"Quizás no estemos tan lejos de verlo con nuestros propios ojos", comenta EFE el cineasta antes del estreno de este filme -de la factoría 20th Century Studios- que llega a las salas de cine internacionales este fin de semana.El concepto inteligencia artificial ha arribado con fuerza en la sociedad planteando nuevos dilemas: qué se puede hacer con ella, cómo afectará a los empleos convencionales, cómo salvaguardar unos códigos éticos cuando se use y, en definitiva, si será un enemigo o un aliado para los humanos."The Creator" se estrena en medio de estas incógnitas, con regiones como Europa tratando de descifrar cuál es la mejor legislación aplicable para contener sus efectos de negativos y con el gremio de actores de Hollywood en pie de huelga ante el perjuicio que la IA ya estaba suponiendo para su oficio."Empezamos a escribir (la película) hace cuatro o cinco años. Entonces, se creía que la IA era algo relacionado con los coches voladores y con vivir en la Luna. Es muy extraño porque, sin embargo, en el último año incluso hemos grabado escenas con gente manifestándose contra la propia IA", explicó Edwards.Esta cinta basa su trama en una guerra futurista entre la raza humana y fuerzas de la IA con el agente especial Joshua (John David Washinton) como líder de una misión en Asia que busca poner fin a la contienda y dar con el creador de esta tecnología que quiere liquidar al mundo. Una vez allí, descubre que el arma que deben destruir, por la amenaza que atañe a la humanidad, ha adoptado la forma de un niño pequeño.La historia también refleja las tensiones entre Occidente -liderado por Estados Unidos- con Asia o el este global, en un claro guiño a la disputa geopolítica que mantiene el país norteamericano con China, aunque sin hacer referencia a esta última.Más allá de este recurso, que encamina el filme de ciencia ficción a una suerte de inquietante profecía, el cineasta reveló a EFE que comenzó a pensar en la idea de la obra cuando apenas tenía 12 años y viajó con sus padres de vacaciones a Hong Kong y Tailandia."Yo ya era un gran fan de la ciencia ficción y la recreaba mientras veía lo que para mí era un mundo exótico diferente. Siempre quise ir allí y hacer una película, es indiscutible que es uno de los lugares más bonitos del mundo, donde se mezcla lo futurista con lo ancestral", expresó Edwards a EFE.De ahí el gran contraste en la fotografía de "The Creator", que combina en su argumento los últimos avances digitales y electrónicos -producto de una IA de una generación ulterior- con tonos de imagen propias de principios de la década de los 90, cuando el director empezó a imaginar la trama.Valores como la lealtad, el amor o la protección paterna se manifiestan repetidamente en "The Creator" para hacer de este un filme con el que el espectador puede conectar fácilmente: "Es el corazón de cualquier historia, con esos elementos puedes hacer desde ciencia ficción a un western", detalló Edwards.En esa pugna entre inteligencia artificial y raza humana -entre un Asia absorbida por la tecnología y Occidente- se muestran perspectivas y contrapuntos que mantienen un equilibrio cargado de "grises, y no de blancos y negros"."Es más interesante entender a las dos partes y ver dos trenes que van a chocar y no puedes pararlos porque ambos están en lo cierto", añadió el también director de "Rogue One: A Star Wars Story".Gareth Edwards culmina ahora un lustro de trabajo con alguna certeza más sobre la IA que cuando inició el proceso creativo: "La naturaleza humana tiende a dar a los objetos esencia antropomorfa y con alma de persona. No tengo dudas de que cuando los robots con IA estén con nosotros, los trataremos como iguales", concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Sex Education ha sido de las series más vistas en la historia de Netflix, el Instituto Mordale (ahora Cavedish) o como se le conoció en la serie "la escuela del sexo" regresa para concluir la historia de personajes confundidos y que quieren explorar sus cuerpos y su sexualidad.Ahora Otis, el protagonista, se enfrentará al reto de nuevas regulaciones en la escuela y todos los problemas por los que está pasando su círculo de amigos, así como sus conflictos con el amor. Pero para recordar que pasó en las anteriores temporadas le traemos un recuento de hechos claves (y con spoilers).Temporada 1: la terapia del sexoEl comienzo de la serie narra la historia de Otis, un joven retraído y "raro", su madre es una gurú del sexo y él todavía no está listo para hablar de esos temas. Sin embargo, una compañera (Maeve) lo convence para hacer terapia del sexo ya que los adolescentes están desesperados y desinformados. Así transcurre esta primera parte, Otis empieza a sentir cosas por Maeve y todo termina siendo un caos. Temporada 2: el amor En esta temporada hay mucho más drama, los personajes tratan de buscar su camino para encontrarse a sí mismos. Retratan una escena de abuso sexual en el transporte público (que se volvió viral en internet), tras esto muestran el trauma que puede dejar y el acompañamiento de las amigas para volver a estar bien. Además, se exploran nuevas formas de amor y problemas familiares. Temporada 3: "quizá no vuelvas a ser quien eras antes pero eso está bien"A "la escuela del sexo" llega una nueva directora que impone reglas absurdas y retrógradas, se acaba la terapia y los personajes entran en conflicto por las normativas del colegio. Las relaciones se acaban, se rompen corazones y se explora la identidad de nuevo. ¿Qué esperar para la temporada 4?Este último capítulo de la historia relatará la relación de Otis y Maeve, el cambio drástico de la escuela, el enfrentamiento con una nueva gurú del sexo, el desarrollo de personajes según sus historias de amor y el conflicto de la maternidad. Será el adiós a una de las series más divertidas de la plataforma, la que nos enseñó a hablar de sexualidad, amor, emociones y el ser adolescentes. Ya está disponible en Netflix.Vea aquí el tráiler de la última temporada de "Sex Education":No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Universo de películas de El Conjuro es una franquicia de terror que ha cautivado a audiencias de todo el mundo con sus escalofriantes relatos basados en casos paranormales reales. Creado por James Wan, este universo cinematográfico ha crecido a lo largo de los años y ofrece una experiencia espeluznante a los amantes del género de terror. A continuación, te proporcionamos información verificada sobre la franquicia y algunas recomendaciones para los que quieran adentrarse en este aterrador mundo.El Conjuro (2013): La película que inició todo, dirigida por James Wan, se basa en el caso de los Warren en Rhode Island. La trama sigue a Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, mientras luchan contra una presencia maligna en la casa de la familia Perron. "El Conjuro" es un excelente punto de partida para sumergirse en la franquicia.Anabelle (2014) : La cinta empieza con la misma secuencia vista en El Conjuro en la cual tres jóvenes son entrevistados por Ed y Lorraine Warren (Patrick Wilson y Vera Farmiga) sobre sus experiencias con una muñeca a la que habían llamado Annabelle y que supuestamente estaba poseída.El Conjuro 2 (2016): Ambientada en Londres, esta secuela sigue a los Warren mientras investigan el famoso caso de Enfield. Los elementos de terror y suspense se intensifican, y la actuación de Vera Farmiga y Patrick Wilson como los Warren es excepcional.Anabelle: La Creación (2017): Doce años después de la muerte de su hija y aún tremendamente doloridos por su perdida, un fabricante de muñecas y su mujer acogen en su casa a una monja y a seis niñas huérfanas. Allí, la muñeca Annabelle, poseída por un espíritu, ataca a las niñas huérfanas.La Monja (2018): Esta película explora el origen de la aterradora entidad conocida como "La Monja", presentada en "El Conjuro 2". La trama se desarrolla en un convento en Rumanía y revela secretos siniestros.Annabelle vuelve a casa (2019): La tercera película de Annabelle se desarrolla en la casa de los Warren, donde la muñeca desencadena el caos al liberar a espíritus malignos atrapados. La película ofrece un festín de sustos y una conexión más directa con los personajes principales.El Conjuro: El Diablo me Obligó a Hacerlo (2021): La película más reciente de la franquicia se centra en un infame caso de posesión demoníaca en los tribunales. La trama sigue a los Warren mientras investigan y luchan contra fuerzas oscuras.La Monja II (2023): Un mal se extiende en la Francia de 1956 cuando un sacerdote es asesinado y la hermana Irene se enfrenta de nuevo a la monja demoníaca Valak. Recomendaciones para los amantes del terror:Mantente al tanto de los detalles: El universo de El Conjuro está lleno de detalles y referencias a casos reales. Presta atención a los objetos y la trama, ya que a menudo tienen un significado importante.Mira las películas en orden cronológico: Si eres nuevo en la franquicia, comienza por El Conjuro y sigue el orden de lanzamiento. Esto te permitirá seguir la evolución de la historia y los personajes.Explora los casos reales: Después de ver las películas, investiga los casos paranormales en los que se basaron. Los Warren investigaron numerosos eventos sobrenaturales, y conocer la historia real puede aumentar tu apreciación de la franquicia.Prepárate para sobresaltos: Las películas de El Conjuro son conocidas por sus momentos de terror y sustos. Asegúrate de verlas en un ambiente adecuado y con amigos si eres propenso a asustarte fácilmente.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras dirigir y protagonizar dos películas basadas en novelas emblemáticas de Agatha Christie, Asesinato en el expreso de Oriente en 2017 y Muerte en el Nilo en 2022, la tercera adaptación de Branagh se inspira en la novela de 1969 “Hallowe'en Party” (“Las Manzanas”). Trabajando junto al guionista Michael Green, eligió en esta ocasión apartarse un poco del texto original y sumar a la historia elementos de otros títulos de la autora, como la colección de cuentos espeluznantes The Last Seance.De esta manera, la nueva adaptación cinematográfica suma el elemento del terror al característico tono de misterio de los relatos de Christie. En un nuevo video de contenido adicional de la película, Branagh explica: “Asesinato en el expreso de Oriente abordaba la venganza. Muerte en el Nilo abordaba la codicia. Esta película trata sobre si hay algo en el más allá, un fantasma o un dios... y si Poirot ahora cree en eso o no. Ese dilema inevitablemente lleva a él, y a nosotros, a sentir muchísimo, muchísimo terror”.En sintonía con la naturaleza fantasmagórica del relato, Branagh y Green supieron que el escenario perfecto para provocar escalofríos en la audiencia era un palacio decadente con la impronta gótica de una ciudad como Venecia. Para contribuir aún más al clima fantasmagórico y lograr reacciones genuinas de parte de los actores y las actrices, cuenta Branagh en el video que, durante el rodaje, el elenco desconocía gran parte de lo sucedería en la locación, incluyendo juegos con la iluminación, efectos de viento y puertas que se golpeaban.Cada vez que conversábamos sobre la historia o el tema de la película, la palabra ‘embrujado’ surgía una y otra vez. El término embrujado puede significar muchas cosas. Uno puede estar embrujado por un espíritu, o estar embrujado o atormentado por su pasado. Puede estar embrujado por sus ideas, o sentirse atormentado por la oscuridad. Poirot extrañamente lo está por todas esas cosas. En esta película, se debate si cree o no en lo sobrenatural. Pero, al mismo tiempo, es un hombre atormentado por todo lo que ha atravesado, y por todas las muertes que ha visto. La muerte para él está tan presente, que ya sea que los fantasmas sean reales o no, él los oye durante la noche y los ve durante el día, y eso hace que le sea tan difícil vivir su vida", concluye Green.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La compañía Warner Bros., productora del filme, confirmó que la superproducción fue retrasada, al igual que las películas "Godzilla x Kong: The New Empire" y "Lord of the Rings: The War of the Rohirrim", recoge el diario The Los Angeles Times.La cinta de Villeneuve, con Timothée Chalamet y Zendaya en los papeles protagonistas, es la producción más esperada en ver su fecha de estreno retrasada por la huelga, que impide a los actores asociados al sindicato SAG-AFTRA participar en la promoción de películas, además de actuar en nuevos proyectos.Antes del anuncio, Warner ya había retrasado el estreno de otro esperado filme, "Challengers", de Luca Guadagnino, mientras que productoras como Disney o Sony han hecho lo propio con las nuevas entregas de Marvel y Spider-Man.Y es que la imposibilidad de los grandes estudios de cine, agrupados bajo la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), para alcanzar un nuevo convenio colectivo con los actores y los guionistas de Hollywood (en huelga desde el mes de mayo) está paralizando totalmente la industria del entretenimiento en el país.Tanto los guionistas como los actores buscan mejoras en sus salarios -especialmente en lo que se refiere a las retribuciones por la distribución de su contenido en las plataformas de "streaming"- y que se regulen los usos de la inteligencia artificial, entre otras cuestiones.Tras un impás de dos meses, el sindicato de guionistas (WGA) comenzó a reunirse con los productores a comienzos de agosto, aunque no está claro si están cerca de un acuerdo. Los actores, de momento, no han vuelto a la mesa de negociación.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El actor nominado al Óscar, que dirigió y escribió "Maestro", su nueva cinta en la que interpreta a Bernstein, generó una polémica esta semana cuando los avances de la cinta que se estrenará en Netflix se dieron a conocer al público.La razón es que Cooper usa una prominente nariz falsa señalada de alimentar los estereotipos sobre los judíos y a la que los críticos llamaron "Jewface", en referencia a una práctica de vieja data conocida como "Blackface", con la que actores blancos se oscurecían la cara para interpretar roles de hombres negros.Sin embargo, los tres hijos del compositor de la comedia musical "West Side Story" defendieron el miércoles al actor en la red social X, antes conocida como Twitter.Ellos afirman estar "perfectamente de acuerdo" con su decisión "de utilizar artificios para aumentar el parecido" con su padre."Resulta ser cierto que Leonard Bernstein tenía una linda y gran nariz", reaccionaron Jamie, Alexander y Nina Bernstein en su comunicado. "También estamos seguros de que nuestro padre no habría tenido problema con esto", agregaron.Hijo de inmigrantes judíos ucranianos, Bernstein falleció en 1990 pero sigue siendo uno de los compositores y directores de orquesta más conocidos de todos los tiempos.Dirigió la orquesta filarmónica de Nueva York y es reconocido por componer "West Side Story", uno de los grandes éxitos de Broadway.Con "Maestro", Bradley Cooper, protagonista en películas como "Nace una estrella" o la saga "¿Qué pasó ayer?" aborda la relación tormentosa entre Bernstein y su esposa, Felicia Montealegre, interpretada por Carey Mulligan.Los hijos de Bernstein felicitaron a Cooper por su "profundo compromiso"."Nos rompe el corazón ver representaciones erróneas o malentendidos alrededor de sus esfuerzos", agregaron.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El documental Una mirada honesta narra la vida Eduardo Longoni, quien tuvo a la violencia como una marca indeleble desde sus inicios y sintetiza el compromiso de toda una generación de fotoperiodistas que resistieron en la calle durante los oscuros años de la dictadura cívico-militar y llega a las salas de cine del país, con funciones programadas durante el mes de agosto.Eduardo Longoni es un artista inquieto, que se reinventa y se lanza a buscar nuevos desafíos profesionales. Mientras prepara una retrospectiva por sus 40 años de trayectoria, resignifica sus fotos recurriendo a nuevas formas y lenguajes artísticos. Hoy, alejado de las calles, Eduardo vuelve la mirada hacia sus orígenes. Recorre los lugares de su infancia en la ciudad de Mar del Plata, y decide montar allí una proyección pública de fotos, imprimiendo sus imágenes sobre las olas embravecidas del mar.Las fotografías de Eduardo Longoni nos interrogan. ¿Son bellas o comprometidas? ¿Gritan una verdad o son una obra de arte? Sea cual fuere la respuesta, su mirada estuvo siempre atravesada por un mismo sentido: el de la honestidad.“Eduardo representa a toda una generación de fotoperiodistas argentinos que fueron imprescindibles para registrar momentos únicos de la historia nacional poniéndole el cuerpo a la dictadura cívico militar o registrando los momentos más gloriosos de Diego Maradona en el mundial de México 86. Eduardo es un claro ejemplo de compromiso y coherencia ideológica y desde ese lugar es que decidimos dar a conocer al hombre detrás de las fotos. Sus fotos son conocidas, e incluso memorables pero poco se sabe de quien las tomó. O se sabía… ahora es el momento que muchas personas conozcan un poco más de quién es ese hombre”, aseguran los directores del documental Roberto Persano y Santiago Nacif.Una mirada honesta es distribuida por La Alucinante Fábrica y tendrá funciones con presencia del director Roberto Persano, el productor argentino Gato Martínez Cantó y la productora colombiana Diana Ramos en la Cinemateca de Bogotá, en Cinemas Procinal las Américas y el Colombo Americano de Medellín, esta última estará acompañada de una exposición del fotoperiodista Eduardo Longoni. Asi mismo, durante el mes de agosto se confirmarán funciones en otras ciudades.Adicional al estreno en Colombia, La revista Rolling Stone en Español nominó a Una mirada Honesta a mejor Largometraje documental del Año por “la habilidad para presentar temas de relevancia social, histórica, política o cultural, de una manera cautivadora, realista, original y convincente, valorando además la forma y profundidad en que se presentan los hechos, y su capacidad para abrir espacios de diálogo”. La primera edición de los premios se llevará a cabo el 26 de octubre en Miami.
El 20 de julio, cuando la película sobre el "padre" de la bomba atómica J. Robert Oppenheimer debutó en salas comerciales, hacía una década que en Uruguay no se estrenaba en cinta tradicional, algo que la industria cinematográfica abandonó por la tecnología digital."Todo surge de que Christopher Nolan, que filma en celuloide y es activista por la protección de los archivos fílmicos, pide que en todos los países donde se pueda proyectar en soporte fílmico, ya sea en 70mm o en 35mm, se haga en esa forma", cuenta a la AFP Lorena Pérez, coordinadora del Archivo Fílmico de Cinemateca Uruguaya.El cineasta británico, autor de "Memento", "Dunkerque" y la trilogía "Batman", rodó "Oppenheimer" en alta resolución para exhibición ideal en 70mm, algo poco común. Pero Cinemateca Uruguaya, una institución privada que muestra asiduamente su acervo fílmico, sí tenía los medios para exhibir la película en 35mm, un soporte que respeta la obra original mucho más que el digital."En el fílmico, los negros son más negros y los blancos son más blancos y en el medio hay una gama mucho más grande. Y al proyectarse, cada fotograma es diferente. El digital es mucho más chato. No es mejor ni peor, es diferente", explica Pérez.Y agrega: "Nolan pensó 'Oppenheimer' para que se vea en pantalla grande. No es igual la experiencia de verla en el celular o en un plasma en tu casa. En el cine es mucho más envolvente"."Una especie de DJ"Son las 20H45 de una noche fría y ventosa de invierno. Los espectadores llenan la sala 2 de la sede de Cinemateca Uruguaya en la Ciudad Vieja de Montevideo. Está por comenzar "Oppenheimer" y en la cabina está todo listo para la función de tres horas. "Son nueve rollos, es una película larga", dice el proyeccionista Martín Ramírez, que ya enhebró los dos primeros.Los dos proyectores Kinoton permiten no tener que empalmar las cintas. Cuando está por acabar el rollo de 20 minutos, una marca indica cuándo largar el siguiente. "Somos como una especie de DJ y los cambios tienen que salir de la mejor manera. La idea es que no se note", añade Ramírez, de 47 años, sobre un oficio que aprendió en la práctica hace 12, aunque considera "en extinción"."Termina el primer rollo, se rebobina para el día siguiente y así con todos, por eso es un poco mecánico el trabajo, requiere igual mucha atención", continúa, mientras el sonido de la película se mezcla con el zumbido del proyector.Para Ramírez, ver cine en 35mm tiene un poco el "encanto de escuchar vinilos". Un reto adicional de la proyección de "Oppenheimer" es que la copia requiere subtitulado electrónico en español. "Hay una persona en la sala con una computadora, con los subtítulos que ya están traducidos y cuando hago el cambio de rollos tiene que acoplarse", dice Ramírez.Argentina, Ecuador y México"Oppenheimer" también se está exhibiendo en 35mm en Argentina, Ecuador y México, según datos de la oficina regional de Universal Studios. Además, se enviaron copias en 35mm a Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Hong Kong, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa y Suecia.En Uruguay, la respuesta del público superó con creces las expectativas. Al finalizar la tercera semana de exhibición, la vieron más de 2.300 personas en 35mm, con "casi 100% de ocupación en cada función", dijo a la AFP Carlos Parodi, gerente de ventas de RBS, la distribuidora de "Oppenheimer" en el país."Traer la copia a Uruguay costó 4.500 dólares, pero ya fue recuperado por la taquilla de Cinemateca", indicó. Pérez no se sorprende. "Uruguay es un país cinéfilo", dice.Cinemateca Uruguaya nace en 1952 a partir de cineclubistas que querían acceder a más copias y generar muchos más ciclos. En 1972 pasa a ser una asociación civil sin fines de lucro y se convierte en un referente cultural. Actualmente tiene más de 15.000 obras en formato fílmico. Socios y no socios se encuentran regularmente en las tres salas del moderno complejo inaugurado en 2018.Nadie sale indiferente de la película de Nolan, y muchos son jóvenes. "Sin duda es muy impactante. Es de las primeras veces que veo una película en 35mm, o sea que fue toda una experiencia", dice Martina Grande, de 29 años. "¡Desde 1974 con 'Tiburón' no venía tan entusiasmado al cine!", exclama Víctor Reolón, un jubilado que compró su entrada con una semana de antelación.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anderson, conocido por cultivar una estética extremadamente cuidada en sus producciones, recibirá el homenaje antes de la proyección de su nuevo mediometraje, "The Wonderful Story of Henry Sugar", anunció hoy la organización de la muestra, que transcurrirá entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre.El filme, de 40 minutos y protagonizado por Ralph Fiennes, Benedict Cumberbatch, Dev Patel, Ben Kingsley y Richard Ayoade, se estrenará fuera de concurso el viernes 1 de septiembre como adaptación a la gran pantalla de una de las populares historietas de Roald Dahl."Wes Anderson es uno de los pocos directores a los que les basta un solo fotograma para reconocer inmediatamente su estilo único e inconfundible", afirmó Barbera en la nota.La "mostra" veneciana reconoce así a un cineasta que ha creado un universo propio, acentuado por una "estética infantil y visionaria, colores pastel, el cuidado obsesivo de planos rigurosamente simétricos y poblado por personajes de soñadores inadaptados, irremediablemente románticos y sonrientes".Con títulos como "The French Dispatch" y "Grand Budapest Hotel", ha cultivado "un cine excéntrico, muy personal y siempre perfectamente entretenido y disfrutable".El premio Cartier Glory se inauguró en 2021 bajo el patrocinio de la marca de joyas tras convertirse en el patrocinador principal del certamen para galardonar "a una personalidad que ha marcado el cine contemporáneo de una manera especialmente original".Hasta ahora han recibido ese homenaje el cineasta británico Ridley Scott y el estadounidense Walter Hill.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Era, sin duda, una película muy positiva, de buen rollo: habla de cómo alcanzar tu mayor sueño, y me apetecía hacer algo así en este momento", comenta el director con EFE en la jornada promocional que Sony Pictures y PlayStation, productores de la cinta, han organizado a nivel mundial en el circuito español de Montmeló, donde el protagonista de la película vivió un momento decisivo en su carrera.Aunque basada en el famoso videojuego (que acaba de estrenar su séptima versión), la película es un biopic de este joven piloto inglés, campeón mundial del simulador on line de carreras de coches GT, que acabó convirtiéndose en un piloto profesional."Para mi era una forma interesante de encarar esta película que adaptaba un videojuego, porque también era una biografía, una buena combinación -considera Blomkamp-, que incluye mucha parte emotiva, sobre todo, de la relación entre el piloto y su padre, y con el director el equipo", Jack Salter, al que da vida David Harbour (Jim Hopper en "Stranger Things").Completan el reparto Archie Madekwe, en el papel de Mardenborough, Orlando Bloom, como el ejecutivo visionario que propuso a Nissan saltar del simulador de carreras a la realidad del circuito, y Djimon Hounsou y la ex Spice Girl Geri Halliwell interpretando a los padres de Jann.Con un guion escrito por Jason Hall y Zach Baylin, cuenta la historia del joven Mardenborough, el mejor jugador del mundo de 'Gran Turismo' que logra ponerse al volante de un coche de verdad como piloto de carreras profesional en Nissan, gracias a la idea de un fanático de los deportes del motor, que estaba seguro de que podría ser una gran operación de "marketing" para la marca japonesa.Jann es uno de los pocos pilotos entrenados en el simulador que pasaron a una escuela de conducción y se convirtieron en pilotos, de hecho, es el único de ellos que sigue en activo. Fue su historia de superación -logró la licencia oficial casi como avanzaba en la realidad virtual: en el último momento y ganando a sus competidores por décimas de segundo- lo que conmovió a los creadores."Me siento afortunado y bendecido, siento que mi historia es la de alguien que ha conseguido su sueño. El mío -dice el inglés en una charla con EFE- era conducir un coche de carreras, pero espero que esta película inspire a otras personas a dar una dirección a su vida: que sigas adelante con tus pasiones hasta el final".Con un ritmo trepidante y un sonido espectacular que te transporta a los circuitos, a veces, como si estuvieras dentro de los coches, "Gran Turismo" agrega tomas grabadas con drones o coches cámara e, incluso, se ancló una cámara justo detrás del coche para simular el punto de vista en tercera persona típico de 'Gran Turismo'.Uno de los momentos críticos de la cinta recrea con un realismo escalofriante el accidente que casi le cuesta la vida al piloto inglés en el circuito alemán de Nürburgring, donde un espectador murió a causa del impacto de su vehículo contra las protecciones de las gradas."Cuando consigues algo en tu vida, también hay momentos de oscuridad, de desesperación, de cuando ves que todo se viene abajo. Pero estos momentos se juzgan por cómo te recuperas y me alegro de que el accidente esté en la película porque si no, no estaría bien. Espero que la gente se quede con el mensaje de que, en toda situación mala, siempre puede haber luz al final", señala Mardenborough.No olvide conectarse a a señal el vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar