"Es posible" que el regreso del magnate republicano Donald Trump al poder de Estados Unidos y los devastadores incendios en Los Ángeles viren la mirada del jurado hacia un cine más local, asegura Audiard en conversación en la Cinemateca de Bogotá."Con lo sucedido en Los Ángeles, la gran dificultad que deben estar atravesando en estos momentos, van a tener que, cómo decirlo, jugar de locales. Van a tener que reafirmar dónde recuperar su confianza y probablemente será a través de su cine", sostiene el cineasta de 72 años, luciendo gorra, gafas de sol y una camisa que combina con sus zapatos estampados de leopardo. Y con el gobierno Trump "2025 no será un año muy divertido", añade sobre un tapete rosa próximo a una sala donde resuena su película.Protagonizada por la actriz española transgénero Karla Sofía Gascón, "Emilia Pérez" es una de las favoritas para llevarse el premio de la Academia a la mejor película y pelear en las categorías de actuación y dirección.El anuncio de las nominaciones se llevará a cabo en línea el 23 de enero, luego de ser pospuesto dos veces debido a los graves incendios que dejan 27 muertos en Los Ángeles desde comienzos de mes.A 2.600 metros sobre el nivel del mar y en medio de una gira que lo ha llevado a países como Estados Unidos, México y Colombia, Audiard fuma un cigarrillo entre una entrevista y otra y se dice "agotado". "Me siento como en una gira de rock'n'roll, como si estuviera dando conciertos cada noche", bromea.Su nueva película narra la historia del narco mexicano Manitas, un poderoso barón de la droga que orquesta su desaparición para cumplir un sueño: convertirse en mujer, en Emilia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí."Película bastarda"Ganadora del Premio del Jurado en Cannes y cuatro Globos de Oro, "Emilia Pérez" es ovacionada en festivales, pero parte aguas en el país que la inspiró.Audiard es blanco de una avalancha de críticas en México, acusado de falta de rigurosidad para tratar un tema sensible como los desaparecidos y la violencia. También de haber privilegiado la filmación en estudios de Francia y de sólo tener una actriz mexicana en su reparto."Es una película rodada en París y hablada español. Es una película bastarda. ¡Yo soy un bastardo!", sostiene el director, quien asegura que previamente hizo una investigación "sociológica" y "criminal" de más cuatro años, con decenas de entrevistas. Pero en un punto hay que suspender la documentación, "porque sino terminas haciendo un documental", añade Audiard.Antes de "Emilia Pérez", su plan "en 2016 era hacer una comedia musical sobre narcos en Colombia", el mayor productor de cocaína del mundo. Audiard esquiva los reproches al explicar que sus obras "exceden lo verosímil", en este caso el punto de partida era una ópera y apuesta por contar historias más universales."Aparte de Adriana (Paz), no hay actrices mexicanas, pero cuando caminas por las calles en Bogotá, en Ciudad de México ¿Cuál es, entre comillas, el "tipo mexicano"? (...) Selena (Gómez) y Zoé (Saldaña) aportaban una dimensión comercial, no se puede negar, y al mismo tiempo, creo que estaba apretando el acelerador de la diversidad", explica."Detesto" la narcoculturaEn la historia Manitas deja atrás la melena a la cintura, tatuajes en el rostro y dientes de oro. Transformado en la glamurosa Emilia, también lucha por desprenderse de las huellas de la guerra y convertirse en una mejor persona."¿Es cierto que el círculo de la violencia masculina, ligada al patriarcado y a la virilidad, es un círculo fatal? ¿Es inevitable o se puede romper? Emilia, sin duda ingenuamente, se lo cuestiona", explica Audiard.El también director de las laureadas "Un profeta" (2009) y "Dheepan" (2015) entre otras, niega tener alguna "fascinación" por las representaciones de los narcos, muy presentes en telenovelas, series y películas sobre Colombia, donde Pablo Escobar y otros capos ya fueron protagonistas. "Los detesto (...) no soporto los ataques a la democracia, la narcocultura es un ataque a la democracia, para mí son fascistas", asevera.Con frecuencia llamado el Martin "Scorsese francés", Audiard admira del director estadounidense las "buenas razones" que ha dado para hacer un cine a la vez "local y universal".También reconoce la influencia del recién fallecido David Lynch como "uno de los mayores artistas visuales" que "volvió accesible el arte contemporáneo". "La primera toma de los mariachis, esa es de Lynch", reconoce y termina la entrevista en una nota modesta. "¿Que si soy un rockstar? No, no creo, no soy más que un pequeño francés", remarca.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La peregrinación anual de Hollywood al evento en las Montañas Rocosas para los estrenos de lo más anticipado del cine independiente ocurre en circunstancias sombrías, luego de que los incendios se cobraran las vidas de al menos 28 personas y detuvieran las actividades en la capital del entretenimiento.Los organizadores del festival sostuvieron largas conversaciones con los cineastas, incluyendo con aquellos "que perdieron sus hogares o fueron desplazados" por las llamas, antes de decidir su realización, dijo el director del Sundance, Eugene Hernandez.En esas instancias oyeron "historias estremecedoras de gente que salía corriendo de sus casas, evacuando (...) con sus discos duros bajo el brazo" para salvar sus películas, declaró a AFP. "Todo el mundo quiere mirar hacia al frente (...) será un momento bonito de reunión y comunidad", agregó.Entre las 88 cintas que serán proyectadas en Park City, en el norteño estado de Utah, está "Rebuilding", sobre un vaquero que pierde todo en un incendio forestal. "Adquiere una conmoción añadida para quienes la vean la semana que viene", dijo Hernandez.Su protagonista principal es Josh O'Connor, conocido por la serie "The Crown" y la película "Desafiantes". "Es una película increíble, que nos parecía importante proyectar, basada en ese espíritu de resistencia", dijo Kim Yutani, directora de programación de Sundance. "Creo que será especialmente conmovedora para la gente que la vea", añadió.JLo y Diego LunaJennifer López traerá su primera película a Sundance: "Kiss of the Spider Woman". Dirigida por Bill Condon ("Dreamgirls"), la cinta está basada en la adaptación de Broadway de la famosa novela del argentino Manuel Puig.López interpreta a Aurora, una diva de la pantalla chica cuya vida y papeles son tema de discusión de dos prisioneros -encarnados por Diego Luna y Tonatiuh- que traban una improbable amistad en su celda.Aunque recuerda a los grandes musicales de la Edad de Oro de Hollywood con su fabuloso vestuario y la "impresionante interpretación musical" de JLO, la película es una versión más dramática e independiente del género, según Hernández.Cumberbatch protagoniza otra adaptación literaria, "The Thing With Feathers", basada en la novela experimental y poética de Max Porter sobre un marido afligido y dos hijos pequeños. La tragedia familiar y la paternidad son también los temas de "Omaha", en la que John Magaro ("Vidas pasadas") interpreta "un papel muy emotivo" que podría rendir premios, según Yutani.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Por otra parte, Olivia Colman interpreta a una madre que lleva a su hijo adolescente no binario a visitar a su abuelo gay (John Lithgow) en "Jimpa". El rapero A$AP Rocky y el presentador de la televisión nocturna, Conan O'Brien, forman el ecléctico reparto de la misteriosa "If I Had Legs I'd Kick You".Y la estrella de "El Oso" Ayo Edebiri se une a John Malkovich en el thriller "Opus", sobre un joven escritor que investiga la misteriosa desaparición de una legendaria estrella del pop.Selena-La música es también un tema prominente en la selección de documentales de Sundance, que lanzó varias de las más recientes películas del rubro ganadoras del Oscar. La directora Isabel Castro regresa a Sundance con "Selena y Los Dinos", que muestra una perspectiva íntima, con cintas caseras de la diva y su familia durante las giras que la catapultaron hasta convertirse en la "Reina del Tex Mex". Un nuevo documental "imprescindible" sobre el difunto cantante Jeff Buckley presenta imágenes nunca vistas de "tres mujeres muy importantes en su vida, incluida su madre", señaló Yutani.El laureado director Questlove examina al pionero del funk Sly Stone en "¡Sly Lives! (aka The Burden of Black Genius)".La política también ganará espacio. La exgobernante neozelandesa Jacinda Ardern llegará a Sundance para promocionar el documental "Prime Minister". El director de la serie "The Jinx", Andrew Jarecki, explora la violencia y la corrupción en el sistema penitenciario estadounidense con "The Alabama Solution".Y, días después de entrar en vigor el acuerdo de alto el fuego en Gaza, la directora palestino-estadounidense Cherien Dabis presentará su nueva película "All That's Left of You", a la que se ha concedido un destacado estreno el sábado por la noche en el mayor escenario de Sundance. "No es una casualidad. Es realmente especial", dijo Yutani.El Festival de Sundance de 2025 se celebra del 23 de enero al 2 de febrero.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre las películas participantes en la edición número 75 de la Berlinale, que se celebrará entre el 13 y el 23 de febrero, se destacan historias como 'A Complete Unknown', de James Mangold y 'Mickey 17', de Bong Joon Ho', que llegarán a las salas de cine del país en las próximas semanas. También se destaca la participación de películas latinoamericanas, como 'El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)', del mexicano Ernesto Martínez Bucio, quien opta con su largometraje debut al premio a la mejor ópera prima en la sección a competición de nueva creación Perspectivas de la Berlinale.Además, la película 'Dreams', del mexicano Michel Franco; 'El mensaje', del argentino Iván Fund, y 'O último azul', del brasileño Gabriel Mascaro, competirán por el Oso de Oro de la 75ª edición de la Berlinale.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Este es el listado completo de las películas que estarán en competición en la próxima Berlinale:Sección oficial de competición:'Ari', de Léonor Serraille.'Blue Moon', de Richard Linklater.'La cache', de Lionel Baier.'Dreams', de Michel Franco.'Drommer' ('Dreams (Sex Love)'), de Dag Johan Haugerud.'Geu jayeoni nege mworago hani' ('What does that Nature Say to You'), de Hong Sangsoo.'Hot Milk', de Rebecca Lenkiewicz.'If I Had Legs I'd Kick You', de Mary Bronstein.'Kontinental'25', de Radu Jude.'El mensaje', de Iván Fund.'Mother's Baby', de Johanna Moder.'Reflet dans un diamnt mort', de Hélène Cattet y Bruno Forzani.'Sheng xi zhi di' ('Living the Land'), de Huo Meng.'Strichka chasu' ('Tinestamp'), de Kateryna Gornostai.'La Tour de Glace', de Lucile Hadzihalilovic.'Was Marielle weib' ('What Marielle Knows'), de Marielle Knows.'Xiang fei de nv hai' (Girls on Wire'), de Vivian Qu.'O ultimno azul' ('The Blue Trail'), de Gabriel mascaro.'Yunan', de Ameer Fakher Eldin.Berlinale especial:'Mickey 17', de Bong Joon Ho'.'The Narrow Road to the Deep North', de Justin Kurzel.'A Complete Unknown', de James Mangold.'Shoah', de Claude Lanzmann.'After this Death', de Lucio Castro.'Ancestral Visions of the Future', de Lemohang Jeremiah Mosese.'Das Deutsche Volk', de Marcin Wierzchowski.'Freiendship's Death', de Peter Wollen.'Heldin', de Petra Volpe?'Honey BUnch', de Madeleine Sims-Fewer.'Islands', de Jan-Ole Gerster.'Je n'avais que le néant-'Shoah' par Lanzmann', de Guillaume Ribot.'Kein Tier. So Wild' ('No Beast. So Fierce'), de Burhan Qurbani.'Koln 75', de Ido Fluk.'Leibniz-Chronik eines verschollenen Bildes' ('Leibniz - Chronicle of a Lost Painting', de Edgar Reitz y Anatal Schuster.'Das Licht' ('The Light'), de Tom Tykwer.'Luker', de Alex Russell.'A melhor mae do mundo', de Anna Muylaert.'Michtav Le'David' ('A Letter to David'), de Tom Shoval.'My Undesirable Friends: Part 1 - Lost Air in Moscow', de Julia Loktev.'Pa-gwa' ('The Old Woman with the Knife'), de Min Kyu-dong.'The Thing with Feathers', de Dylan Southern.Perspectivas:'Al mosta'mera' ('The Settlement'), de Mohamed Rashad.'Baksho Bondi' ('Shadowbox'), de Tanushree Das, Saumyananda Sahi.'BLKNWS: Terms & Conditions', de Kahlil Joseph.'Come la notte' ('Where the Night Stands Still'), de Liryc Dela Cruz.'El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)' de Ernesto Martínez Bucio.'Duas Vezes João Liberada' ('Two Times João Liberada'), de Paula Tomás Marques.'Hé mán' ('Eel'), de Chu Chun-Teng.'How to Be Normal and the Oddness of the Other World', de Florian Pochlatko.'Kaj ti je deklica' ('Little Trouble Girls'), de Urska Dukic.'Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo)' Joel Alfonso Vargas.'Minden Rendben' ('Growing Down'), de Bálint Dániel Sós.'Mit der Faust in die Welt schlagen' ('Punching the World'), de Constanze Klaue.'On vous croit' ('We Believe You'), de Arnaud Dufeys y Charlotte Devillers.'Le rendez-vous de l'été' ('That Summer in Paris'), de Valentine Cadic.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es lo que comúnmente llamamos una película de ciencia ficción, pero al mismo tiempo, es una película rebosante de emociones humanas. También es la historia de Mickey, un joven común y corriente y que da lástima", explicó Bong durante una rueda de prensa celebrada en un cine de Seúl.La cinta, basada en la novela Mickey7 (2022), del escritor estadounidense Edward Ashton, cuenta la historia de un humano clonado, Mickey, encargado de colonizar un planeta cubierto de hielo y al que se le asignan peligrosas tareas sin importar cuál es su destino final.La adaptación de Bong introduce cambios en el material original, incluido el aumento del número de muertes de Mickey, que pasan de siete a 17 y la alteración de la profesión del protagonista, que pasa de profesor en la novela a empresario fracasado en la película."Como no estoy particularmente interesado en la ciencia, reemplacé esos elementos con historias profundamente humanas. Quería acercar a Mickey a la clase trabajadora, un personaje más solitario y más lastimoso", añadió su director.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Bong explicó que las repetidas muertes del protagonista reflejan los estragos del trabajo extremo, una cultura especialmente presente en Corea del Sur, y ambienta su filme en un futuro cercano, en 2050."El trabajo del protagonista implica morir repetidamente, es el trabajo extremo por excelencia", dijo y añadió que el concepto de la cinta difiere al tradicional del clon, ya que los humanos en este universo "se imprimen en una impresora".Aunque la cinta refleja cuestiones de clase, "no se trata de una lucha de clases abiertamente política"."Hace apenas una década, ninguno de nosotros imaginaba sostener teléfonos y hablar con una Inteligencia Artificial como ChatGPT. Si bien algunos elementos de la película pueden parecer ciencia ficción, son eventos que inevitablemente experimentaremos", señaló Bong.Mickey 17 está protagonizada por Robert Pattinson y cuenta con las actuaciones de Mark Ruffalo, Steven Yeun y Toni Colette, entre otros, y supone el regreso a la gran pantalla de Bong cinco años después de que estrenara la exitosa Párasitos, el primer filme de habla no inglesa en hacerse con el Óscar a la mejor película.Con 16 producciones a sus espaldas como director, entre las que se incluyen El huésped (2006), Madre (2009) u Okja (2017), Bong es uno de los cineastas surcoreanos más aclamados.Su nueva cinta se estrenará en Corea del Sur el 28 de febrero y en varios países europeos y asiáticos, además de en Estados Unidos o México, verá la luz entre el 5 y el 8 de marzo.Vea el tráiler de 'Mickey 17' aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Joseph Ocasio, director de Los Pleneros de la Cresta, que tiene tres discos, asegura que "es bien importante" que Bad Bunny le haya dado esta oportunidad de difusión a la plena, que para él "es un mecanismo de resistencia" y tiene "el mismo potencial que otros géneros".Los Pleneros de la Cresta colaboran con el artista urbano de fama y repercusión internacional en el tema Café con ron de su último álbum, que cuenta con otros artistas emergentes de Puerto Rico como Chuwi, Rainao y Omar Courtz y que ha copado con sus canciones el top 10 de la lista global de Spotify."Este tema nace para demostrarle al mundo entero las cualidades que nosotros tenemos como boricuas. Quisimos presentar una de las cosas que nosotros tenemos en Puerto Rico que es el chinchorreo (una ruta de negocios con comida y bebida típica)", explica Ocasio, nacido en el pueblo montañoso de Ciales.La plena es un género que tiene sus raíces en los esclavos, trabajadores de caña de azúcar y agricultores de la isla y que reivindica temas sociales y cuenta noticias y acontecimientos históricos al ritmo de los panderos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Un álbum muy puertorriqueñoEn la época navideña, el retumbe característico de los panderos de la plena destaca en las parrandas, una tradición que Bad Bunny ha enaltecido con este álbum y que ha llevado incluso al programa de 'The Tonight Show' de Jimmy Fallon.Otro elemento clave cultural que sobresale en el álbum es el cuatro puertorriqueño, considerado como el instrumento de cuerda nacional, a través de un solo que realiza José Eduardo Santana en el tema Pitorro de coco, nombre que hace referencia a una bebida hecha con ron."Ver que el instrumento está cogiendo un foro más amplio y cada vez más personas en el mundo lo quieran escuchar y más niños lo quieran aprender, me parece algo muy lindo", afirma Santana, que lleva 21 años tocando el cuatro.El conocido como 'Conejo malo' decidió apoyar la carrera de artistas emergentes de Puerto Rico en su nuevo proyecto como a los alumnos de la Escuela Libre de Música de Puerto Rico, que compusieron Baile inolvidable, una salsa que se convirtió en el número 1 a nivel mundial.También ha puesto en la esfera internacional al grupo Chuwi, creado en 2020 y compuesto por la joven cantante de 23 años, Lorén Aldarondo y sus hermanos los músicos Wilfredo 'Willy' y Wester J. Aldarondo, oriundos de Isabela, junto al baterista Adrián López, con el tema 'Weltita'.Jóvenes con una misión similarLa voz principal de la agrupación, que cuenta con dos EP y que actualmente está creando un álbum, remarca que le encanta que Bad Bunny les permitiera componer su parte y hablar de sus raíces en Isabela: "Hemos dado un brinco demasiado de intenso", subraya Lorén.Por su parte, su hermano 'Willy' declara que en un futuro aspira a crear "un centro cultural y de música" en el oeste, algo en lo que coincide con Los Pleneros de la Cresta, que pretenden fomentar la música tradicional en los pueblos de la montaña de Puerto Rico con la asociación Acción Valerosa y el centro Yerba Bruja.Para el plenero Ocasio, "todos los colegas" que colaboran en el álbum coinciden "en valores y en la misión" de darle voz a la identidad puertorriqueña y la situación colonial de la isla, un Estado Libre Asociado a EE.UU."Se está fomentando el que tengamos que seguir defendiendo lo que es nuestro. Nuestra música, nuestras escuelas, nuestras playas, nuestros ríos y todos estos espacios que nos pertenecen como puertorriqueños", sentencia Ocasio, aludiendo a algunas de las reivindicaciones contra la colonización y la gentrificación que cita la canción 'Lo que le pasó a Hawaii'.Bad Bunny seguirá promocionando la cultura e identidad puertorriqueña, así como la lucha de su pueblo, con una histórica residencia de 30 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, que comenzará en julio bajo el título 'No me quiero ir de aquí' y de la que se vendieron el miércoles en pocas horas todas las entradas de las primeras funciones que se pusieron en venta.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un panorama cinematográfico saturado de thrillers predecibles y repeticiones del género de terror, Asesino Serial emerge como un soplo de aire fresco. Dirigida por JT Mollner, esta obra se atreve a subvertir las convenciones del género con una propuesta estética y narrativa que seduce, confunde y desafía. Estrenada el 9 de enero de 2025 tras su debut en el Fantastic Fest 2023, la película promete quedar en la memoria de los espectadores por su audaz experimentación.Un relato en fragmentosNarrada en seis capítulos desordenados, la estructura de Asesino Serial es un rompecabezas que exige atención y esfuerzo intelectual. Cada pieza de la trama desvela un nuevo matiz de los personajes, llevando al público a reconstruir la historia desde perspectivas cambiantes. La trama gira en torno a La Dama (Willa Fitzgerald) y El Demonio (Kyle Gallner), cuyas identidades y motivaciones se desarrollan a través de encuentros que oscilan entre la seducción y el terror.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Mollner se asegura de que nada en la película sea lo que parece. "El público tiene que preguntarse: ¿Quién es esta mujer? ¿Qué la hace interesante?", declara el director. Esta ambigüedad convierte a La Dama en un personaje mucho más complejo que las víctimas arquetípicas del cine de terror.La fusión de lo visual y lo emocionalRodada en 35 mm, la fotografía de Giovanni Ribisi transforma cada escena en un cuadro vibrante. Colores intensos como el azul eléctrico y el rojo brillante no solo aportan un dramatismo visual, sino que también refuerzan el simbolismo emocional. Esta atención al detalle estético recuerda el legado de maestros como David Lynch y Brian De Palma, cuya influencia se siente en cada encuadre.La banda sonora, compuesta por Z Berg y el propio Mollner, es otro pilar fundamental de la experiencia sensorial de la película. Con melodías inquietantes y pasajes de un romanticismo oscuro, la música amplifica el estado de alienación y suspenso que impregna toda la narrativa.Las actuaciones como ancla emocionalFitzgerald, conocida por su trabajo en The Fall of the House of Usher, aporta una intensidad emocional que transita entre el miedo visceral y la determinación. Por su parte, Gallner, quien ha destacado en Sonríe y su secuela, encarna a un antagonista cuya complejidad supera al villano promedio del cine de terror. Juntos, crean una dinámica que mantiene al espectador al borde del asiento.El elenco de apoyo, con veteranos como Barbara Hershey y Ed Begley Jr., también aporta una capa adicional de riqueza al filme. Sus personajes, una pareja de hippies con tintes excéntricos, sirven como un contrapunto que oscila entre lo cómico y lo inquietante, ampliando la paleta tonal de la película.El terror como lenguaje de subversiónMás que una película de terror, Asesino Serial es una exploración de las obsesiones y los miedos humanos. Mollner, con su enfoque metódico y su compromiso con la originalidad, invita a los espectadores a cuestionar las narrativas tradicionales del género. La película no solo redefine cómo se cuenta una historia de asesinos seriales, sino que también desarma las expectativas del público, forzándolo a enfrentar sus propios prejuicios sobre el género.En un año que apenas comienza, Asesino Serial se posiciona como una de las obras más audaces y memorables del cine contemporáneo. Su combinación de narrativa, estética y actuaciones excepcionales asegura que esta película no sea solo un evento de temporada, sino un referente en la evolución del terror.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Capturar esa esencia de Quino en esa voz que nunca nadie oyó -o que oyó una vez y no le gustó- es el desafío más grande”, confiesa Campanella en una entrevista, donde afirma ser "plenamente consciente de que las voces pueden ser lo que hagan o destruyan el proyecto".El director está convencido de que tras meses de pruebas, de un proceso exhaustivo y de escuchar "800 voces” ha encontrado, según sus palabras, “las voces correctas” y además "son excelentes".Pero el director no desvela quién es la actriz y resto de actores que hacen hablar a los protagonistas de la serie: “Todavía no lo quiero decir, obviamente es una causa perdida porque el proyecto va a salir en 2026 y no sé cómo podremos mantener el secreto hasta ese momento"."No me gustaría que se escuchen las voces antes de verlas con el personaje (...) También me parece injusto que los actores y las actrices no puedan decirlo”, explica.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Lo que sí confirma el oscarizado director por El secreto de sus ojos y artífice de películas como Metegol o El hijo de la novia, además de participar en la dirección de la serie estadounidense Ley y Orden, entre otras, es que su “Mafalda es argentina, por lo menos en el idioma español”, al vaticinar que la serie se emitirá en distintos idiomas.Mafalda será moderna y hablará del presenteY sobre la Mafalda que se encontrarán los espectadores en la pantalla, argumentó: “Va a ser una Mafalda actual, moderna (...), hay muchas cosas que son icónicas de Mafalda, muy de esa época, como el citröen, el auto del papá, y ciertas costumbres, como jugar en la plaza (...) Algunas de esas cosas vamos a mantenerlas, pero no es una pieza de época, no transcurre en los setenta”.“Estamos introduciendo algunas cositas un poco más modernas, de las que estamos convencidos Quino hablaría si hubiera seguido con la tira (cómica). Va a transcurrir en el presente”, avanzó.Campanella deja también claro que “ese presente no hay que cambiarlo mucho porque ella (Mafalda) ya cuestionaba los problemas de Medio Oriente, de China, el feminismo, el rol de la mujer, el rol de los genios”.Con ironía dice a continuación: “Como verás, son todos temas que ya no figuran para nada a diario”, para afirmar después: “Mafalda es como si la leyeras hoy”.Según Campanella, “Todos los problemas que le preocupaban a ella (Mafalda) en los 60 y los 70 siguen existiendo, así que serán los mismos”.Mafalda se puede convertir en una de las grandes producciones del cine de animación latinoamericano y así es como Netflix concibe el proyecto, que se estrenará en 2026.El cineasta argentino reconoce que “la animación es muy difícil y que el estilo de Quino trasladado a la animación tiene sus desafíos”. Por todo ello, Campanela sabe que es un gran reto dar vida a Mafalda más de 60 años después de su nacimiento.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A la película papal de Edward Berger le siguió muy de cerca la película musical de Jacques Audiard, que entre sus 11 nominaciones cuenta con las de la española Karla Sofía Gascón en la categoría de Mejor Actriz Protagonista o la de la intérprete estadounidense de origen dominicano Zoe Saldaña como Mejor Actriz de Reparto.Emilia Pérez competirá también en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa con la cinta brasileña Ainda Estou Aqui (Aún estoy aquí), de Walter Salles, que regresa con este filme a la dirección de largometrajes tras diez años.Las películas más nominadas se completan con The Brutalist, que competirá por 9 BAFTA; Anora, con 7, y el filme sobre Bob Dylan A Complete Unknown (Un completo desconocido), que optará a 6 máscaras doradas.Nominados a los BAFTA 2025 por categoríaMejor película:'Anora', de Sean Baker.'The Brutalist', de Brady Corbet.'A Complete Unknown' ('Un completo desconocido'), de James Mangold.'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger.'Emilia Pérez', de Jacques Audiard.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMejor película en lengua no inglesa:'All We Imagine as Light' ('Lo que imaginamos como luz'), de Payal Kapadia.'Emilia Pérez', de Jacques Audiard.'Ainda Estou Aqui' ('Aún estoy aquí'), de Walter Salles.'Kneecap', de Rich Peppiatt.'The Seed of the Sacred Fig' ('La semilla de la higuera sagrada'), de Mohammad Rasoulof.Mejor documental:'Black Box Diaries', de Shiori Itó.'Daughters', de Angela Patton y Natalie Rae.'No Other Land', de Yuval Abraham, Basel Adra y Hamdan Ballal.'Super/Man: The Christopher Reeve Story', de Ian Bonhôte y Peter Ettedgui.'Will & Harper', de Josh Greenbaum.Mejor película de animaición:'Flow', de Gints Zilbalodis.'Inside Out 2' ('Del revés'), de Kelsey Mann.'Wallace and Gromit: Vengeance Most Fowl' ('Wallace & Gromit: La venganza se sirve con plumas'), de Merlin Crossingham y Nick Park.'The Wild Robot' ('Robot salvaje'), de Chris Sanders.Mejor dirección:Sean Baker, por 'Anora'.Brady Corbet, por 'The Brutalist'.Edward Berger, por 'Conclave' ('Cónclave').Denis Villeneuve, por 'Dune: Part Two' ('Dune: Parte dos').Jacques Audiars, por 'Emilia Pérez'.Coralie Fargeat, por 'The Substance' ('La sustancia').Mejor guión original:Sean Baker, por 'Anora'.Brady Corbet y Mona Fastvold, por 'The Brutalist'.Rich Peppiatt, Naoise Ó Cairealláin, Liam Óg Ó Hannaidh, JJ Ó Dochartaigh, por 'Kneecap'.Jesse Eisenberg, por 'A Real Pain'.Coralie Fargeat, por 'The Substance' ('La sustancia').Mejor guión adaptado:James Mangold and Jay Cocks, por 'A Complete Unknown' ('Un completo desconocido').Peter Straughan, por 'Conclave' ('Cónclave').Jacques Audiard, por 'Emilia Pérez'.RaMell Ross & Joslyn Barnes, por 'Nickel Boys'.Clint Bentley, Greg Kwedar, Clarence ‘Divine Eye’ Maclin y John ‘Divine G’ Whitfield, por 'Sing Sing' ('Las vidas de Sing Sing').Mejor actriz protagónica:Cynthia Erivo, por 'Wicked'.Demi Moore, por 'The Substance' ('La sustancia').Karla Sofía Gascón, por 'Emilia Pérez'.Marianne Jean-Baptiste, por 'Hard Truths' ('Mi única familia').Mikey Madison, por 'Anora'.Saoirse Ronan, por 'The Outrun'.Mejor actor protagónico:Adrien Brody, por 'The Brutalist'.Timothée Chalamet, por 'A Complete Unknown' ('Un completo desconocido').Ralph Fiennes, por 'Conclave' ('Cónclave').Colman Domingo, por 'Sing Sing' ('Las vidas de Sing Sing').Hugh Grant, por 'Heretic' ('Hereje').Sebastian Stan, por 'The Apprentice' ('El aprendiz').Mejor actriz de reparto:Selena Gomez, por 'Emilia Pérez'.Ariana Grande, por 'Wicked'.Felicity Jones, por 'The Brutalist'.Jamie Lee Curtis, por 'The Last Showgirl'.Isabella Rossellini, por 'Conclave' ('Cónclave').Zoe Saldaña, por 'Emilia Pérez'.Mejor actor de reparto:Yura Borisov, por 'Anora'.Kieran Culkin, por 'A Real Pain'.Clarence Maclin, por 'Sing Sing' ('Las vidas de Sing Sing').Edward Norton, por 'A Complete Unknown' ('Un completo desconocido').Guy Pearce, por 'The Brutalist'.Jeremy Strong, por 'The Apprentice' ('La historia de Trump').Mejor reparto:'Anora'.'The Apprentice'.'A Complete Unknown' ('Un completo desconocido').'Conclave' ('Cónclave').'Kneecap'.Mejor película británica:'Bird', de Andrea Arnold.'Blitz', de Steve McQueen.'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger.'Gladiator II', de Ridley Scott.'Hard Truths' ('Mi única familia'), de Mike Leigh.'Kneecap', de Rich Peppiatt.'Lee', de Ellen Kuras.'Love Lies Bleeding', de Rose Glass.'The Outrun', de Nora Fingscheidt.'Wallace and Gromit: Vengeance Most Fowl', de Merlin Crossingham y Nick Park.Mejor debut británico:'Hoard', de Luna Carmoon.'Kneecap', de Rich Peppiatt.'Monkey Man', de Dev Patel.'Santosh', de Sandhya Suri.'Sister Midnight', de Karan Kandhari.Mejor película infantil y familiar:'Flow', de Gints Zilbalodis.'Kensuke’s Kingdom' ('El reino de Kensuke'), de Neil Boyle y Kirk Hendry.'Wallace and Gromit: Vengeance Most Fowl', de Merlin Crossingham y Nick Park.'The Wild Robot' ('Robot salvaje'), de Chris Sanders.Mejor dirección de fotografía:Lol Crawley, por 'The Brutalist'.Stéphane Fontaine, por 'Conclave' ('Cónclave').Greig Fraser, por 'Dune: Part Two' ('Dune: Parte dos').Paul Guilhaume, por 'Emilia Pérez'.Jarin Blaschke, por 'Nosferatu'.Mejor diseño de vestuario:Jacqueline Durran', por 'Blitz'.Arianne Phillips, por 'A Complete Unknown' ('Un completo desconocido').Lisy Christl, por 'Conclave' ('Cónclave').Linda Muir, por 'Nosferatu'.Paul Tazewell, por 'Wicked'.Mejor montaje:Sean Baker, por 'Anora'.Nick Emerson, por 'Conclave' ('Cónclave').Joe Walker, por 'Dune: Part Two' ('Dune: Parte dos').Juliette Welfling, por 'Emilia Pérez'.Julian Ulrichs y Chris Gill, por 'Kneecap'.Mejor maquillaje y peluquería:Love Larson y Eva Von Bahr, por 'Dune: Part Two' ('Dune: Parte dos').Julia Floch Carbonel, Emmanuel Janvier, Jean-Christophe Spadaccini y Romain Marietti, por 'Emilia Pérez'.David White, Traci Loader y Suzanne Stokes-Munton, por 'Nosferatu'.Pierre-Olivier Persin, Stéphanie Guillon, Frédérique Arguello y Marilyne Scarselli, por 'The Substance' ('La sustancia').Frances Hannon, Laura Blount y Sarah Nuth, por 'Wicked'.Mejor banda sonora original:Daniel Blumberg, por 'The Brutalist'.Volker Bertelmann, por 'Conclave' ('Cónclave').Camille y Clément Ducol, por 'Emilia Pérez'.Robin Carolan, por 'Nosferatu'.Kris Bowers, por 'The Wild Robot'.Mejor diseño de producción:Judy Becker y Patricia Cuccia, por 'The Brutalist'.Suzie Davies y Cynthia Sleiter, por 'Conclave' ('Cónclave').Patrice Vermette y Shane Vieau, por 'Dune: Part Two' ('Dune: Parte dos').Craig Lathrop, por 'Nosferatu'.Nathan Crowley y Lee Sandales por 'Wicked'.Mejores efectos especiales:Luke Millar, David Clayton, Keith Herft y Peter Stubbs, por 'Better Man'.Paul Lambert, Stephen James, Gerd Nefzer y Rhys Salcombe, por 'Dune: Part Two' ('Dune: Parte dos').Mark Bakowski, Neil Corbould, Nikki Penny y Pietro Ponti, por 'Gladiator II'.Erik Winquist, Rodney Burke, Paul Story y Stephen Unterfranz, por 'Kingdom of the Planet of the Apes'.Pablo Helman, Paul Corbould, Jonathan Fawkner y Anthony Smith, por 'Wicked'.Mejor sonido:John Casali, Paul Cotterell y James Harrison, por 'Blitz'.Ron Bartlett, Doug Hemphill, Gareth John y Richard King, por 'Dune: Part Two' ('Dune: Parte dos').Stéphane Bucher, Matthew Collinge, Paul Massey y Danny Sheehan, por 'Gladiator II'.Valérie Deloof, Victor Fleurant, Victor Praud, Stéphane Thiébaut y Emmanuelle Villard, por 'The Substance' ('La sustancia').Robin Baynton, Simon Hayes, John Marquis, Andy Nelson y Nancy Nugent Title, por 'Wicked'.Mejor cortometraje británico de animación:'Adiós', de José Prats.'Mog’s Christmas', de Robin Shaw.'Wander to Wonder', de Nina Gantz.Mejor cortometraje británico 'The Flowers Stand Silently, Witnessing', de Theo Panagopoulos'Marion', de Joe Weiland y Finn Constantine.'Milk', de Miranda Stern.'Rock, Paper, Scissors', de Franz Böhm.'Stomach Bug', de Matty Crawford.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
'Hamilton', escrita por el propio Miranda, fue su última presentación en Broadway. Se trata de una obra que cumple este 2025 diez años desde su debut, y que de inmediato se convirtió en una de las producciones más exitosas de crítica.'All-In: Comedy About Love' es la pieza que le llevará al Teatro Hudson desde el martes, cuando estrena la obra, hasta la última función, el 16 de febrero, junto con los actores Aidy Bryant, Andrew Rannells y Nick Kroll, como parte del elenco rotatorio que actuará por temporada limitada en ese escenario, según indica un comunicado.La pieza fue escrita por Simon Rich, exguionista del programa televisivo 'Saturday Night Live', inspirado en una serie de cuentos publicados por la revista The New Yorker acerca de experiencias de vida en la ciudad de Nueva York.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos actores interpretan múltiples personajes en las historias que tratan temas como noviazgos, matrimonios, separación y las complicaciones que implica el vivir en esta ciudad.Otros artistas que serán parte del electo del espectáculo, dirigido por Alex Timbers, son Jimmy Fallon, -conductor de The Tonight Show-, John Mulaney, Hank Azaria, Renée Elise Goldsberry y Richard Kind.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En abril de 1988 la productora japonesa Studio Ghibli dio a conocer al mundo la historia de Seita y su hermana pequeña Setsuko en La tumba de las luciérnagas, una de las películas animadas más conmovedoras y tristes sobre la Segunda Guerra Mundial. En su estreno, la película no llegó a las salas de cine del país, pero ahora, desde el 23 de enero será proyectada por primera vez en cines colombianos.Antes de la fantasía y los mundos inimaginados de El niño y la garza, El castillo vagabundo y El viaje de Chihiro existió esta película del aclamado Studio Ghibli. Inspirada en la novela semiautobiográfica de Akiyuki Nosaka, esta película relata con crudeza y belleza la lucha por sobrevivir de dos hermanos, Seita y Setsuko, en un Japón devastado por la guerra.Ambientada en el Japón de los años cuarenta, hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, esta es la historia de dos hermanos quienes quedan huérfanos durante un ataque aéreo en Kobe, Japón. Refugiados en un búnker y con sus raciones de comida agotadas, ambos intentan sobrevivir en medio de la hostilidad de un mundo en guerra.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíElogiada por la crítica mundial como “una de las películas de animación más sorprendentes y conmovedoras de la historia” (The New York Times), “de las mejores películas de guerra que jamás se han hecho” (Roger Ebert), y como una obra que “te arrancará el corazón” (Rolling Stone), esta película también fue galardonada con el Premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Chicago en 1994 y está posicionada entre las mejores 40 películas de todos los tiempos en IMDB.Dirigido por Isao Takahata, este clásico del cine será estrenado en cines de Latinoamérica el próximo 23 de enero, ofreciendo funciones subtituladas y dobladas al español.En el caso de Colombia, la fecha de estreno será la misma y estará disponible en salas seleccionadas de cinemas Cinépolis y Cinemark. Este último ya tiene abierta la venta de boletería en preventa en las salas de Atlantis, Parque la Colina, Gran Plaza el Ensueño, Floresta y Gran Plaza Soacha.Vea el tráiler aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.