También difundió un primer tráiler del filme y fotografías de la protagonista caracterizada como la leyenda rubia de Hollywood para esta cinta, que dirige Andrew Dominik."Blonde" es un retrato ficticio de la vida de la actriz y cantante estadounidense, que narra cómo Norma Jeane Baker, hija de madre soltera y víctima de abusos, se convirtió en la celebridad más perseguida del mundo.También imagina lo que pudo ocurrir más allá de los focos, indagando en sus traumas y en la división entre su imagen pública y la esfera privada."La película se centra en la relación consigo misma y con esa otra persona, Marilyn, que es a la vez su armadura y su mayor amenaza", avanza el director en las notas de producción del filme, en las que también describe el compromiso absoluto de Ana de Armas con el personaje."Pasó entre dos horas y media y tres horas peinándose y maquillándose cada mañana de los 47 días de rodaje antes de llegar al set para trabajar en una serie de escenas emocionalmente desgarradoras", asegura.Al igual que la novela, la película recreará momentos icónicos de la vida y carrera de Monroe, como su actuación en el musical de Howard Hawks de 1953 "Los caballeros las prefieren rubias", pero también se tomará "licencias dramáticas" con su vida y los personajes de su entorno.Forman parte del reparto los actores norteamericanos Adrien Brody, Bobby Cannavale y Julianne Nicholson.Vea aquí el tráiler de "Blonde" 2022Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gaga interpretaría a Harley Quinn, la compañera de locuras del Joker en esta secuela de corte musical que, al igual que la primera cinta, también estará dirigida por Todd Phillips.Tras el éxito en taquilla de "Joker" (2019), con el que Warner Bros. se embolsó más de mil millones de dólares por sus proyecciones en todo el mundo, la franquicia DC Comics ha querido dar un golpe de efecto y apostar por este nuevo filme.De esta forma, se materializan los rumores que habían surgido la semana pasada, tras la publicación en Instagram de Phillips con la portada del guion de la nueva película, acerca de la posibilidad de incluir el personaje de Harley Quinn.Quinn apareció por primera vez en "Batman: The Animated Series" a principios de los 90 y se unirá ahora a Joker para la aventura "Folie à Deux" ("Locura de Dos", en español), que hace referencia a un trastorno en el que dos o más personas comparten síntomas psiquiátricos, habitualmente delirios.Aún se desconocen más detalles acerca del contrato que firmaría Lady Gaga en caso de acceder a incorporarse al proyecto y si contribuiría también con alguna canción a la banda sonora de la cinta.Gaga ya trabajó con Phillips en "A Star Is Born", filme en el que él participó como productor y que le valió una nominación al Óscar a mejor actriz a la también cantante.Por su parte, tras el anuncio del lanzamiento de esta nueva película la semana pasada, también se confirmó que Joaquin Phoenix interpretará por segunda vez al Joker, el papel de villano que le permitió alzarse con el Óscar a mejor actor en 2020.
Jurassic World: Dominion, que acapara ya la atención del gran público con su llegada a la gran pantalla, está escrita por Emily Carmichael y Colin Trevorrow, y la dirección recae en el propio Trevorrow. Este filme supone la culminación del universo Jurassic World, que se inició en 2015 y continuó con menos éxito el legado y las altas expectativas que había dejado “Jurassic Park”.Se trata de una producción en la que se fusionan la nostalgia de los fans primerizos de la franquicia allá por 1993 con una distopía en ocasiones difícil de asimilar.Aunque, realmente el principal atractivo de la película es volver a ver en pantalla a parte de los actores que engrosaron el elenco de Jurassic Park en 1993. Concretamente, la dupla de paleontólogos conformada por Laura Dern (Ellie Satler en la película) y Sam Neill (Alan Grant), además de a Jeff Goldblum (Ian Malcom). Todo aderezado con, eso sí, efectos especiales de vanguardia que cristalizan en una cinta en la que la acción y la aventura no cesan durante sus 146 minutos de duración.En una entrevista concedida a Efe previa al estreno, la actriz Bryce Dallas Howard (Claire Dearing) afirmó que Jurassic World: Dominion describe “un mundo peligroso que no habíamos visto antes”. “¿Qué ocurre cuando la tecnología cae en las manos equivocadas?”, se preguntó la intérprete californiana que desde 2015 lleva inmersa en el universo “Jurassic World”, participando también en videojuegos de esta franquicia.Y es que, tras inesperados giros y vueltas por el mundo, los protagonistas de esta película acabarán inmersos en un sinfín de escarceos con la muerte desde las oficinas centrales de la compañía Biosyn, ubicadas en el macizo montañoso de los Dolomitas (Italia).El cuartel general desde el que esta empresa dedicada a la ingeniería genética, y con un turbio historial relacionado también con la seguridad alimentaria, experimenta con su propio santuario de dinosaurios. “En otras entregas vimos a humanos explotando dinosaurios y muchos dinosaurios comiéndose a personas, pero ahora es diferente; estamos en un contexto en el que tenemos que sobrevivir juntos contra los efectos de la tecnología genética”, detalló Dallas Howard.El tema de la coexistencia, con más o menos dificultad, entre estas criaturas y los humanos es uno de los ejes principales de una producción que muestra a dinosaurios en ciudades, pueblos y entornos rurales de todo el mundo. “Ya no es un parque temático con dinosaurios sino un mundo afectado totalmente por ellos”, explicó el actor Chris Pratt (Owen Grady) a Efe.Además, Pratt añadió que este filme se asemeja a “una producción de James Bond” porque puedes pasar “de un desierto en la montaña a estar en Malta u otros continentes” en cuestión de segundos. Y no pudo definirlo mejor porque, apenas unos años después de que en Jurassic World: Fallen Kingdom los dinosaurios se escaparan y esparciesen por el mundo, ya existe incluso un mercado negro que comercia con ellos, lo que transporta el imaginario del espectador a una suerte de distopía global.Con los argumentos de tocar la fibra sensible de los seguidores más fieles de la saga, una buena dosis de efectos especiales y ahondar en las consecuencias de la ingeniería genética, Jurassic World: Dominion trata de cautivar en su estreno a los espectadores para que se acerquen este fin de semana a las salas del cine.Se prevé que Jurassic World: Dominion (Universal Pictures) llegue a la plataforma digital Peacok el próximo 10 de octubre, aunque aún está por definir si estará disponible por igual en todos los países donde está presente este servicio de vídeo bajo demanda.
Joaquín Phoenix volverá a interpretar al malvado "Joker" en una secuela que dirigirá Todd Phillips, quien confirmó el proyecto este martes al subir a su perfil de Instagram una fotografía del guion. En otra instantánea compartida por el cineasta aparece Phoenix, ganador del Óscar por dar vida al conocido villano, leyendo ese mismo libreto, cuyo título provisional es: "Joker: Folie à Deux".Tal es el misterio en torno a esta cinta que el estudio Warner Bros., responsable de la primera película, se limitó a compartir las fotografías en su perfil de Twitter, pero evitó hacer cualquier comentario sobre el proyecto o la posible fecha de estreno.Aunque ni el actor ni el director profundizaron en la publicación, el título del guion deja intuir que la secuela continuará explorando los trastornos mentales de su protagonista."Folie à Deux" (en español, locura de dos) es un trastorno en el que dos o más personas comparten síntomas psiquiátricos, habitualmente delirios, definido en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.Algunos seguidores de la franquicia DC Comics comenzaron a especular con la posibilidad de que el nuevo filme sume al personaje de Harley Quinn, la eterna compañera del Joker en los cómics a la que Margot Robbie ha dado vida en la gran pantalla.La primera entrega de "Joker", estrenada en 2019, resultó un rotundo éxito de taquilla que ingresó más de 935 millones de euros/ 1.000 millones de dólares en todo el mundo y logró 12 nominaciones a los Óscar, algo muy poco habitual para una película basada en un cómic.
El mes de junio llega con varios estrenos tanto en series como en el cine, producciones exitosas como Peaky Blinders o Jurassic World: Dominio llegan a las plataformas digitales y a las salas de cine para los amantes del séptimo arte y la televisión.Aquí traemos una lista de cinco películas que se estrenarán en este mes y en las que podrá ver a estrellas legendarias e historias contadas desde diferentes perspectivas.Jurassic World: Dominio Esta es la más reciente entrega de la saga que ya lleva más de 20 años, en esta ocasión vuelven los actores que hicieron parte de las primeras películas: Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill quienes le dieron vida a los protagonistas de la primera película de Jurassic Park estrenada en 1993. En la última entrega de la saga La isla Nublar y su parque han sido destruidos, pero el problema no se terminó. Con los dinosaurios dispersos por todo el mundo, la convivencia entre el presente y el pasado alcanza un nuevo nivel de tensión. La película fue estrenada el 2 de junio y está disponible en todas las salas de cine colombianas.Vea aquí el tráiler de "Jurassic World: Dominio": Lightyear Esta es la historia de origen de Buzz Lightyear, el héroe que sirvió de inspiración para el juguete, gira en torno al legendario Guardián Espacial en una aventura intergaláctica. La voz en inglés del héroe será Chris Evans y en esta ocasión conoceremos el por qué de la grandeza de Buzz quien marcó la infancia de muchos niños y niñas como el mejor guardián de la galaxia. Se estrenará el 16 de junio en todos los cines del país y ya está abierta la preventa. Vea aquí el último tráiler de "Lightyear": Garra En esta producción veremos de nuevo a Adam Sandler como protagonista de la historia, siendo amante del baloncesto se sume en la búsqueda de una estrella que lo lleva a España y encuentra a un jugador excepcional que tiene un pasado difícil pero que comparte su pasión por el deporte con su nuevo entrenador. Esta película fue producida por la estrella de la NBA LeBron James.Vea aquí el tráiler de "Garra": Todo en todas partes al mismo tiempoCon su lavandería al borde del fracaso y su matrimonio en las rocas, Evelyn Wang lucha por hacer frente a todo, incluida una relación conflictiva con su padre Gong Gong y Joy, su hija. Y, como si enfrentarse a una lúgubre crisis no fuera suficiente, Evelyn debe prepararse para una reunión con un burócrata impersonal: Deirdre, la auditora del IRS. Sin embargo, a medida que el severo agente pierde la paciencia, una grieta inexplicable en el multiverso se convierte en una exploración reveladora de realidades paralelas. ¿Evelyn saltará por la madriguera del conejo? Pero, ¿Cuántas estrellas hay en el universo? ¿Puede la cansada Evelyn comprender la fuerza incontenible de las posibilidades, aprovechar nuevos poderes y evitar que una entidad malvada destruya las delgadas e innumerables capas del mundo invisible?Estará disponible en las salas de cine colombianas desde el 23 de junio. Vea aquí el tráiler de "Todo en todas partes al mismo tiempo": Flee, huyendo de casa La ganadora del Óscar como mejor película internacional, mejor película animada y mejor película documental llega a los cines colombianos el próximo 16 de junio. Amin llegó como menor no acompañado a Dinamarca desde Afganistán. Hoy, a los 36 años, es un académico exitoso y se va a casar con su novio de toda la vida. Un secreto que ha estado ocultando durante más de 20 años amenaza con arruinar la vida que ha construido para sí mismo. Por primera vez, comparte su historia con su amigo cercano.Vea aquí el tráiler de "Flee": Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"La Jauría" presenta a un grupo de jóvenes pandilleros a los que un educador social, Álvaro, pretender rehabilitar mediante una particular terapia de grupo, y trabajos extenuantes, en una finca abandonada. La selva colombiana, su humedad y el calor asfixiante dan un tono claustrofóbico a la película, en lugar de abrir puertas a la esperanza."Quise confiar mucho en la imagen, en el lenguaje cinematográfico, para poder retratar la violencia, lo sugerido", explicó Ramírez Pulido. "La Jauría" compite en la Semana de la Crítica de Cannes, que este miércoles entrega sus premios.Es el primer largometraje de Ramírez Pulido, después de dos cortos, "El Edén" y "Damiana", seleccionados y premiados en varios festivales internacionales. En todos ellos pesa la figura del padre, por su presencia nociva, o por su ausencia, que los personajes viven como una herida permanente.El personaje de Álvaro es clave en "La Jauría" para mantener la cohesión del grupo, hasta que la entrada de un nuevo joven, "El Mono", resquebraja esa supuesta unidad. "Los padres marcan la vida de los hijos, ya sea el abandono, o ya sea la violencia, o ya sea el amor o la protección", explica Ramírez Pulido."Alvaro creo que retrata una parte de mi, de todos nosotros", medita. "Quizás en la juventud no pensamos muy bien lo que hacemos y luego, cuando crecemos, somos conscientes de lo que quisiéramos no repetir" explica este director de 32 años, padre de un niño de dos.Ramírez Pulido vive en Ibagué, donde la violencia es un problema crónico y donde un director de cine que empieza y que no tiene mucho dinero, pero sí todo el tiempo necesario, puede hallar diamantes en bruto.Los dos jóvenes protagonistas de "La Jauría", Eliú y "El Mono", destacan por la fuerza de su interpretación. Salen de la calle, y Ramírez Pulido solo les pidió que actuaran cómo eran. Pero la película también requirió semanas de ensayos, como otros tantos proyectos noveles que destacan en los certámenes paralelos de Cannes.Ramírez Pulido deja también al paisaje ocupar su espacio en la película, pero sin ahogar a los personajes. "Creo que la emoción, más allá de la imagen estética, que puede ser bella, está en los chicos. Intenté en todos los procesos, en la escritura, en el montaje, el sonido, traer una mirada nueva y saber si emocionaba y conectaba", explica.¿De qué se trata "La jauría"?Eliú, un joven campesino, está encarcelado en un centro experimental de menores en medio del bosque tropical, por un delito que cometió con su amigo El Mono. Cada día, los adolescentes realizan extenuantes trabajos manuales e intensas terapias de grupo. Un día, El Mono es trasladado al mismo centro y trae consigo un pasado del que Eliú intenta alejarse.
Después de trece años de la aparición de la película más taquillera de la historia, el universo de Avatar vuelve a los cines con una nueva entrega: "Avatar: El camino del agua". En esta ocasión, la historia se concentrará en el mundo acuático de Pandora, contrario a la primera entrega llena de paisajes plagados de bosques y vegetación. Si bien esta secuela llevaba anunciándose desde el 2014, debido a retrasos con el guion, producción y por supuesto con la aparición de la pandemia es hasta ahora que podremos verla. Avatar se caracterizó por una animación de primera categoría. En el tráiler se puede apreciar esa continuación al detalle y muestra la historia de la familia de Jake Sully y Neytiri junto a sus hijos. El cast original de la película ha permanecido por lo cual veremos de nuevo a Zoe Saldana, Sam Worthington, Sigourney Weaver en sus personajes, con el acompañamiento de grandes fichajes como Kate Winslet o David Thewlis. Vea aquí el tráiler oficial de "Avatar: El camino del agua" subtituladoEsta entrega será la segunda de cinco partes anunciadas por Cameron de la cuál se aseguró que la tercera parte llamada "El portador de semillas" ya finalizó su fase de producción en Nueva Zelanda. Esta tercera entrega llegaría para el 2024 y la parte cuatro y cinco de la franquicia llegarían para el 2026 y 2028 respectivamente. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el video de un minuto podemos ver a Doctor Strange (Benedict Cumberbatch) en algún lugar del multiverso. “He estado soñando. Cada noche el mismo sueño”, se le escucha decir mientras lo vemos como invitado de una boda. Instantes después aparece la Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen) soñando con sus hijos, a quienes perdió en WandaVision y ahora planea recuperar. “Cada mañana es la misma pesadilla”, dice.Doctor Strange in the Multiverse of Madness se estrena el próximo jueves 5 de mayo en los cines de Colombia. La preventa de entradas empezó este miércoles 6 de abril y para conocer detalles sobre los boletos y horarios deberá consultarlo de forma presencial o virtual en el teatro de su predilección.Las boletas para el estreno de esta película ya están a la venta en Cine Colombia, Cinépolis, Cinemark y Procinal y los precios de preventa varían entre los $17.000 y $30.000, dependiendo de la ubicación y el teatro, que escoja.
Según el medio Hawaiian News Now, Ezra Miller fue acusado de alteración del orden público y acoso en marzo de este año. El actor se encontraba en un bar con karaoke en Hilo, Hawái y de acuerdo a la información conocida, Miller le gritó obscenidades a unos clientes que estaban cantando, le quitó el micrófono a una mujer de 23 y se abalanzó sobre un hombre de 32 años que jugaba a los dardos. A pesar de que el dueño del establecimiento le pidió a Miller que se calmara, él continuó alterado y violento así que fue necesario llamar a la policía. El actor de 29 años fue liberado tras pagar una fianza de 500 dólares. Esta no es la primera vez que Miller tiene un incidente con la ley, en 2011 fue arrestado por posesión de drogas y alteración del orden público.Después de esto, Warner tiene previsto paralizar cualquier proyecto en el que esté involucrado el intérprete, lo que incluye posibles apariciones futuras en la saga de los superhéroes de DC Comics. Ante esta situación, los fans han sugerido que Grant Gustin, el Barry Allen televisivo, sea el que le releve como el veloz superhéroe en la franquicia.Según Rolling Stone, los ejecutivos de Warner Bros tuvieron una reunión de emergencia tres días después de los incidentes de Ezra Miller, el 30 de marzo, para hablar sobre el comportamiento del actor. “Según una fuente bien informada, el consenso en la sala fue dejar en pausa cualquier proyecto futuro que involucre a Miller”, señalaba la publicación, destacando que afectaría tanto a posibles apariciones en el Universo Extendido de DC como en la saga “Animales fantásticos”.Dado que el estreno de “The Flash” está previsto para el 23 de junio de 2023, Warner tiene tiempo para decidir sobre el futuro de Miller y si habrá o no una nueva entrega cinematográfica liderada por Barry Allen, los fans han recordado que ya habían pedido que Grant Gustin sea el Flash para cines. Es más, antes incluso de que Warner hablase de “pausar” los proyectos de Miller con el estudio, varios seguidores pidieron un cambio de actor.
"Es un rol inusual", comenta el actor de 50 años quien tuvo que cambiar las pesas por comida para protagonizar "El milagro del padre Stu"."Es también una opción obvia si me conoces a mí y mi jornada personal. Si sabes lo que trato de hacer a medida que envejezco y trato de encontrar cosas con más sentido y propósito", dijo en entrevista con AFP."El milagro del padre Stu" sigue la vida del padre Stuart Long, un aspirante a boxeador profesional que vivió varias transformaciones personales en su vida. Long colgó los guantes después de una herida y se mudó a Hollywood para perseguir una carrera como actor.En la cinta, mientras Long busca su oportunidad trabaja en un supermercado para pagar las cuentas, y es allí donde conoce a Carmen (interpretada por la mexicana-estadounidense Teresa Ruiz), cuyo corazón intenta ganar yendo a su iglesia.Pero Long encuentra otro tipo de amor, uno movido por la fe en Dios y decide volverse sacerdote a pesar del escepticismo de sus padres, interpretados por la nominada al Óscar Jacki Weaver y Mel Gibson. Es cuando su gira da otro vuelco, al ser diagnosticado con una enfermedad degenerativa que mina su cuerpo.Wahlberg tuvo que abrazar una dieta alta en proteínas, carbohidratos y sodio para interpretar la última fase de Long."Enormes bistecs, papas horneadas, una docena de huevos cada mañana, una docena de pedazos de tocineta, dos boles de arroz, un vaso de aceite de oliva", recuenta el actor."Mucha proteína durante las dos primeras semanas. Las dos siguientes semanas comí mucho almidón, y las últimas dos semanas, mucho sodio para conseguir el efecto hinchado. No fue nada divertido".Wahlberg, que también produjo la película, dice que el desafío también fue personal. "Siempre sentí que había una razón. (...) Esto es para el bien mayor de Dios y por lo tanto, para hacer esto, abracé la oportunidad de utilizar mis talentos y dones para este propósito", comentó.Wahlberg es tan asociado a los papeles de acción que incluso impresionó a parte del elenco. "Yo pensaba que él era una especie de rufián, porque siempre ha interpretado ese tipo de roles", dijo Jacki Weaver sobre el actor que protagonizó recientemente "Uncharted: fuera del mapa", junto a Tom Holland. "Pero es una persona maravillosa", agregó.Familia y religión La película será lanzada en Estados Unidos antes de la Semana Santa. Además de su temática religiosa, "El milagro del padre Stu" también habla sobre la familia y la bondad.Para Teresa Ruiz, conocida por interpretar a Isabella Bautista en "Narcos: México", era importante desarrollar esto en su personaje. Carmen "es muy amable y muy generosa, y tiene muy enraizada la fe", dijo Ruiz en la conversación con AFP. "Es algo que yo he visto en mi comunidad. Es algo que he visto en mi madre, así que disfruté poder interpretar esto para una audiencia global".La actriz de 33 años también destacó la oportunidad de trabajar con un elenco de otra generación, que incluye además de Weaver y Gibson, a Malcolm McDowell ("La naranja mecánica")."Mi tráiler estaba al lado del de Mel [Gibson]. A veces lo escuchaba preparándose. Eso es muy importante para mí que soy una actriz joven, ver como los actores con más experiencia trabajan".Conéctese a nuestra señal en vivo. HJCK, el arte de escuchar.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.