Después de ocho meses de mantenimiento de rutina, el Teatro Colón de Bogotá reabre sus puertas como epicentro de la actividad cultural en Colombia. Durante este período, se llevaron a cabo tareas de conservación, incluyendo el cambio de tapetes, la revisión de humedades o la aplicación de capas de pintura. Su reapertura oficial será el 25 de febrero, dando inicio a una temporada de grandes espectáculos con La Vorágine, una ópera inspirada en la icónica novela de José Eustasio Rivera. En marzo, el teatro se transformará por completo con la llegada de Sun & Sea, la innovadora ópera-performance lituana que ha cautivado al mundo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Vorágine: una ópera sobre la selvaEl regreso del Colón comienza con el estreno de La Vorágine, una adaptación operística de la obra cumbre de la literatura colombiana. Bajo la dirección del colombiano Pedro Salazar y con música del compositor brasileño João Guilherme Ripper, esta producción es una coproducción del Centro Nacional de las Artes y La Compañía Estable. La dirección musical estará a cargo de Luiz Fernando Malheiro, una de las figuras más destacadas de la ópera latinoamericana.Esta ópera ofrece una nueva mirada a un género tradicionalmente vinculado a Europa, destacando una perspectiva latinoamericana sobre la exploración, la selva y la lucha por la supervivencia. Su estreno en el Colón marcará el cierre del ciclo "Vorágine Expandida" del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el cual se conmemoraron los 100 años de la novela a través de diversas creaciones escénicas. Las funciones serán el 25 y 27 de febrero, y el 1 y 2 de marzo.Sun & Sea: una playa dentro del Teatro ColónLuego del estreno de La Vorágine, el Festival NO Convencional traerá a Bogotá Sun & Sea (Sol & Mar), una aclamada ópera-performance lituana ganadora del León de Oro en la Bienal de Arte de Venecia 2019. Del 20 al 23 de marzo, la platea del Colón se transformará en una playa, donde veraneantes en trajes de baño interpretarán canciones que, con humor e ironía, abordan temas urgentes como el cambio climático, el impacto del turismo y la alienación del mundo moderno.Las entradas para ambos eventos están a la venta en este enlace de tuboleta.com y para más información puede visitar la página y las redes sociales del Centro Nacional de las Artes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá se prepara para dar inicio a la cuarta edición del Festival Filarmónico La Candelaria, un evento que se ha convertido en uno de los más icónicos del centro de la ciudad. Del 21 al 25 de enero, este espacio de la ciudad se convertirá en un gran escenario para la música sinfónica, coral y colombiana, con la participación de las seis Agrupaciones Filarmónicas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.Este año, el Festival se expande a nuevas zonas de la ciudad, incluyendo la localidad de Santa Fe, para llevar la magia de la música a más rincones de la capital. Los conciertos se realizarán en importantes espacios culturales y patrimoniales como el Planetario de Bogotá, la Bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como en las iglesias de la ciudad.Con una programación que abarca desde repertorios sinfónicos universales hasta obras colombianas y corales, el Festival promete una experiencia sonora única para todo tipo de público. Las iglesias seleccionadas, conocidas por su impresionante arquitectura y valor histórico, serán escenarios perfectos para los conciertos, sumando belleza visual y sonora en cada presentación.Este evento, creado en el año 2021 por la Filarmónica de Bogotá, nació como respuesta a la pandemia, con el objetivo de ofrecer esperanza y renovación a través de la música. Hoy, el Festival Filarmónico La Candelaria es un símbolo de resiliencia y un espacio de encuentro cultural para los bogotanos y visitantes.Esta es la programación:Martes, 21 de enero - 4:00 p.m.Coro Filarmónico JuvenilDirectora: Johanna MolanoIglesia de San Francisco (Av. Jiménez de Quesada # 7-10)Entrada libreMiércoles, 22 de enero - 6:00 p.m.Orquesta Filarmónica Juvenil de CámaraDirector invitado: Mateo Sepúlveda Ríos – Ganador Convocatoria de Estímulos “Residencia de Dirección Orquestal 2024”Planetario de Bogotá (Cl. 26b # 5-93)Entrada con boletería TuBoleta💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Jueves, 23 de enero - 12:00 p.m.Banda Filarmónica JuvenilDirector: Andrés Francisco Cristancho CáceresBahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Cra. 7 # 22-47)Jueves, 23 de enero - 4:00 p.m.Orquesta Filarmónica de MujeresDirectora: Paola ÁvilaSolista: Johana Montaño Iglesia de San Ignacio (Cl. 10 #6-27)Entrada libre Viernes, 24 de enero - 7:00 p.m.Orquesta Filarmónica JuvenilDirector: Carlos ÁgredaAuditorio Fabio Lozano - Universidad Jorge Tadeo Lozano (Cra. 4 # 22)Entrada con boletería TuBoletaSábado, 25 de enero - 4:00 p.m.Filarmónica de Música ColombianaDirector: Jorge ArbeláezIglesia Santa Bárbara (Cra. 7 # 6a-80)Entrada libreLa cuarta edición del Festival Filarmónico La Candelaria promete ser una celebración de la diversidad musical, con una propuesta que abarca diferentes géneros y tradiciones. Desde los sonidos clásicos hasta los más representativos de nuestra música colombiana, cada concierto será una oportunidad única para disfrutar de la calidad artística que caracteriza a la Orquesta Filarmónica de Bogotá.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Hay Festival llegará a Medellín, a bibliotecas, museos, plazas y distintos escenarios de la ciudad con su versión Forum para conversar sobre problemáticas actuales, soluciones posibles y retos en temas ambientales, sociales, políticos y culturales. La cita será del 27 al 29 de enero y contará con la participación de figuras nacionales e internacionales como Gioconda Belli, Juan Gabriel Vásquez, Mariano Sigman y Jennifer Ackerman. “Reuniremos en diferentes espacios de la ciudad, como bibliotecas públicas, el MAMM o Parque Explora, a varias de las mejores mentes de nuestra generación, a nivel local e internacional, para conversar sobre el mundo y al mismo tiempo promover la pluralidad, la diversidad y el pensamiento crítico. Y celebraremos, para encontrar esperanza a través de la literatura e ideas”, escribió Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.En esta ocasión todos los eventos serán de entrada gratuita. A continuación compartimos la programación por días del evento:💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLunes, 27 de eneroBocafloja en conversación con Juan MosqueraEl poeta, comunicador social y artista de spoken word y Hip Hop mexicano, Aldo Villegas, conocido artísticamente como Bocafloja, estará conversando sobre su trabajo y su uso del Hip Hop como herramienta de concientización social en Latinoamérica.📍 Parque Biblioteca de San Javier🕒 4:00 p. m.Rafael Navarro en conversación con Juan Pablo Pineda ArteagaRafael Navarro (España) sociólogo, agricultor y activista ecologista, es el autor de Planeta invernadero, novela sobre una ingeniera agrónoma que decide darle un vuelco a su vida📍 Biblioteca La Floresta🕒 4:30 p. m.Melba Escobar en conversación con Manuela GómezEscobar conversará sobre Las huérfanas, su último libro que retrata a su madre, Myriam de Nogales, “una mujer inalcanzable en sus destrezas y talentos, apasionada, cáustica, herida e hiriente, brillante”.📍 Biblioteca Pública Piloto🕒 6:00 p. m.Botero en movimiento: ballet inspirado en la obra de Fernando BoteroBOTERO es una obra en la que el espectador ve cómo la pintura y la escultura del “Boterismo” son llevados al arte efímero de la danza frente a sus sentidos.📍 Teatro Metropolitano de Medellín🕒 7:30 p. m.Martes, 28 de eneroVirginia Mendoza y Rafael Navarro de Castro en conversación con Rosana ArizmendiDos personalidades que escriben y reflexionan sobre nuestra relación con la naturaleza conversan con Rosana Arizmendi. Virginia Mendoza (España), periodista y antropóloga y Rafael Navarro de Castro (España) sociólogo, agricultor y activista ecologista.📍 MAMM (Teatro)🕒 3:45 p. m.Jennifer Ackerman en conversación con Jorjany BoteroEl nuevo libro de Jennifer Ackerman es una mezcla de tratado de historia natural, estudio de comportamiento e indagación en la simbología de estas extraordinarias criaturas. En conversación con Jorjany Botero.📍 MAMM (Teatro)🕒 5:45 p. m.Gioconda Belli y Melba Escobar en conversación con María José Castaño📍 MAMM (Plazoleta)🕒 7:45 p. m.Bocafloja en conversación con Juan Mosquera, seguido de conciertoEl mexicano Bocafloja conversará sobre su trayectoria musical y intercesión en la literatura con Juan Mosquera, seguido de concierto.📍 MAMM (Plazoleta)🕒 8:30 p. m.Miércoles, 29 de eneroJon Lee Anderson en conversación con Luz María SierraJon Lee Anderson (Estados Unidos) es uno de los periodistas de guerra más conocidos del mundo. Como parte del equipo de la revista New Yorker, realiza reportajes alrededor del mundo, cubriendo zonas de guerra, golpes de estado, desastres naturales y realizando perfiles de líderes globales📍 MAMM (Teatro)🕒 3:45 p. m.Greg Clark en conversación con Gerard MartinGreg Clark es una autoridad en el tema de desarrollo urbano y globalización. Es el autor de múltiples libros y más de 100 informes sobre ciudades, inversión, innovación y liderazgo.📍 MAMM (Teatro)🕒 5:45 p. m. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Sistema de Bibliotecas - Alcaldía de Medellín (@bibliotecasmed)Mariano Sigman en conversación con Claudia AponteSu nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano, coescrito con Santiago Bilinkis, explora el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas: aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad.📍 Parque Explora (Auditorio principal)🕒 6:30 p. m.Juan Gómez-Jurado en conversación con Andrés BurgosEl periodista y escritor Juan Gómez-Jurado (España) es uno de los mayores exponentes del thriller en español, autor de fenómenos de superventas que han sido traducidos a cuarenta idiomas.📍 MAMM (Plazoleta)🕒 7:15 p. m.Juan Gabriel Vásquez en conversación con Ana Cristina Restrepo📍 MAMM (Plazoleta)🕒 8:30 p. m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde octubre de 2024 el Instituto Distrital de Recreación y Deporte entregó el predio del estadio Nemesio Camacho El Campín a la concesión con Sencia, la empresa privada que se encargará de construir el APP Complejo Cultural y Deportivo El Campín (CDEC), en el que habrá un centro comercial, un hotel, una clínica, un auditorio y, por supuesto, se realizará la totalidad de la renovación del estadio. El Concesionario Sencia, que son quienes se encargarán de la operación, mantenimiento y administración del proyecto invertirá 2.4 billones de pesos en la creación de un espacio deportivo y cultural para toda la ciudad. Edgar Miguel Cardona, director del proyecto por parte de Sencia habló con la HJCK y comentó lo siguiente: “Esta APP es de iniciativa privada, es decir, nosotros que trabajamos en el mundo del entretenimiento nos dimos cuenta que aquí había una oportunidad de mejora para la ciudad y que era un modelo financiero importante entonces la idea salió de nosotros hacia el Estado. Este proyecto lleva siete años de trabajo que han sido invertidos en que el Estado nos diera la posibilidad de hoy ser ya los adjudicatarios del proyecto que vamos a realizar”. El proyecto inició en el 2017 con una propuesta a la alcaldía de Enrique Peñalosa para renovar el estadio y en estos siete años ha evolucionado a un complejo deportivo y cultural. Por parte del IDRD, Daniel García, su director comentó en un comunicado de prensa que “estamos muy satisfechos de poder dar este paso tan importante para nuestra ciudad. Este proceso constructivo permitirá que los bogotanos y bogotanas cuenten con un complejo de alto nivel para el desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas, que se constituirá en patrimonio de la capital, sin que el Distrito tenga que invertir un solo peso en su desarrollo. Con esto seguimos avanzando en pro de los objetivos del IDRD dentro del Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Camina Segura”. A partir de estas declaraciones no se han realizado más intervenciones por parte del Instituto. ¿Cómo se hará la remodelación del estadio?La demolición se hará por localidades, primero se demolerá oriental e inmediatamente se construirá esa misma localidad, seguirán sur y norte y finalmente occidental junto al techo retráctil que tendrá el estadio al que podrán asistir cincuenta mil personas en cada evento. Se estima que la obra comience en diciembre del 2025 y continúe por tres años, allí surge la pregunta de cómo va a afectar esta construcción a los partidos de fútbol y a los conciertos que se hagan en el estadio. “Va a afectar, claro, porque si tú tenías capacidad para 30.000 personas y ahora vas a sacar capacidad para 20.000, vas a vender 10.000 boletas menos, pero es inevitable hacer un estadio nuevo en la misma huella sin tumbar graderías, entonces claramente vamos a tener esa afectación durante tres años y medio. Ahora bien, hay que hacerlo para poder llegar a un estadio de 50.000 personas y para cumplir las normas técnicas que hoy no cumplimos”, comenta Cardona. Si hablamos de las otras instalaciones que tendrá la zona el orden de construcción será el siguiente: al mismo tiempo de la remodelación del estadio se construirán parqueaderos que tendrán capacidad de tres mil vehículos, luego se levantará la obra para el centro comercial, la clínica y el hotel, y finalmente se construirá el auditorio que es más complejo por la acústica y la infraestructura del lugar. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíFechas y fases del proyecto El proyecto está dividido en tres fases: preoperativa, operativa y reversión. La fase de preconstrucción tendrá una duración aproximada de doce meses (de diciembre de 2024 a diciembre del 2025), en este momento del proceso Sencia realizará operación y mantenimiento de la infraestructura existente, mientras se tramitan las licencias, permisos y/o autorizaciones respectivas.La fase de construcción es de aproximadamente 3.5 años. La remodelación del estadio se realizará por etapas con la demolición y construcción de cada tribuna. Se estima que la primera tribuna estaría lista para recibir visitantes en octubre del 2026. En paralelo a la construcción del estadio serán construidas las restantes unidades funcionales del proyecto.La etapa operativa tendrá una duración aproximada de 24,6 años; en esas dos décadas al concesionario le corresponderá la operación integral y mantenimiento de la infraestructura objeto de la construcción. Y finalmente, la etapa de reversión que corresponderá a los últimos seis meses del plazo del contrato.Cardona también habló de los plazos de entrega de las construcciones: “oriental será la primera localidad que se entregará en el 2026, luego en el 2027 saldrá sur y norte, igual que el parqueadero, el centro comercial sale a principios del 2028 y así sucesivamente, el último de los elementos que tendríamos en inauguración sería el auditorio filarmónico que sería en el 2029”. El auditorio, la nueva casa de la Orquesta Filarmónica de BogotáComo se mencionó anteriormente, el auditorio será la última construcción en ser entregada por su complejidad, ya que debe ser estudiada y realizada con la mayor tecnología posible. Este auditorio tendrá una capacidad de tres mil personas con dos salas de conciertos, la sala mayor con capacidad de 2.300 y la sala menor con capacidad de 700. Tendrá, además, salas de ensayos y bodegas de instrumentos, así como áreas de exposiciones de arte. Este auditorio pasará a ser la casa propia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, pero también funcionará como espacio para festivales de teatro y todo tipo de expresión artística. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte cedió el predio a la empresa privada Sencia que se encargará de todo el funcionamiento explicado anteriormente, pese a que el plan de trabajo promete una mejoría en términos de infraestructura, espacio y dinamización de la zona, las ganancias económicas que traerán estos proyectos de alta envergadura serán destinadas al sector privado. Durante las más de dos décadas en las que serán los operadores integrales, el concesionario Sencia recibirá ganancias millonarias si se cumplen con los plazos prometidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Felicidad Chapinero se consolida como un espacio de bienestar, deporte y recreación para la comunidad. Con la apertura oficial de sus piscinas y el gimnasio recreativo, servicios gratuitos y accesibles, se continúa fomentando la actividad física y el disfrute cultural en todas las edades.Este escenario de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte cuenta con 25 espacios diseñados para actividades artísticas y deportivas, incluyendo un teatro urbano, tres piscinas, un gimnasio, una biblioteca, salones especializados, aulas para formación, una arena polivalente y más. Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, afirmó que "a pesar de algunos intentos de desinformación sobre la operación de los espacios y servicios del Centro Felicidad Chapinero, en estos dos meses y medio de funcionamiento hemos logrado poner en marcha al cien por ciento 15 espacios, entre ellos el teatro urbano, las aulas, la biblioteca, el LabCo, el polideportivo y el gimnasio. Los otros 10 espacios han sido utilizados parcialmente". Trujillo continuó diciendo "asimismo, este mes se publicarán los pliegos para licitar la administración, operación y mantenimiento de las piscinas y el gimnasio. También están abiertas invitaciones públicas para arrendar el restaurante, el local comercial y el parqueadero y, para el caso de los puntos de café, se vincularán a nuestra estrategia Sabor Bogotá para emprendimientos culturales".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCómo acceder a la piscinaLas piscinas del Centro Felicidad Chapinero se han habilitado paulatinamente con una capacidad diaria para 150 personas y un aforo mensual estimado de 2.700 usuarios. Para garantizar una experiencia segura y agradable, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Registro previo: Inscribirse en la franja correspondiente. Durante el mes de enero, las franjas se habilitarán para niños, adultos y adultos mayores con límite de aforo. Cada semana se actualizará la información en el portal web y redes sociales de la SCRD @CulturaenBta.Indumentaria adecuada: Uso obligatorio de vestido de baño de lycra, gorro de natación, toalla personal y sandalias antideslizantes.Higiene personal: Ducha previa antes de ingresar a la piscina.Acceso controlado: Presentar documento de identidad o la confirmación de inscripción al personal encargado.Normas de seguridad: Respetar las indicaciones de los salvavidas y personal encargado. No se permite el ingreso de alimentos ni bebidas en la zona de la piscina.Cómo acceder al gimnasioEl gimnasio está habilitado exclusivamente para mayores de 18 años y requiere:Certificado de afiliación activo a una EPS y examen médico general vigente que confirme aptitud para realizar actividad física moderada.Registro previo mediante código QR que se encuentra en la entrada del gimnasio, con al menos 48 horas de anticipación.Turnos de 1 hora y 45 minutos, con un aforo máximo de 25 personas bajo supervisión de un instructor. Uso obligatorio de toalla personal e hidratación propia.Uso de casilleros para guardar las pertenencias. Es necesario presentar un documento diferente a la cédula para acceder a ellos.Recuerde que los horarios del Centro Felicidad Chapinero son martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., y los fines de semana de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Ministerio británico de Cultura, Medios y Deporte (DCMS, en inglés) lanzó una consulta pública, que permanecerá abierta hasta el próximo 4 de abril, donde invitó a los fanes, plataformas de venta de entradas y el sector de eventos en vivo a expresar su opinión y buscar soluciones a los problemas actuales en el mercado de la reventa."Vamos a lanzar una consulta, no sobre si tomar o no acciones, sino cómo. Poniendo límites a los precios de las reventas, con mayores derechos para los aficionados y haciendo todo el sistema mucho más justo", dijo la ministra, Lisa Nandy, en un vídeo publicado en redes sociales."Nuestro mensaje a los revendedores de entradas es que el tiempo se ha acabado", añadió Nandy, que consideró que, durante demasiados años, muchas personas han sido "estafadas" en el Reino Unido cuando han intentado conseguir entradas para ver a sus cantantes o bandas favoritos.Simultáneamente, el DCMS publicó otra convocatoria para recabar pruebas sobre las prácticas abusivas a la hora de fijar los precios en el sector de los eventos en directo y comprobar si el marco legal actual "brinda suficiente protección a los consumidores".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl problema de la reventa en esos eventos y la fórmula de los "precios dinámicos" - ajustar la cantidad de dinero de la entrada dependiendo de la demanda- que usan algunas empresas provocó el pasado verano un gran revuelo en el Reino Unido durante la venta de los tíquets para la reunión de Oasis en 2025.La banda formada por los hermanos Liam y Noel Gallagher criticó duramente la medida y anunció un sistema escalonado y por invitación en la última remesa de fechas de sus conciertos, con el objetivo de priorizar a aquellas personas perjudicadas por el sistema de precios dinámicos que no consiguieron su entrada.La Autoridad británica de Competencia y Mercados (CMA) lanzó en septiembre una investigación contra Ticketmaster en relación a la venta de entradas de Oasis y su uso del "precio dinámico" para averiguar si infringió la ley de protección al consumidor.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Empezamos el 2025 y desde ya nos estamos agendando para los eventos musicales que habrá este año. Entre los más sonados para Colombia están System of a down, Marco Antonio Solis y la nueva edición del Festival Estéreo Picnic. Aquí le dejamos la lista de los conciertos que han sido anunciados hasta ahora para lo que será el 2025: Enero16 de enero: Twenty One Pilots, Coliseo MedPlus, Bogotá.23 al 26 de enero: Festival Centro, Bogotá.23 de enero: Patty Smith, Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, Medellín.25 de enero: Dj Tiesto, Movistar Arena, Bogotá.Febrero6 de febrero: Cypress Hill y Alcolirycoz, Movistar Arena, Bogotá.7 de febrero: Los Fabulosos Cadillacs, La Macarena, Medellín.9 de febrero: Los Fabulosos Cadillacs, Plaza de Toros Cañaveralejo, Cali.14 de febrero: Robi Draco Rosa, Movistar Arena, Bogotá.14 y 15 de febrero: Tomorrow Land Core, Parque Norte, Medellín.20 y 21 de Febrero: Shakira, Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, Barranquilla.21 de Febrero: Andrea Bocelli, Estadio El Campín, Bogotá.23 de febrero: Shakira, Estadio Atanasio Girardot, Medellín.24 de febrero: The Black Dahlia Murder, Ace Of Spades, Bogotá.26 y 27 de febrero: Shakira, Estadio Nemesio Camacho El Campín, Bogotá.Marzo1 de marzo: Residente, Arena Cañaveralejo, Cali.2 de marzo: Sting, Movistar Arena, Bogotá.7 de marzo: Marco Antonio Solis, Movistar Arena, Bogotá.11 de marzo: Dayseeker, Ace Of Spades, Bogotá.12 de marzo: Garbage, Teatro Royal Center, Bogotá.12 de marzo: Joaquín Sabina, Movistar Arena, Bogotá.19 de marzo: Pentagram, Ace of Spades, Bogotá.23 de marzo: The Offspring, Movistar Arena, Bogotá.27, 28, 29 y 30 de marzo: Festival Estéreo Picnic, Parque Simón Bolívar, Bogotá.Abril4 de abril: Fonseca, Movistar Arena, Bogotá.24 de abril: Fonseca, Diamante de Béisbol, Medellín.24 de abril: System of a Down, Estadio El Campín, Bogotá.25 de abril: Fonseca, Arena Cañaveralejo, Cali.26 de abril: Fonseca, Puerta de Oro, Barranquilla.26 de abril: Maluma, Estadio Atanasio Girardot, Medellín.30 de abril: Monsters of Rock, Coliseo MedPlus, Bogotá.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMayo2 y 3 de mayo: La Solar, Parque Norte, Medellín.2 de mayo: Metallica & Guns N’ Roses Filarmónico, Movistar Arena, Bogotá.3 de Mayo: Maluma, Estadio El Campín, Bogotá.3 de Mayo: Chayanne, Coliseo MedPlus, Bogotá.11 de mayo: Reik, Movistar Arena, Bogotá.15 de mayo: José Madero, Movistar Arena, Bogotá.16 de mayo: Grupo Niche, Centro de Eventos La Macarena, Medellín.23 de mayo: Juliana, Movistar Arena, Bogotá.24 de mayo: Grupo Niche, Movistar Arena, Bogotá.Junio28 de junio: Enrique Bunbury, Movistar Arena, Bogotá.Julio5 de julio: Enrique Bunbury, La Macarena, Medellín.Agosto19 de agosto: Kylie Minogue, Movistar Arena, Bogotá.21 de agosto: Duki, Movistar Arena, Bogotá.Septiembre6 de septiembre: Grupo Niche, Puerta de Oro centro Ferial, Barranquilla.11 de septiembre: Rels B, Movistar Arena, Bogotá.25 de septiembre: Epica, Teatro Universidad de Medellín.Octubre26 de octubre: Linkin Park, Estadio El Campín, Bogotá.Noviembre13 de noviembre: Damiano David, Royal center, Bogotá.Diciembre5 de diciembre: Pierce the Veil, Royal Center Bogotá.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En Colombia los días festivos están protegidos por la Ley Emiliani (51 de 1983), una normativa que permite regular y crear nuevos días feriados, en parte, buscando el bienestar de los colombianos y promoviendo el tiempo de esparcimiento y descanso. Así, el país se ha destacado como uno de los que más días de descanso tiene en el año, con 17 para 2025, superado por Chile, Argentina y Uruguay, que cuentan con 19 días. Para 2025, uno de los días festivos más esperados, en el que se celebra la independencia de Colombia, el 20 de julio, caerá un domingo. A continuación les contamos cuáles son los días feriados en cada mes, excepto por febrero y septiembre que no tendrás puentes. Guarde esta información y téngala presente al momento de solicitar vacaciones laborales y planificar sus viajes. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDías festivos del 2025 en ColombiaEneroMiércoles 1°: Año nuevoLunes 6: Día de los reyes magosMarzoLunes 24: Día de San JoséAbrilJueves 17: Jueves santoViernes 18: Viernes santoMayoJueves 1°: Día del trabajoJunioLunes 2: Día de la ascensión de Jesús al cieloLunes 23: Corpus ChristiLunes 30: Día de San Pedro y San PabloJulioDomingo 20: Día de la independenciaAgostoJueves 7: Batalla de BoyacáLunes 18: Asunción de la Virgen MaríaOctubreLunes 13: Día de Diversidad étnica y cultural (Antes Día de la raza)NoviembreLunes 3: Día de todos los santosLunes 17: Día de la independencia de CartagenaDiciembreLunes 8: Día de la Inmaculada concepciónJueves 25: Navidad🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
El 15 de diciembre de 1974, este arquitecto obtuvo un permiso para hacer una singular protesta contra la masificación de los autos: cerrar una zona de la capital colombiana a los coches y transitar en "bici" por el centro de la vía con otras 5.000 personas.El primer evento importante de este tipo en el mundo se convirtió rápidamente en una tradición muy popular de todos los domingos. La ciclovía que abarcaba la mayor parte de la ciudad ha sido imitada con modelos similares por unas 200 ciudades del planeta, según la alcaldía."Es el aula cívica al aire libre más grande del mundo", dice Ortiz, que ahora tiene 78 años, y una barba blanca bien delineada, mientras observaba su creación con satisfacción.Cada domingo alrededor 1,7 millones de bogotanos caminan, montan en bicicleta, patinan o realizan otras actividades físicas a lo largo de 127 kilómetros de calles sin autos, de acuerdo con cifras oficiales.Los paseos dominicales son un respiro profundo para los habitantes de una de las mayores metrópolis de América Latina, con uno de los peores tráficos de la región y afectada por la contaminación del aire."La ciclovía es parte del alma de Bogotá", asegura Camilo Ramírez, un especialista en migración que trotaba junto a su esposa detrás de sus hijos de 5 y 12 años, ambos en bicicleta."Válvula de escape" Desde Ciudad de México hasta Santiago y Sao Paulo, varias urbes latinoamericanas han puesto en marcha programas semanales de calles abiertas a la bicicleta en los últimos 20 años.En Bogotá, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, casi todos los domingos las nubes grises de contaminación se reducen. En 2024, la ciclovía ha ayudado a reducir el equivalente a 444 toneladas de CO2, según cifras entregadas a la AFP.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos deportistas disfrutan de la jornada soleada con paradas para refrescarse con diferentes bebidas y frutas, y comer empanadas y otros bocadillos. Los más entusiastas recorren desde el norte, en los barrios más acomodados, hasta el sur, más pobre, o viceversa."¡Esto es lo que me da vida!", dice Jhon Lozano, un fanático del ciclismo de 89 años, que sale de casa a las 4:30 de la mañana cada domingo en su bicicleta de carreras para reunirse con amigos a lo largo de la ruta.Ortiz describe la ciclovía como una "válvula de escape" para la cuarta ciudad más grande de América Latina, cuya población se ha multiplicado por diez en los últimos 50 años, pasando de 800.000 habitantes a ocho millones.El crecimiento demográfico y la mala planificación urbanística hacen de Bogotá una ciudad con cada vez más autos, pero menos espacio para que transiten.De las grandes urbes de la región es la única que aún no tiene metro, cuya construcción apenas está iniciando. El Índice TomTom de Tráfico Urbano sitúa a Bogotá como la segunda área metropolitana más congestionada del mundo en 2023, después de Manila.Locos por la "bici"La tercera capital nacional más alta del mundo, después de La Paz y Quito, podría parecer un lugar poco amable para iniciar una revolución a bordo de una "bici".Pero la pasión de los colombianos por el ciclismo se remonta a varias generaciones atrás, alimentada por las hazañas de leyendas de los pedales como Luis "Lucho" Herrera, ganador de la Vuelta a España en 1987, y Egan Bernal, primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia, en 2019.Como los padres de varios de esos ídolos, en Colombia los campesinos y la clase trabajadora usan la bicicleta para llegar a sus trabajos. Antes de la ciclovía, "sabíamos que (...) en la mayor parte de las casas había una bicicleta", pero no espacios dónde montar, recuerda Ortiz. Hoy Bogotá tiene cerca de 600 km de carriles construidos solo para ciclistas.Las dos ruedas se convirtieron en un símbolo de emancipación, "permitiendo a todo el mundo desplazarse de forma accesible", analiza el psicólogo y urbanista Carlos Efe Pardo.Además de su aporte para el ejercicio físico y el medio ambiente, la ciclovía se convirtió también en fuente de empleo, en un país cuya informalidad alcanza al 55% de los trabajadores."Aquí he ganado lo que necesito para pagar la educación de mi hija, mi propio bienestar y mi casa", afirma Eladio Gustavo Atis, mecánico de 56 años que lleva 32 arreglando pinchazos e inflando neumáticos para los ciclistas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo jueves 19 de diciembre, la Casa de los Siete Balcones celebrará el espíritu festivo con diferentes actividades de entrada gratuita para todas las edades.Con el objetivo de generar un espacio de participación ciudadana que invite a celebrar esta época del año de diferentes formas en la ciudad, el Museo de Bogotá activará diferentes actividades tradicionales en la Casa de los Siete Balcones y sobre la Calle 10 que permitan incluir a las diversas poblaciones que habitan la capital.La programación iniciará a las 2:00 p. m. con Tizar la calle, una actividad artística comunitaria que llenará la Calle de 10 de figuras y símbolos navideños hechos con tiza. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíParalelamente, habrá un taller y concurso de mini años viejos. A las 3:00 p. m., las niñas y los niños tendrán la oportunidad de jugar y divertirse de la mano de una maquilladora con pinturas y otros elementos en Pinta tu carita. Para cerrar la tarde, los asistentes podrán explorar sus capacidades musicales en el Karaoke navideño, que solo tendrá música popular de diciembre a partir de las 4:00 p. m.La jornada contará con invitados especiales, como personas mayores LGTBIQ+ de la Casa Amapola Jones, personas del Centro Renacer, y niñas, niños y jóvenes del barrio Egipto y Belén. Adicionalmente, la Fundación Gilberto Alzáte Avendaño tendrá tipis, en los que las familias encontrarán diferentes actividades de lectura y pintura.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.