El viernes 24 de junio desde las 5:00 p.m. el Jardín Botánico de Bogotá abre sus puertas a una de las noches más esperadas, con una agenda mágica que llega a iluminar el Jardín de Noche.Así como cada último vienes del mes con talleres, representaciones musicales y teatro usted podrá disfrutar una noche rodeado por la naturaleza, la música y los saberes. La Alcaldía Mayor de Bogotá y el Jardín Botánico organizan esta noche para los amantes de las plantas. La programación estará dividida en los escenarios que tiene el Jardín Botánico, habrá talleres de coloración vegetal, de harinas vegetales, preparación de alcoholes, entre otros.Las presentaciones musicales estarán a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Coro Filarmónico Juvenil, el Colectivo Cantaletra, Mirlo Negro, Dante, Elkin Rojas y Luis Vega. Podrá escucharlos en el Centro de Eventos y en la Carpa al aire libre a las 6:00 p.m. Por otro lado, habrá un recital de poesía también a las 6:00 p.m. en el Domo herbal, a las 5:00 p.m. habrá un recorrido guiado por el jardín y también podrá asistir a Recorrer Colombia en el corazón de Bogotá en la subida al páramo dentro del jardín.A las 6:00 p.m. también se hará una rumbaterapia en la Plazoleta del Tropicario para conectar el baile y la naturaleza. Si quiere ir a todos estos eventos puede hacerlo inscribiéndose en este enlace.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El Record Store Day es un día en el que se celebra la cultura de la venta y compra de discos, hace 15 años James Hetfield de Metallica, Jack White y otros artistas decidieron crear este día ya que las tiendas se estaban acabando con la llegada de lo digital. Juan Pablo Urrego y su esposa Laura Cardona crearon Otro que vende discos, una tienda de discos que partió de su amor por ellos y que ahora traen una colección a Bogotá en un evento lleno de canciones. La venta de discos se realizará en la Birrería Macha en Chapinero, el viernes 17 desde las 12:00 p.m. hasta 12:00 a.m. y el sábado 18 desde las 12:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. Con la excusa del evento hablamos con Juan Pablo acerca de su experiencia coleccionando discos, sus vinilos favoritos y la venta este fin de semana. La música en vinilo marcó la llegada de las melodías a las casas colombianas, nuestros abuelos ambientaban las fiestas con el tocadiscos y aunque hay un mito ligado a que los vinilos son objetos ligados a la nostalgia o a la antigüedad, esta industria se define por todo lo contrario. Hoy en día, la mayoría de discos en vinilo que se venden son los de las grandes estrellas actuales, cómo Adele, Harry Styles o Taylor Swift. "La industria del vinilo está en un punto excepcional, desde hace cuatro años los récords de ventas se han superado cada año, hay momentos en que las fábricas de discos no dan abasto con la cantidad de demanda que hay. Con la pandemia también aumentó la demanda ya que no había conciertos, la gente no podía salir a las tiendas y así fue como empezamos nosotros con la venta online. Ahora los artistas actuales piensan en prensar en vinilo porque eso eso lo que se está vendiendo, por ejemplo, Taylor Swift, Harry Styles o álbumes de reguetón", menciona Urrego hablando acerca de como ha crecido la industria del vinilo. Urrego también nos contó cómo fue la experiencia de empezar a coleccionar vinilos: "yo compraba muchos CDs, trabajaba cerca de una tienda de discos y empecé a comprar, cuando empezó la pandemia decidí buscar cómo conseguirlos por internet y me di cuenta que no era complicado traerlos. Ha sido una experiencia para aprender y adquirir conocimiento al rededor del vinilo. la experiencia de sentarte a escuchar no es lo mismo que cuando escuchas en formato digital, por otro lado es la experiencia de tocar la música que te gusta, sentirla tangible, ahora los vinilos vienen de varios colores y la gente aprecia el arte de las portadas". Coleccionar vinilos también puede verse como guardar un tesoro, en el caso de Laura, quien es la otra encargada de Otro que vende discos, su primer disco de colección fue Meat Is Murder de The Smiths gracias a un amigo que se lo regalo hace un par de años; por otro lado, Juan descubrió su amor por los vinilos con Tranquily Base Hotel & Casino de Artic Monkeys "cuando lo escuché pensé en que Alex Turner hizo ese álbum para la gente que escucha en vinilo, para sentarte a escucharlo", cuenta Urrego cuando compró su primer vinilo. Así como coleccionar vinilos es toda una experiencia, venderlos también, Laura y Juan nos cuentan una de las anécdotas que más recuerdan: "hay un artista colombiano que nos gusta mucho y decidimos hacerle un regalo, le dimos Alta Suciedad de Andrés Calamaro, quien es su artista favorito, él nos contó que ese había sido el primer CD que había comprado en la vida". Ahora que ya conocimos la historia de estos coleccionistas le contamos cual será la dinámica del evento en Bogotá, la venta de discos será en Birreria Macha en la localidad de Chapinero en Bogotá, entre más discos compré tendrá más descuentos, también habrá sobres sorpresa con premios, todo mientras escucha muy buena música y se toma una cerveza. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Todo está listo para que todos los visitantes nacionales e internacionales vivan las experiencias que tenemos preparadas para esta versión", expresó el director de Comic Con Colombia, Alejandro Caballero, citado en un comunicado de la organización.Agregó: "Hemos planteado una amplia muestra comercial, que estará acompañada de actividades diseñadas para disfrutar de los comics, del diseño, del cosplay, de literatura fantástica y mucho más, además de una agenda académica única".En ese sentido, el evento se realizará luego de tres años y los visitantes tendrán la posibilidad de acceder a una muestra comercial que protagonizarán más de 200 expositores.Para Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, una de las organizadoras del evento, este será "el espacio ideal para el encuentro de las familias, niños, jóvenes y adultos, todos ellos apasionados por el cine, la televisión, los cómics y todo lo relacionado con el mundo de los superhéroes"."Este evento además es una oportunidad para establecer un escenario de comercialización e intercambio comercial para la industria del entretenimiento", resaltó.También estará Alfonso Obregón, quien es la voz oficial de personajes animados como Shrek, Kakashi (Naruto) y Bugs Bunny."Este tipo de talentos es muy difícil de poderlos encontrar en una convención de entretenimiento, por lo que les recomendamos a los cinéfilos no dejar de visitarnos ya que será la única vez que estarán en nuestro país", dijo Caballero.La convención Comic Con, que tuvo su primera edición en 1970 en San Diego (EE.UU.) y fue creada por el fan de las historietas Sheldon Dorfste, actualmente tiene ediciones en Buenos Aires, Londres y Ciudad de México, así como en Nueva York y Los Ángeles.
Organizaciones de derechos humanos y dirigentes políticos celebraron con diversos actos la epopeya de las mujeres que convirtieron al Pañuelo Blanco anudado en sus cabezas en un símbolo mundial de la lucha contra el terrorismo de Estado."A pesar de nuestros bastones y las sillas de ruedas, las 'locas' (como las tildaban los militares) seguimos de pie", dijo la dirigente Taty Almeida, de 91 años, en un acto en la ESMA, un predio de la marina de guerra usado como centro clandestino de torturas y eliminación de prisioneros políticos, hoy convertido en Museo de la Memoria y sede de talleres juveniles de artes y oficios.La gesta de las Madres enfocada en buscar el "juicio y castigo" a los responsables de la represión ilegal derivó con el tiempo en condenas judiciales por delitos de lesa humanidad para más de un millar de jefes y oficiales de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales.En el acto se rindió homenaje a Miguel Ángel Estrella, pianista de renombre mundial fallecido a los 81 años, el 7 de abril en Francia, y víctima de las dictaduras latinoamericanas, padecimiento que lo llevó a convertirse en defensor de los derechos humanos como Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y fundador de la ONG Música Esperanza.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Parafraseando a Nicanor Parra, el gran poeta chileno, alguna vez dijo que "la poesía era un artículo de primera necesidad". Y todo parece indicar que el Festival la palabra en el espacio, organizado por la Escuela de Artes de la Universidad Central, quiere tomar las riendas de que la poesía sea vista así por la mayoría de habitantes de la ciudad o al menos, transmitir la poética de todos aquellos que la viven, sienten y crean. Esta primera edición de "La palabra en el espacio" es producto de la inclinación que ha tomado la dirección de la Escuela y por supuesto, la visión de la Universidad, en cuánto a pensar la creación y las artes en su relación con el contexto, bajo una constante producción. Un ejemplo palpable, es que el festival nace del Semillero que lleva el mismo nombre y existe desde el 2016 dentro de la carrera de Creación Literaria dirigido por Liliana Montero, donde la escritura expandida es la protagonista y ha empezado a rendir frutos."Nosotros hemos querido empezar a pensarnos espacios donde confluyan las diferentes prácticas artísticas, es decir, no entenderlas disciplinariamente como su producción, como elementos aislados, como islas aparte, sino entender que hoy en día y el contexto que nos exige es dialogar sobre las prácticas artísticas en general como un asunto transversal, interdisciplinar, trans disciplinar, y en esa medida, emergen unas necesidades específicas. Entonces dentro de la creación literaria está, pensarse las escrituras expandidas como aquellas expresiones que van más allá de lo escrito o del papel como se piensa de manera clásica" explica Ingrid Antolínez, directora de la Escuela de Artes.Es por este motivo, que la programación del Festival no solo incluye lecturas de poesía, sino toda una serie de distintas expresiones artísticas que se reúnen en compartir una producción que va más allá de lo tradicional. En total serán 30 eventos que incluyen conversatorios, performances, presentaciones, proyecciones de cine, experiencias sonoras, entre otros. "La palabra en el espacio, como su nombre lo indica, es sacar a la palabra de la voz del papel y pensarla en el espacio. En el espacio que al decirlo, se convierte en una resonancia sonora, en la palabra que, transformada en una acción corporal, se puede transformar en un performance o en la palabra que es musicalizada, que se convierte en canción, es decir, cómo es la palabra en el espacio, ya no en un lugar encerrado o encapsulado en la garganta", complementa la directora. Y claro como la voz y la poesía atraviesan los espacios, la Universidad con el apoyo de Idartes, la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Gabriel García Márquez ha logrado que el evento salga de los espacios privados donde suele residir el conocimiento y se expanda a lugares públicos, todo esto bajo un costo 0 para la organización y con un sistema de convocatoria que se expandió más allá de los círculos estudiantiles, donde primó y fueron elegidas las propuestas más acordes con el tema del Festival. Además, para todos aquellos asistentes de "La Palabra en el Espacio" que se registren en todos los eventos, tendrán un certificado de asistencia avalado por la Escuela de Artes. Esto podrán hacerlo mediante un código QR que encontrarán en cada uno de los lugares donde se realice. En la programación general cabe destacar la presencia de la escritora mexicana Vivian Abenshushan en la charla inaugural en el evento "Escrituras del cuerpo colectivo: cuando escribimos somos una multitud", el concierto de rap "Mata de Ají" a cargo de XiloZibe ft Mística o la presentación del "Proyecto hipertextual: Siempre abiertx" de José Rengifo Delgado. Si quiere consultar todos los eventos del Festival puede hacerlo a través de la página web de la Universidad Central o sus redes sociales. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
¿Cómo contribuir a la transformación de imaginarios y prácticas segregantes hacia las personas jóvenes en su diario vivir? ¿De qué manera potenciar su ser personal y social, reconociéndose como sujetos activos en los procesos de memoria, reconciliación y construcción de paz? ¿Cómo unir el arte, la memoria y el emprendimiento? Con estas preguntas nació Con el poder del arte, uno de los componentes del proyecto Una ciudadanía desde las artes y los derechos en Bogotá, de Idartes y Fundación PLAN, enfocado en personas jóvenes.Tras un proceso de creación artística colectiva, 125 personas jóvenes de las localidades de Usaquén, Suba, Usme, Mártires y Ciudad Bolívar en Bogotá construyeron sus propios proyectos de emprendimientos comunitarios desde las artes. Este sábado 19 de marzo, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. en el Planetario de Bogotá, será el momento para conocerles en la Feria de Emprendimiento de Arte y Memoria: Con el poder del arte, que tendrá entrada libre.“Desde el Idartes queremos aportar voces a la discusión sobre la construcción de memoria y la reparación simbólica en la ciudad. Por eso apostamos por reconocer el papel de los jóvenes en ese proceso y el poder que les da el arte para enunciarse a partir de ahí. Esta feria es una oportunidad única de trabajo en red, acercamiento y compartir”, menciona Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes. Las personas jóvenes de Suba tallaron sus vidas sobre el linóleo y mostrarán al público asistente que todavía les espera un cambio. Las memorias de las vidas que habitan las montañas en Ciudad Bolívar se pintaron con los colores de los vitrales y la vida de las y los jóvenes de Usaquén que quieren construir paz a través de la memoria y la reconciliación se tejió a través de la lana. Y que aprender a leer no sólo se hace con un libro… aprender a leer significa que se pueda dar sentido a aquello que se ve más allá de la mirada de los caminantes de Los Mártires.“Desde PLAN estamos convencidos que a través del arte podemos cambiar y transformar la vida de las personas jóvenes y de la sociedad en general. Yo les invito a que nunca dejemos de soñar, de no ponernos límites sino metas y que con todas sus fuerzas e inteligencia podamos seguir recorriendo, cambiando y mejorando las condiciones de la juventud de nuestro país”, expresó Ángela Beatriz Anzola de Toro, presidenta ejecutiva de Fundación PLAN.
Con motivo de la celebración del Día de La Guerra de las Galaxias, el 4 de Mayo en Bogotá todos los fanáticos de la legendaria franquicia tendrán la oportunidad de ver la proyección de la primera película dirigida por George Lucas con motivo de sus 45 años de estreno junto a la interpretación en vivo de la música original creada por John Williams y ganadora del Óscar en 1977. El evento, denominado "Star Wars: Una Nueva Esperanza" tendrá lugar en el Movistar Arena de Bogotá con un aforo para más de 6.000 personas y con precios desde $79.000 hasta $289.000 más servicio. La dirección de la orquesta estará a cargo del maestro John Jesensky y la interpretación en manos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.¿Quién es John Jesensky? Es un director y compositor de Orquesta estadounidense, licenciado en composición musical de la Hartt School of Music y con Maestría en Música para Cine y Multimedia de la Universidad de Nueva York. En la actualidad es reconocido por sus giras mundiales junto a CineConcerts y AVEX Classics donde ha producido y dirigido espectáculos como Amadeus, The Ultimate Voyage y su más reciente visita a nuestro país con Harry Potter: In Concert. Además de sus participaciones en películas independientes con reconocimientos en Festivales como Cannes. ¿Por qué se celebra el Día de Star Wars?Aunque para los fanáticos existen muchas razones para celebrar la creación de George Lucas, el origen en realidad se remonta al 4 de mayo de 1979, cuando el diario "London Evening News" dio a conocer la carta de felicitación que le envió el Partido Conservador a Margaret Thatcher después de su posesión como Primer Ministra. Esta nota decía: "May the 4th be with you, Maggie". Haciendo un juego de palabras con la icónica frase de la película "May the force be with you" haciendo un juego de palabras con el "4" y "force" (Fuerza) que los fanáticos de la saga no dudaron aprovechar. Las entradas para el evento ya se encuentran disponible para todo el público en la página de Tu Boleta con cualquier medio de pago.
Luego de dos años de interrupción a causa de la pandemia por el Covid-19, las calles de Bogotá están listas para brillar con una nueva jornada de la ciclovía Nocturna en Bogotá el próximo jueves 9 de diciembre, liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). En total, se han dispuesto 97,3 kilómetros de recorrido con 11 rutas para movilizarse por toda la ciudad, ciclopaseos y diversas actividades culturales para disfrutar desde las 6:00 p.m. hasta la medianoche.Según confirmó el IDRD, estas serán las vías habilitadas:- Av. Boyacá entre calle 170 y carrera 24- Calle 116 entre carrera 7 y Av. Boyacá- Av. Córdoba entre calles 116 127- Carrera 9 entre calles 116 y 170- Carrera 15 entre calles 72 y 127- Calle 72 entre carreras 7 y 15- Calle 170 entre Av. Boyacá y carrera 9 (por ciclorruta)- Calle 147 entre carreras 19 y 9- Carrera 50 entre Av. Américas y Av. NQS- Carrera 60 entre calles 53 y 26- Carrera 6 entre calle 7 y calle 12C- Carrera 6 entre Av. Primero de Mayo y calle 11 sur- Carrera 7 entre calle 11 sur y calle 7- Calle 77 entre carreras 7 y 6- Calle 12C entre carrera 6 y carrera 5 bis- Carrera 5 bis entre calle 12C y calle 13- Carrera 5 entre calle 13 y calle 26- Carrera 7 entre calle 24 y calle 116- Calle 26 entre carrera 5 y carrera 96I- Calle 17 sur entre carrera 6 y transversal 31- Ciclorruta transversal 31 entre calle 17 sur y puente peatonal de la diagonal 16 sur- Diagonal 16 sur entre Av. NQS y carrera 50- Calle 39A Sur entre carreras 50 y 51- Carrera 51 entre calles 39 sur y 42 sur- Calle 42 entre carreras 51 y 68- Calle 39 f sur entre carreras 68 y 68 A- Carrera 68A entre calles 39F sur 39 sur- Calle 39 sur entre carreras 68 y 68 L- Carrera 68L entre calle 39 sur y Av. BoyacáAdemás de las rutas dispuestas, los habitantes de Bogotá podrán disfrutar en nueve parques de la ciudad, del alumbrado navideño, manteniendo los cuidados y medidas de bioseguridad establecidas:1. Av. Boyacá con calle 145 (Colina Campestre)2. Carrera 9 con calle 134 (plazoleta almacén Éxito)3. Av. Boyacá con Av. Primero de Mayo 4. Carrera 50 con calle 3 (parque barrio El Sol)5. Calle 26 con carrera 19 (parque Renacimiento)6. Carrera 9 con calle 1557. Carrera 15 con calle 87 (parque lineal El Virrey)8. Calle 17 Sur con carrera 24 (parque Valvanera)9. Carrera 7 con calle 36 (parque Nacional)
La Cinemateca de Bogotá presenta su programación especial de vacaciones recreativas de fin de año, con actividades diversas para niños, niñas y jóvenes entre los 0 y 18 años. Serán 5 días, del 30 noviembre al 4 de diciembre, para que los niños, niñas y jóvenes se tomen la Cinemateca de Bogotá y disfruten de todas las actividades que se tienen programadas.La agenda empieza con una serie de talleres, el primero, Crea tus gafas de realidad virtual, dividido en dos grupos por edades. En el segundo, Crea tú primer podcast los participantes aprenderán de forma sencilla y divertida cómo grabar sus propias historias. El tercero es Cachivaches sonoros: creación de efectos de sonidos para cine y para finalizar la semana, llega Los sastres de la sombra, en el que por medio de sombras se explorarán las posibilidades que da la luz para la creación de imágenes.Franja FamiliarEsta franja del mes de diciembre viene recargada con nuevas funciones especiales entre semana con una franja que trae dos títulos imperdibles: Las aventuras de Nuku, del director Jairo Carrillo, que narra la historia de un niño indígena, curioso y travieso que vive en el amado y respetado territorio de sus ancestros y Eternos compañeros de Wing-Cheong Law, la historia habla de un pequeño labrador llamado Little Q que está entrenando para convertirse en un perro guía acompañante de ciegos. La Sala Rayito recibirá del 1 al 4 de diciembre a los niños de 0 a 5 años con la Experiencia artística huellas de papel, en los siguientes horarios: 10:30 a.m., 2:00 p.m.,3:00 p.m.Tómate la CinematecaComo es habitual para cerrar la semana de diversión y juego, el sábado 4 de diciembre, llega Tómate la Cinemateca, la fiesta de encuentro entre la música, el teatro, el circo, la literatura y las artes audiovisuales. La cuota musical estará a cargo del grupo Taller de Música con el concierto Historias musicales para jugar y cantar a las 2:00 p.m. desde la Sala Capital. El show escénico estará a cargo de la Libélula Dorada y lleva como nombre La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo, obra artística que se podrá disfrutar desde la Sala E de la Cinemateca. La jornada contará con dos actividades de promoción de lectura de Libro al Viento: Flashbacks: Tradiciones navideñas y collages bogotanos y un Pícnic Literario con su carreta cargada de muchas historias para toda la familia. Estas actividades estarán disponibles de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.El circo se hace presente con dos funciones de 11:30 a.m. y 2:00 p.m. desde el teatrino, con la obra Mira, un Tesoro! Valathar: Circo, arte y concepto escénico, una historia de 4 payasos que van en la búsqueda de un tesoro mágico. Tómate la Cinemateca tiene preparada una proyección en domo sorpresa, con el Iglú Mágico, la experiencia de un viaje imaginario para descubrir otros mundos. Además, en el hall se exhibirán Alicia en el país de las maravillas, Valiente y El principito.
La Alcaldía de Medellín da apertura a la temporada navideña con una oferta artística y cultural de la que podrán disfrutar habitantes y turistas. La programación inició con Navidad en Armonía, en la que 450 integrantes de 15 agrupaciones de la Red de Escuelas de Música interpretarán, al unísono, piezas musicales festivas en nueve comunas y tres corregimientos de la ciudad. Adicionalmente, la Red de Escuelas de Música tendrá 62 conciertos de Navidad, del 1 al 15 de diciembre, en los que participarán más de 3.000 integrantes. Las presentaciones se harán en las 16 comunas y los cinco corregimientos.Entre los conciertos para destacar se encuentra “Medellín es Música en Navidad”, que se realizará el 11 de diciembre desde la 1:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. en el exterior del Centro Cultural Vásquez. Allí participarán 613 alumnos de las once agrupaciones integradas que componen a la red.“Desde la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Alcaldía quiere entregarles a todos los ciudadanos de Medellín una Navidad con una programación muy diversa para todos los gustos, de todos los géneros; en donde queremos mostrar esta ciudad incluyente, donde todas las culturas, las diferencias y las diversidades se encuentran”, señaló el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.También, se impulsará la reactivación económica de los distintos sectores de la ciudad por medio de eventos como Medellín es Afro, que se llevará a cabo el 3 y el 4 de diciembre, en el Parque de las Luces; el Desfile de Mitos y Leyendas, el 8 de diciembre; y Danzamed, entre el 13 y el 16 de diciembre.Además, entre el 10 y el 12 de diciembre, se realizará una nueva edición de Altavoz Fest, que cumple 18 años. Al igual que en el resto de las actividades, la entrada será libre con la presentación del carné de vacunación. A partir del 01 de diciembre, la programación navideña llegará también a 20 unidades de información del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Serán 26 actividades entre talleres creativos, novenas literarias, Abuelos Cuenta Cuentos y conciertos, que podrán disfrutarse en los parques bibliotecas de Belén, Guayabal, San Javier, San Cristóbal, Palmitas, La Ladera y Nuevo Occidente-Lusitania. Los asistentes deben portar el carné de vacunación.El Parque Norte será de nuevo uno de los principales escenarios para recorrer los alumbrados navideños de EPM y la Alcaldía de Medellín, y contribuir a dinamizar la activación económica que genera oportunidades de empleo e incentiva la diversión y el sano esparcimiento.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.