La poesía ha sido parte de la HJCK desde sus inicios en los años 50, en la programación de la emisora sonaban los poemas de los escritores del momento y se ha mantenido así, ya como una tradición intrínseca. Por esta razón decidimos celebrar el Día Internacional de la Poesía abriendo un espacio en la ciudad de Bogotá. Junto a la librería Matorral decidimos hacer una sesión de escucha con algunos poemas que tenemos dentro del archivo de la HJCK. Archivo que comprende desde la primera entrevista de Gabriel García Márquez, hasta conversaciones con las nuevas voces de la literatura latinoamericana como Mariana Enríquez y Andrés Neuman. Además tendremos micrófono abierto para quienes quieran compartir sus poemas con la audiencia para celebrar este día que se conmemora desde el año 1999 en la 30° Conferencia General de la Unesco en París en la que se declaró el día para honrar a los poetas y revivir la tradición de la poesía, junto a mantener la estructura y la forma literaria de la misma. "La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos", menciona en su página oficial la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.En nuestra sesión de escucha presentaremos La lluvia, de Jorge Luis Borges; El Dios que adora, de Raúl Gómez Jattin; Canción nocturna de León de Greiff; Nocturno, de Álvaro Mutis; La patria, de María Mercedes Carranza, Saqueo, de Piedad Bonnett, Paisaje de Bogotá, de Guiomar Cuesta Escobar; Juan Pedro, de Olga Elena Mattei; El amor, de Idea Vilariño y Canto villano, de Blanca Varela. El evento será el próximo martes 21 de marzo a las 7:00 p.m. en la sede de Teusaquillo de Matorral Librería (Carrera 19 #36-55), tendremos una sesión de escucha de la Colección literaria de la HJCK y micrófono abierto, junto a música en vivo a cargo del grupo Surmelodía Municipal. Es entrada libre hasta completar aforo. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La Maratón Musical Bang on a Can es un concierto ininterrumpido de jazz en el que participan artistas de distintos géneros musicales tocando por más de seis horas, esta vez tendrá lugar en el Teatro Colsubsidio en Bogotá el próximo 25 de febrero a las 8:00 p.m. La primera edición de esta maratón se dio en 1987 en la ciudad de Nueva York dirigida por los creadores de Bang on a Can, Michael Gordon, Julia Wolfe y David Lang quienes idearon una utopía musical a través de un concierto masivo. En algún momento mencionaron que querían tumbar las barreras entre compositores, músicos y la audiencia, derrumbando los límites que mantienen separada a la escena musical. Ahora bien, Bogotá será la primera ciudad que visitará el evento y en la que participarán artistas internacionales como Als Eco, Itinerante, David Heincke & Diego Bahamón; Colectivo Colombia, María Helena Anchico & María Barreiro; María Valencia y Trío Lesión, La Gran Resbalosa y Bang on a Can All Stars.Haciendo un recorrido por los artistas que han pasado por estas maratones musicales están personajes inolvidables como Steve Reich, John Cage, Pauline Oliveros y Milton Babbit quienes estuvieron en la primera edición. Desde entonces el evento ha venido creciendo y alimentando su cartel musical con figuras como John Cage, Terry Riley, el coro finlandés Huutajat y del ensamble de percusión Kazue Sawai de Japón al minimalismo europeo-oriental de Arvo Pärt.Desde sus inicios el concierto ha hecho presencia en distintas ciudades de Estados Unidos como Boston y San Francisco, luego decidió expandirse a Europa y Canadá visitando Toronto, Londres, Rotterdam, Amsterdam y Hamburgo.Este concierto es la oportunidad para descubrir nuevas formas de la música y nuevas voces a través de una interpretación nunca antes vista. Las entradas ya están disponibles en tuboleta.com, recuerde que la cita es el próximo 25 de febrero a las 8:00 p.m. en el Teatro Colsubsidio de Bogotá. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Daddy G, DJ británico y miembro fundador de la reconocida agrupación de trip hop Massive Attack, se presentará el próximo 25 de marzo en el Planetario de Bogotá en medio de su gira por Latinoamérica con un concierto inmersivo con proyecciones audiovisuales en formato fulldome 4k. Las sesiones del artista han sido catalogadas como "de alta jerarquía sonora con fusiones de bass, reggae, hip hop, funk y toda la sonoridad afro", siendo uno de los pioneros de la escena musical de Bristol, Inglaterra. Grantley Evan Marshall (nombre del artista) se unió a la escena musical como miembro del Sound System The Wild Bunch en la década de 1980 junto a los otros tres miembros fundadores de Massive Attack: Robert del Naja, Adrian Thaws y Andrew Vowles. Para 1988 formarían la banda considerada pionera en el sonido de finales de siglo junto con agrupaciones como Portishead y Tricky. Daddy G se ha mantenido como miembro de la banda desde su fundación hasta nuestros días, tomando una licencia de su papel en voz, teclados, guitarras y producción por cuatro años en 2001. El evento de una duración estimada de una hora tiene una tarifa única de 100.000 pesos incluido el valor de servicio. El aforo, de más de 300 personas también incluye menores de edad desde los 12 años. Puede adquirir la boletería para el evento a través de la página web de Tu Boleta.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Navidad en ti, será un concierto con grandes sorpresas que darán muestra de la unión y el amor que se vive en estas fechas y no sólo de los músicos y los coristas, sino también de las personas que hacen parte de equipo administrativo de Filarmed. Con letra de Andrés Cadavid, música de Freddy Lafont y arreglo de Juan Rodrigo Velásquez, “Navidad en ti” presentará el estreno de los villancicos Venimos de las montañas y Navidad en ti, escritos especialmente para el Coro Reconciliación, donde se expresa con música la Navidad paisa. La temática tradicional de la Navidad es muy rica en música y sentimientos, especialmente vinculada a los recuerdos de la infancia. Se dice que es la época del año en la que la música ha tenido más influencia, con un numeroso catálogo de canciones que nace desde las primitivas melodías del canto llano hasta los principales compositores del siglo XX. Jubilosos oratorios, combinación de textos bíblicos con poemas y cantos medievales, han servido como inspiración para la creación de estas melodías tradicionales que conmemoran el nacimiento de Jesús.En Navidad en ti se escucharán algunas canciones como Mi burrito sabanero, A la nanita nana, Campana sobre campana, Deck the Halls, Gloria in excelsis Deo, Navidad en ti, Venimos de las montañas, Noche de paz, Feliz Navidad, y un emocionante mosaico de música decembrina para recordar los mejores momentos en familia. "Para finalizar el concierto todos los coros unirán sus voces ala Orquesta Filarmónica de Medellín para interpretar Feliz navidad, como una invitación a cantar juntos, compartir los buenos deseos y soñar con un año nuevo lleno de paz", comenta Marcela Correa, coordinadora del Coro Reconciliación. Este coro está integrado por firmantes de paz, reincorporados y víctimas del conflicto colombiano.El concierto será gratuito y para asistir solo debe inscribirse aquí. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este espectáculo anunciado por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y la secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Valencia consiste en un montaje que ocupa cerca de doscientas personas en su producción, el cual nace a partir de la imagen creada por el artista Pedro Ruiz, de un árbol encima de una carreta halada por un hombre, haciendo homenaje a las y los carreteros de la ciudad, con muchos frutos como el tomate, apio, cebolla, papa acompañados de animales típicos de la región como el venado, las gallinas, colibríes. Con esta imagen el director Jimmy Rangel, director artístico; Ma Zhenghong, directora escénica y Alejandro González Puche, guionista y dramaturgo estructuraron una espectacular obra de teatro protagonizada por los actores John Alex Toro, Julián Santamaría y la actriz Jenny Lara, en la que intervienen 72 artistas nacionales entre malabaristas, bailarines, actores, trapecistas, acróbatas, entre otros, con música original de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.“Tenemos para este año la mejor programación de Navidad que por primera vez es 100% colombiana y bogotana. A lo largo de estos 2 años y medio, que han sido difíciles, nos hemos esforzado en apoyar a los microempresarios bogotanos, a los artistas y creadores bogotanos a quienes producen arte, cultura y deporte a través de Es Cultura Local y Deporte Local y de nuestra marca Hecho en Bogotá”, resalto la alcaldesa mayor Claudia López Hernández.“El principal show de Navidad va a ser en la Plaza de Bolívar y se llama El árbol de la abundancia, con artistas, todos colombianos, liderarán este show, el 100% de las maquinas, vestuarios, diseños creativos es totalmente bogotano y colombiano, es la primera vez que en los talleres de cultura ubicados en la Estación la Sabana se hacen máquinas de gran formato para un espectáculo enorme como éste”, agregó.Será la primera vez en la historia de Bogotá que se construirá una escenografía interactiva con el público, en la que va a haber un muro escenográfico de 72 metros de ancho y 15 metros de alto que se ubicará en el Palacio Liévano, sobre el cual se proyectará, por primera vez, un mapping 4K de muy alto nivel, sumado a un espectáculo de pirotecnia sostenible que no generará ruido ni humo cuando explote.Aunque este show será el elemento central, estará acompañado de una Feria llamada "Bogotá es Navidad" en el Distrito Creativo Centro Internacional, dónde habrá una carpa con techo de vidrio; 72 stands; puntos de comida; programación artística con teatro, títeres, circo, música, comparsas, danza y presentaciones en vivo de artistas como Adriana Lucía; los Rolling Ruanas; la Libélula Dorada; el Baúl de la Fantasía; Compañía Trágica de Payasos; Distrito Flamenco; Milonga de la Capital; la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Es Cultura Local con Phonoclórica, Sentimiento Colombiano, el Círculo Hip Hop, Cafrpa Circo, Ars Nova, Sonido Mestizo, Jaranatambo Live Set, Rakamandaka; Djs, como Marea, Sonique, Yabannko, Rapiz Paralela, entre otros artistas.A ello se le suma los tradicionales corredores de alumbrados en la ciudad en toda la ciudad, además de las programaciones específicas en el Jardín Botánico, los escenarios Idartes como la Media Torta, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Escenario Móvil María Mercedes Carranza, el Planetario, sus actividades de vacaciones con CREA, la Cinemateca, el Castillo de la Artes y el Teatro El Ensueño, BiblioRed y los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. ¿Cuándo se realizará el show navideño en Bogotá? "El árbol de la abundancia" tendrá dos funciones diarias del 15 al 23 de diciembre, a las 7:00 p.m., y a las 8:30 p.m. El 14 de diciembre se realizará una función especial para 8000 adultos mayores de los centros Vida, en alianza con la Secretaría de Integración Social. Por supuesto, no tiene ningún costo y está pensado para toda la familia. Puede consultar toda la programación para el mes de diciembre en la página de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las puertas de la Academia Colombiana de la Lengua se abrieron de nuevo para recibir al nuevo miembro académico, el del abogado y humanista, Marco Antonio Velilla. El evento se llevó a cabo para celebrar el aniversario de la entidad y para rendir homenaje a los 40 años del gobierno del expresidente Belisario Betancur. La ceremonia fue precedido por su director, Juan Carlos Vergara Silva, académico, escritor y politólogo, quien fue decano del seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo y se desempeña como director del departamento de Lingüística, Literatura y Filología de la Universidad de La Sabana. Cabe recordar que la Academia Colombiana de la Lengua es la más antigua de las corporaciones americanas de su género, fundada en 1871 por lingüistas y escritores de gran prestigio en Colombia como Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro.Algunos de los miembros que hacen parte de la Academia son: Olympo Morales Benítez, Gloria Serpa de Kolbe, Bogdan Piotrowski, Benjamín Ardila Duarte, Daniel Samper Pizano, Antonio José Rivadeneira Varga, Álvaro Rodríguez Gama, Guiomar Cuesta, César Armando Navarrete Valbuena, Juan Vitta Castro y Juan Gossaín.Velilla Moreno, es un reconocido estudioso del idioma, abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, ex magistrado del Consejo de Estado y es reconocido en el derecho económico y ambiental. En su discurso de posesión hizo un recorrido histórico acerca de la vida del exmandatario y su pasión por la literatura y la cultura. “El presidente Belisario Betancur siempre se sintió orgulloso y destacó su calidad de hijo de la arriería, en alguna entrevista contaba que descubrió y se enamoró de la literatura, en aquellos viajes de trashumancia donde se puso en contacto con la tradición oral de sus mayores”, mencionó Velilla. Velilla Moreno dijo que “gracias a los libros y a su labor intelectual, Belisario Betancur, ocupó importantes cargos en distintas organizaciones culturales y políticas nacionales e internacionales. Fue miembro del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, trabajo que desarrolló ad hoc por invitación de Su Santidad Juan Pablo II; de las academias colombianas de Historia, de Jurisprudencia y de la Lengua; de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano, en Roma; del Círculo de Montevideo; del Centro Jimmy Carter; del Club de Madrid y de la Comisión Suramericana de Paz", hablando acerca de la trayectoria de Betancur. Este evento solemne suma a la tarea de la Academia Colombiana de la Lengua que es el de afianzar y preservar el cuidado del idioma oficial de Colombia y estudiar la relación de sus vocablos, modismos, usos y definiciones.Con la reapertura de actividades la Academia Colombiana de la Lengua se reafirma un paso para el estudio del idioma y la cultura en el país, si quiere conocer más actividades puede hacerlo a través de los medios digitales o en su página web.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Teatro Colón recibirá a Juanes para abrir el marco del BOmm (Bogotá Music Market) a las 7:30 p.m. junto a la presentación de su libro 1.577’836.800 segundos. Hasta el 16 de septiembre habrá actividades como showcases y charlas acerca de la industria musical. Los otros espacios del BOmm serán el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Fuga) y el Museo Colonial, estos abrirán las puertas para los asistentes de la edición número 11 del evento más grande de la industria musical en Colombia. Este será un espacio en el que músicos, compositores, productores, agencias, empresarios, disqueras, editoriales y agentes del sector descubren las nuevas tendencias y se abre la oportunidad para hacer negocio. María Paz Gaviria, gerente de Plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), menciona que “el BOmm es el punto de encuentro del sector de la música donde músicos, agentes, stakeholders, academia se unen en torno a los negocios y la actualización profesional. Este año tendremos ruedas de negocio nacional, internacional y entre agentes, para contribuir a la consolidación de la reactivación del sector”.En el marco del evento habrá rueda de negocios, showcases –presentaciones musicales en vivo–, BOmm Talks, BOmm Labs y Charlas inspiradoras. También habrá 23 músicos que se presentarán frente a más de 200 asistentes. Algunos de los artistas que estarán son Vale, La Pambelé, Junior Zamora, Las Áñez , Killabeatmaker y Papayebrass.Si desea averiguar los horarios y visitar a detalle los eventos que tiene el BOmm en su edición número 11 consulte la página oficial del Bogotá Music Market.Escuche lo mejor de la música clásica de la HJCK.
La revista "A Contratiempo" que ha estado presente desde los años 80's en el país como un referente de estudio y divulgación de las expresiones musicales en Colombia gracias al Centro de Documentación Musical (CDM) de la Biblioteca Nacional presentará su edición número 32 en el que abordará la música colombiana en el mundo digital. “Este número aborda la transformación de la música, los nuevos medios de comunicación y, más recientemente, con el covid-19, fenómeno que implicó enormes esfuerzos de adaptación de parte de los actores de la industria musical”, afirmó Diana Patricia Restrepo, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.El enfoque de la edición cuenta "la transformación de la industria musical con el avance de la tecnología, y el contexto de hoy en el cual los sonidos digitales modifican lo que siempre se consideró como la “música colombiana” y en el que las redes sociales desempeñan un papel clave para dar visibilidad a los artistas" en un total de diez contenidos entre artículos, entrevistas y piezas multimedia. En esta edición participaron periodistas como Geraldine Muñoz, Diego Baez, Chucky García y Juan Ramón Calví donde abordaron la transición de los músicos en la era digital, hasta las formas de monetización actuales en las distintas plataformas, pasando por supuesto, por las nuevas formas de consumo de música de los usuarios. El evento de lanzamiento se realizará en el Auditorio Germán Arciniegas este 27 de julio a partir de las 5:00 p.m. con entrada libre hasta completar el aforo. Si quiere acceder a la edición número 32 de la revista junto a las versiones anteriores, puede hacerlo a través de la página web de la Biblioteca Nacional. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El viernes 24 de junio desde las 5:00 p.m. el Jardín Botánico de Bogotá abre sus puertas a una de las noches más esperadas, con una agenda mágica que llega a iluminar el Jardín de Noche.Así como cada último vienes del mes con talleres, representaciones musicales y teatro usted podrá disfrutar una noche rodeado por la naturaleza, la música y los saberes. La Alcaldía Mayor de Bogotá y el Jardín Botánico organizan esta noche para los amantes de las plantas. La programación estará dividida en los escenarios que tiene el Jardín Botánico, habrá talleres de coloración vegetal, de harinas vegetales, preparación de alcoholes, entre otros.Las presentaciones musicales estarán a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Coro Filarmónico Juvenil, el Colectivo Cantaletra, Mirlo Negro, Dante, Elkin Rojas y Luis Vega. Podrá escucharlos en el Centro de Eventos y en la Carpa al aire libre a las 6:00 p.m. Por otro lado, habrá un recital de poesía también a las 6:00 p.m. en el Domo herbal, a las 5:00 p.m. habrá un recorrido guiado por el jardín y también podrá asistir a Recorrer Colombia en el corazón de Bogotá en la subida al páramo dentro del jardín.A las 6:00 p.m. también se hará una rumbaterapia en la Plazoleta del Tropicario para conectar el baile y la naturaleza. Si quiere ir a todos estos eventos puede hacerlo inscribiéndose en este enlace.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El Record Store Day es un día en el que se celebra la cultura de la venta y compra de discos, hace 15 años James Hetfield de Metallica, Jack White y otros artistas decidieron crear este día ya que las tiendas se estaban acabando con la llegada de lo digital. Juan Pablo Urrego y su esposa Laura Cardona crearon Otro que vende discos, una tienda de discos que partió de su amor por ellos y que ahora traen una colección a Bogotá en un evento lleno de canciones. La venta de discos se realizará en la Birrería Macha en Chapinero, el viernes 17 desde las 12:00 p.m. hasta 12:00 a.m. y el sábado 18 desde las 12:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. Con la excusa del evento hablamos con Juan Pablo acerca de su experiencia coleccionando discos, sus vinilos favoritos y la venta este fin de semana. La música en vinilo marcó la llegada de las melodías a las casas colombianas, nuestros abuelos ambientaban las fiestas con el tocadiscos y aunque hay un mito ligado a que los vinilos son objetos ligados a la nostalgia o a la antigüedad, esta industria se define por todo lo contrario. Hoy en día, la mayoría de discos en vinilo que se venden son los de las grandes estrellas actuales, cómo Adele, Harry Styles o Taylor Swift. "La industria del vinilo está en un punto excepcional, desde hace cuatro años los récords de ventas se han superado cada año, hay momentos en que las fábricas de discos no dan abasto con la cantidad de demanda que hay. Con la pandemia también aumentó la demanda ya que no había conciertos, la gente no podía salir a las tiendas y así fue como empezamos nosotros con la venta online. Ahora los artistas actuales piensan en prensar en vinilo porque eso eso lo que se está vendiendo, por ejemplo, Taylor Swift, Harry Styles o álbumes de reguetón", menciona Urrego hablando acerca de como ha crecido la industria del vinilo. Urrego también nos contó cómo fue la experiencia de empezar a coleccionar vinilos: "yo compraba muchos CDs, trabajaba cerca de una tienda de discos y empecé a comprar, cuando empezó la pandemia decidí buscar cómo conseguirlos por internet y me di cuenta que no era complicado traerlos. Ha sido una experiencia para aprender y adquirir conocimiento al rededor del vinilo. la experiencia de sentarte a escuchar no es lo mismo que cuando escuchas en formato digital, por otro lado es la experiencia de tocar la música que te gusta, sentirla tangible, ahora los vinilos vienen de varios colores y la gente aprecia el arte de las portadas". Coleccionar vinilos también puede verse como guardar un tesoro, en el caso de Laura, quien es la otra encargada de Otro que vende discos, su primer disco de colección fue Meat Is Murder de The Smiths gracias a un amigo que se lo regalo hace un par de años; por otro lado, Juan descubrió su amor por los vinilos con Tranquily Base Hotel & Casino de Artic Monkeys "cuando lo escuché pensé en que Alex Turner hizo ese álbum para la gente que escucha en vinilo, para sentarte a escucharlo", cuenta Urrego cuando compró su primer vinilo. Así como coleccionar vinilos es toda una experiencia, venderlos también, Laura y Juan nos cuentan una de las anécdotas que más recuerdan: "hay un artista colombiano que nos gusta mucho y decidimos hacerle un regalo, le dimos Alta Suciedad de Andrés Calamaro, quien es su artista favorito, él nos contó que ese había sido el primer CD que había comprado en la vida". Ahora que ya conocimos la historia de estos coleccionistas le contamos cual será la dinámica del evento en Bogotá, la venta de discos será en Birreria Macha en la localidad de Chapinero en Bogotá, entre más discos compré tendrá más descuentos, también habrá sobres sorpresa con premios, todo mientras escucha muy buena música y se toma una cerveza. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.