestro socio Corferias, estamos trabajando para que en agosto nos volvamos a encontrar con todos los cuidados. Y tener la confirmación de Suecia como país invitado de honor, es una magnífica noticia porque nos permite darle continuidad a las distintas acciones que hemos trabajado en los últimos meses con la Embajada de Suecia en Colombia para seguir promoviendo su cultura en nuestro territorio”, afirmó Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.Por su parte, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias aseguró“La Filbo ha sido, durante 34 años, el escenario cultural y editorial más representativo del país y la región. Por esta razón, y luego de un año en el que asumimos con creatividad y resiliencia el reto de tener nuestra exitosa #FILBoEnCasa a través de la tecnología, hoy desde Corferias, junto con la Cámara Colombiana del Libro, estamos comprometidos con entregarle al país una FILBo 2021 renaciente y fortalecida en un formato presencial, adaptado a esta nueva realidad con todos los protocolos de bioseguridad, combinado con las fortalezas de la virtualidad que permitan disfrutar de un encuentro cargado de experiencias con los libros, la cultura, los negocios y las novedades editoriales.Es así, como para nosotros es motivo de orgullo poder contar este año con Suecia como país Invitado de Honor porque nos permite compartir y afianzar con el público visitante su cultura basada en sostenibilidad, educación, innovación, igualdad e inclusión. Así mismo, la Filbo 2021 representa una apuesta continua en la reactivación económica de nuestro país y al fortalecimiento de todos los actores de la cadena del libro en la que las industrias culturales, escritores y editoriales hacen parte”.
Este año aunque hubo Feria del Libro de manera virtual, la presencialidad que rodea el evento literario más grande de la ciudad es más que necesaria para futuras ediciones. Con el propósito de garantizar un espacio seguro para este encuentro, el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, anunció que ya hay una fecha para la edición del 2021.Esta vez, la Feria tendrá lugar entre el 9 al 23 de agosto de 2021. La fecha se ha modificado con el fin de realizar el evento con público presente, siempre y cuando las condiciones de salubridad no afecten a los asistentes.En conversación con Nicolás Montero, Secretario de Cultura de Bogotá, González Villa se mantuvo firme en la intención de esperar un mejor panorama de salud, para llevar a cabo el evento desde la presencialidad. Esto, aseguró, debido a la inmensa importancia del compartir entre los lectores y lo que sucede en la Feria.Además, según cifras de la Cámara Colombiana del Libro, a través de un monitoreo a nivel nacional, no se reporta mayor número de cierre de librerías durante la contingencia por la pandemia. Exaltó la capacidad de transformación que hubo en el sector para implementaron servicios y ventas en línea de libros.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.