"Estoy seguro de que vosotros, en España, pensáis '¿qué os pasa?' Y pienso lo mismo", dice a EFE en una entrevista. Por eso, el autor-productor ha incluido en la nueva serie que estrena el próximo día 15 en el canal AXN tramas como los tiroteos en escuelas de su país."Estamos perdiendo la empatía""Alguien me preguntó por qué había estado escribiendo sobre seguridad nacional en los últimos veinte años, entre '24' y 'Homeland'. Le dije que el tejido social está relacionado con la seguridad nacional", explica. "Como sociedad, -prosigue-, estamos perdiendo la capacidad de ser empáticos y hablar a los demás sin gritar ni tratar de destruir al otro".La nueva serie está formada por quince episodios independientes que se desarrollan en un tribunal, donde, con avances y retrocesos de la acción, se narrarán crímenes cargados de suspense y siempre con alguna cuestión moral sobre la que reflexionar. "Espero que esta serie, al final de cada episodio, deje a la gente pensando sobre el mundo en el que actualmente vivimos", confía Howard Gordon.E insiste en que, fundamentalmente, "Accused" trasciende la cultura estadounidense para llegar a todos los países y pensar sobre "cómo es vivir en el mundo actual", al tratar temas como "el género, la raza, las redes sociales o la verdad en sí misma". "Es curioso: incluso en el formato de un drama de tribunales, en el que eres culpable o inocente, todo gira en torno a una justicia más relacionada con el karma", comenta.El núcleo de cada episodio es la pregunta '¿qué habría hecho yo?', "y eso nos enseña lo vulnerables que somos por las decisiones que tomamos en el momento. Cruzamos una linea sobre la que no podemos regresar", incide.No solo drama, también comediaOtro de los rasgos que caracteriza a esta ficción es la multiplicidad de géneros dentro de un mismo formato, ya que, "los espectadores no se van a sentir golpeados en la cabeza con un bate de béisbol en cada episodio". "Hay incluso episodios de comedia, que se sienten como si estuvieras en una película de Wes Anderson. Tenemos diferentes tonos", añade.La versión estadounidense de "Accused" se ha inspirado en la producción original británica de 2010, ubicada en el Manchester industrial, que Jimmy McGovern realizó para BBC One.Sobre esa base, se ha construido "un rango mucho más diverso de personajes e historias", entre las que Gordon destacan las de una 'drag queen' en Boston, un activista nativoamericano en Nuevo México y un neurocirujano en Chicago.Sobre sus funciones en la serie, Howard Gordon asegura que es "como juntar a una banda". "Quieres coger a los mejores músicos y, con suerte, el sonido conjunto será mejor que el de cada uno de ellos por separado", explica para bromear con que, en definitiva, su profesión consiste en "asumir todos los méritos y todas las culpas injustamente".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Siempre soñé con actuar en París, y volver aquí es maravilloso", declaró a la AFP el actor, de 58 años, a su paso por la capital francesa para promocionar la película. La última vez que Reeves rodó escenas en París fue hace más de 35 años, para un proyecto totalmente diferente: "Las amistades peligrosas" de Stephen Frears, una historia de amor pasional en la Francia del siglo XVIII.Desde entonces, Reeves tomó un rumbo cada vez más orientado hacia los thrillers, primero con la franquicia "Matrix", ahora con el brutal pero elegante John Wick, un asesino a sueldo que en esta nueva entrega se dedica a aterrorizar a los turistas en lugares como Montmartre o el Arco de Triunfo. "Me encanta una buena película de acción", confiesa."Poder filmar en frente del Sagrado Corazón, en Montmartre, rodar durante la noche en las calles... todo eso fue muy especial", aseguró. "Utilizamos tecnología digital, pero nos gusta más el movimiento visceral de los cuerpos, la violencia, en carne y hueso. Es casi como un ballet", afirma.Hasta el límite, y más alláEl argumento inicial de la primera película "John Wick" (2014) parecía anodino: un asesino que decide vengar la muerte de su perro. Pero el papel y los giros de la historia se convirtió en uno de los más exitosos de Reeves. El que fuera el doble de Keanu Reeves en "Matrix", Chad Stahelski, tomó las riendas de la franquicia "John Wick"."El rol en 'Matrix' fue fantástico, una experiencia que me cambió la vida cuando era joven. John Wick es más para mi edad madura, para mis 50s", explica Reeves.Reeves empezó muy joven en la televisión canadiense, y saltó a la fama con "My Idaho privado" (1991), con su cómplice, el actor River Phoenix (que murió después). Ahora, al borde de los 60 años, ¿quizás llegó el momento de aparcar todas esas escenas tan arriesgadas? "¡Me estoy acercando!" reconoce Reeves. ¿llegué al límite? Pues no lo sé", añade."Lo que hacemos no es fácil... Necesito entrenar durante meses antes de lograrlo. Necesito un montón de especialistas, y un director que tenga la visión necesaria para crear las imágenes, el diseño, la música, la ropa...", confiesa."John Wick" se inspira básicamente de las películas clásicas de acción de Hong Kong, con toques de Hollywood y del cine negro europeo. En opinión de Reeves, la tensión interna del personaje, más allá de sus alocadas cabriolas, es lo que mantiene a la audiencia enganchada a la serie."El hombre John Wick y el asesino John Wick... casi parecen rivales, pero en realidad están conectados", asegura. "Ese juego, esa tensión creo que son fascinantes", afirma.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este es el punto de partida de "El grito de las mariposas", la nueva serie de Star+ que relata la lucha de estas tres activistas contra la dictadura trujillista en República Dominicana, un movimiento de resistencia en el que destacó una figura por encima de todas las demás: Minerva Mirabal."La definiría (a Minerva) como una mujer muy admirable y segura; una mujer que, pese a todo, sigue su ideología y lo que piensa y nada la va a callar. No es que no tenga miedo, pero es que cree ciegamente en su lucha", señala a EFE la actriz española Susana Abaitua, que encarna el papel de Arantxa Oyamburu, la otra protagonista de la obra. Creada por el cineasta argentino Juan Pablo Buscarini, "El grito de las mariposas" consta de trece capítulos y se estrenará el miércoles, con motivo del Día Internacional de la Mujer.Represión contra las mujeresAupado al poder tras el derrocamiento del presidente Horacio Vásquez, Rafael Leónidas Trujillo, apodado 'El Chivo', gobernó República Dominicana con mano de hierro entre 1930 y 1961; un régimen basado en la supresión de las libertades civiles, la represión de toda forma de oposición y el culto a la personalidad del 'Jefe'.Las mujeres se llevaron la peor parte. Limitadas al ámbito del hogar y la crianza de sus hijos, fueron reducidas a meros objetos sexuales durante la "Era de Trujillo", quien recuperó una práctica de tiempos medievales: el "derecho de pernada", es decir, la posibilidad de violar con total impunidad a las hijas y esposas de sus funcionarios. "Reconozco que antes de la serie no era consciente realmente de lo que fue este hombre: campos de concentración para homosexuales, el derecho de pernada... Era un hombre sádico y psicópata", sostiene Abaitua, cuyo personaje -que no existió en la vida real- representa a todas las mujeres que sufrieron a manos del régimen."Todo lo que va pasando esa mujer (Arantxa), que acaba encerrada, víctima de todo ese horror, de esas violaciones, de ese mundo, de esa mentira... Fue muy duro el rodaje y, a la vez, muy gratificante estar contando eso. Estuvimos seis meses en Colombia y estábamos todos a una, creyendo mucho en la historia", agrega la actriz vasca.En este contexto vivió y creció Minerva Mirabal (1926-1960), interpretada por la dominicana Sandy Hernández. Nacida en una familia rural acaudalada, muy pronto desarrolló un interés genuino por las artes y las letras, que terminó derivando en una fuerte postura en favor de la democracia y los derechos humanos. En compañía de sus hermanas Patria y María Teresa, Minerva fue uno de los rostros más visibles de la oposición a Trujillo, algo que se castigaba con la muerte: el 25 de noviembre de 1960, 'Las Mariposas' -así se apodaban- y su chófer murieron por orden directa del 'Chivo'. Sus cuerpos aparecieron en el interior de su vehículo, en lo que trató de camuflarse como un accidente de tráfico.Ejemplo internacionalEl asesinato de las Mirabal no fue en vano. Su muerte provocó una profunda conmoción en la sociedad dominicana, elevando las protestas contra el régimen hasta culminar con el asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1961. Para Belén Rueda, quien interpreta el personaje de Pilar Macías, "El grito de las mariposas" es una serie "muy educativa" y por eso debería enseñarse en los colegios, para conocer los motivos que llevaron a este grupo de mujeres a emprender una "lucha tan brutal" por la libertad."En determinados países, las mujeres tenemos avanzados derechos y tenemos que saber que ha habido mujeres que han perdido su vida por que nosotras estemos así ahora (...). Es una serie que creo que es necesaria", afirma la intérprete española a EFE. Durante la conversación, Abaitua y Rueda admitieron que desconocían que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer conmemora, precisamente, la muerte de las hermanas Mirabal, lo que subraya la "necesidad" de que "esta historia se sepa"."Seguir haciendo este tipo de series, contando historias de odio y violencia, creo que sirve para impactar y para que la gente tome conciencia de esto y no se intente repetir, o eso es lo que quiero creer", sentencia Abaitua.Vea aquí el tráiler de "El grito de las mariposas":No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este jueves 2 de marzo, el ganador de 27 premios Grammy y Grammy Latino estrenará su nuevo sencillo “Gris”, un examen melancólico e introspectivo de las dificultades que enfrenta un matrimonio de larga data por causa de la cuarentena del COVID y que lleva a la pareja a transitar un período de emociones grises.Descrita por el mismo artista como una canción 'muy personal y catártica', "Gris" es la segunda muestra de un período de cuatro años en el que el reconocido artista se dedicó a crear material original, tras la publicación de su álbum tributo y su gira mundial ORIGEN. Este nuevo ciclo creativo comenzó con el primer sencillo “Amores prohibidos”- que ya fue elogiado por la crítica y se ubicó varias semanas en la primera posición de la lista General Radio Airplay de Monitor Latino en México - combina un regreso general a la guitarra eléctrica con una inmersión profunda en la pasión compositora del artista, que durante la pandemia orientó su atención hacia el interior para reexaminar la vida, el amor, la familia y más de sus propias complejidades emocionales e imaginación.Tanto Juanes, como su productor y cercano colaborador Sebastian Krys, sienten que este período de escritura y grabación representa otro nuevo pináculo creativo para el artista colombiano y están listos para presentarle al público muy pronto su nuevo disco.Algunos criticos como Jon Pareles de New York Times describieron el trabajo de Juanes en estos últimos lanzamientos: "la producción [crea] algo que cambia rápidamente y es futurista. La apertura comprime su riff de guitarra en rápidos zaps distorsionados; más tarde, los sonidos de teclados antiguos hacen cameos de segundos de duración, guitarras acústicas y tambores de conga calientan el puente, y llega un solo de guitarra con licks de Chuck Berry: travesuras sónicas que combinan con las carnales".En línea con su continuo apoyo a los eventos de la Academia de Grabación y los Grammy, Juanes se presentó recientemente junto a Elvis Costello en la gala anual de Clive Davis que precede a la ceremonia de premiación.El nuevo sencillo "Gris" ya está disponible para pre ordenar en todas las plataformas digitales y en la página oficial del artista, su lanzamiento será el próximo 2 de marzo y su álbum llegará entre mayo y junio de 2023.Escuche aquí el último sencillo "Amores prohibidos":Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Un realidad compleja que muestra en su nueva película "El imperio de la luz". "No crecí en una familia funcional. Así que las familias que experimenté durante mi juventud eran el teatro y el cine, y el deporte, los equipos en los que jugué", recuerda el director de 57 años en entrevista con la AFP."El imperio de la luz", que se estrena a principios de marzo, narra la historia de una mujer de mediana edad bipolar, que gestiona como puede un cine de una pequeña ciudad costera británica a finales de los años 1970.Su jefe mantiene una sórdida relación extramatrimonial con ella. Solamente el equipo del cine la apoya, hasta que la llegada de un nuevo empleado, un joven negro, da un vuelco a su vida. "En esta película, el cine es una especie de cruce de caminos para gente, generaciones, que de otra manera no se verían nunca. Y eso me encanta. Esa es definitivamente mi experiencia", explica.Una decisión estratégicaFormado en el teatro, al que siempre vuelve después de rodar una película, Mendes saltó a la popularidad con "American Beauty" en 1999 (Óscar al mejor director). "Revolutionary Road" (2008) era otra cruda descripción de la clase media estadounidense. Luego vinieron dos películas de la saga 007 ("Skyfall" y "Spectre") y en 2019, un largometraje que le valió grandes críticas y una lluvia de premios: "1917", un imponente fresco sobre la I Guerra Mundial.Para "El imperio de la luz" toma un ritmo mucho más pausado, un tono íntimo. "Rodar una película no es siempre una decisión estratégica. A veces te sientes obligado a contar" la historia, explica. Mendes reconoce que había llegado el momento de abordar esa parte decisiva de su pasado.Una madre llena de vida"Era una buena madre, llena de energía, de vida. Pero tenía esa enfermedad... se volvía maníaca, desaforadamente alegre", explica. "No conciliaba el sueño, empezaba prácticamente a alucinar. Se la llevaban al hospital, la medicaban. Y cuando volvía había engordado, había perdido autoestima. Y el ciclo volvía a empezar", narra.Hijo de padres divorciados, Mendes pasó su infancia entre el hogar de su madre y el de su padre. "Empecé a entender que estaba enferma, que era un ciclo, cuando llegué a la adolescencia. Pero cuando eres un niño, todo se derrumba" con cada crisis, confiesa. Esas vivencias "me convirtieron en un observador, alguien reservado y que cuida de los demás", añade.Mendes empezó como estudiante a dirigir sus primeras obras, a escribir guiones. Dirigir un equipo de rodaje, o una compañía teatral, no es muy diferente de ocuparse de alguien con problemas, dice riendo. "Se trata de observar y controlar, ¿entiende? Construyes un universo alternativo, que a diferencia de tu vida, puedes controlar", explica con una sonrisa. "Cuando era un director joven, hablaba mucho antes de que un actor empezara siquiera a hacer algo", recuerda.Con los años ha aprendido que "hay distintas maneras de hablar con cada uno". Personalmente, dice Mendes, "me gustan los actores que no hablan mucho. Creo que prefiero a los actores intuitivos, pero al mismo tiempo que no tengan miedo al fracaso. Que no piensen demasiado en si mismos, en su imagen". En un actor, asegura, "eso te puede arruinar".Para "El imperio de la luz", Sam Mendes recurrió a Olivia Colman, la actriz británica multipremiada (incluido un Óscar), conocida mundialmente por su papel de reina Isabel II en la serie televisiva "The Crown". "Es como un Ferrari en la carrocería de un mini", asegura con una sonrisa.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El interminable catálogo de superhéroes y franquicias de ciencia ficción en los últimos años en Hollywood ha provocado críticas, pero lo cierto es que dicha fórmula aún funciona.El top 10 de la taquilla mundial en 2022 estaba copado por una lista de secuelas de Hollywood, nuevas versiones y adaptaciones de videojuegos. Un hecho particularmente frustrante para Francia, donde los ministros se preguntan qué valor tienen las grandes subvenciones públicas para el sector cinematográfico.Roselyne Bachelot, ministra de cultura entre 2020 y 2022, fue mordaz con los cineastas de su país en su reciente libro de memorias. "Subvenciones directas, adelantos de ingresos, exenciones fiscales... han creado una economía asistida que no solo casi no se preocupa de los gustos de los espectadores, sino que además muestra su desprecio por las películas comerciales y rentables", escribió.La productora parisina Pathé quiere ser una excepción, también por interés propio, puesto que es propietaria de una gran cadena de salas de cine.Imitando los grandes proyectos de Hollywood, Pathé ha invertido un gran presupuesto para "Astérix y Obélix: El reino medio", que se estrenará este viernes en España, y para "Los tres mosqueteros", una nueva versión del clásico de capa y espada que se estrenará en abril.También están en marcha una adaptación de "El Conde de Monte Cristo" y una película biográfica sobre el general y presidente francés Charles de Gaulle.El presidente de Pathé, Ardavan Safaee, dijo a AFP el año pasado que el sistema francés de producción de cientos de pequeñas y artísticas películas "no era viable a largo plazo" y que Francia necesita productos "más espectaculares" para poder competir con Hollywood y las plataformas de streaming."La alegría, la celebración"Las últimas cuatro películas de Asterix rodadas con actores (entre 1999 y 2012) fueron un éxito, con unos 35 millones de entradas en Francia, y casi lo mismo en el resto de Europa.De momento la última entrega no parece convencer del todo a los críticos franceses, pese a contar con un reparto con grandes actores (Marion Cotillard como Cleopatra y Vincent Cassel como Julio César), así como cameos de raperos y YouTubers e incluso el futbolista Zlatan Ibrahimovic."Grandes películas como esta representan la alegría, la celebración de hacer cine de manera libre y amplia", dijo Gilles Lellouche, que interpreta a Obélix, previamente en manos del conocido Gérard Depardieu.Las expectativas están menos claras fuera de Europa. La película está ambientada en China, pero en el gigante asiático aún no tienen una distribuidora.En 2019 el director de la cinta, Guillaume Canet, (que también interpreta a Astérix) y el presidente francés Emmanuel Macron viajaron a Pekín para conseguir la autorización para poder grabar en la Gran Muralla, pero la pandemia desbarató sus planes."El artista" e "Intocable", fueron dos grandes éxitos internacionales del cine francés, pero fueron producidas hace más de una década. Desde entonces, salvo excepciones como "Lucy" y "Valerian y la ciudad de los mil planetas" de Luc Besson, las cifras de taquilla en el extranjero han ido disminuyendo.El interés por las producciones francesas parece ir por otros derroteros, como la serie televisiva "Lupin", disponible en Netflix, plataforma en la que también estará disponible "Astérix" en los Estados Unidos y posiblemente en Latinoamérica. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Lo divertido de esta historia es poder contar dónde estamos y añadir ficción", asegura el director de "El sexto sentido" en una entrevista con EFE en Madrid, a donde se desplazó para apoyar el estreno de su filme en España."Es fascinante, creemos todo lo que se nos dice, estamos adormecidos, hastiados de lo que vemos. Pero de alguna forma, estamos en un momento muy bonito de la historia de la Humanidad, porque a lo largo de los tiempos hemos asistido a muchas acciones despóticas, donde un grupo decidía aniquilar a otro", reflexiona.Pero ahora, "se ve una especie de unión del mundo entero en contra (de la guerra en Ucrania): a lo mejor así a 'los malos' les cuesta más actuar desde la oscuridad, yo al menos tiendo a verlo todo desde este prisma", dice.Shyamalan no sabe por qué se dedica al cine, "es algo completamente irracional, me surge una idea y me tiro dos años desarrollándola, aunque en este caso ha sido un poco diferente, ya que es la adaptación de un libro ("La cabaña del fin del mundo", de Paul Tremblay), donde hay un conflicto moral en el medio de un desastre natural, y tuve que hacerlo, porque me encantó", afirmaCon un reparto sin grandes estrellas, "Llaman a la puerta" plantea un dilema imposible: una pareja enamorada, padres de una niña adoptada, debe hacer un sacrificio impensable si quieren evitar el fin del mundo; cuatro americanos tipo, dos hombres y dos mujeres, irrumpen en la cabaña donde pasan unos días para convencerles de que el apocalipsis se ha desatado y solo su decisión puede pararlo."Todas mis películas representan cómo y dónde me encuentro como persona, mis ocupaciones, lo que disfruto de la vida, mis sentimientos, mi amor por la familia... Disfruto cada una como si fuera la última que voy a hacer", indica Shyamalan.Este es el largometraje número 13 del cineasta, nacido en 1970 en Mahé (India), aunque ha desarrollado toda su carrera en EE.UU. Su debut, con "El sexto sentido" (1999) no solo le valió dos nominaciones al Óscar (dirección y guion), sino que le situó como uno de los grandes.Veinticuatro años después, Shyamalan dice que está cansado, como "un deportista de élite". "Se ve normal que se retire de la alta competición cuando ya no puede hacerlo, y piensas que es su cuerpo el que está cansado, pero no es así, explica, es la mente la que se cansa, y lo que hay que hacer para superar los obstáculos y llegar al nivel más alto en cada campo requiere un esfuerzo muy grande; en el mundo del cine es igual"."Va a hacer treinta años que hago cine, 24 de mi primera película, y soy tremendamente afortunado, la gente sigue viniendo a ver mis películas. En general, creo que estoy en el lugar adecuado porque disfruto contando historias y eso se puede hacer para siempre, pero hay una parte de mí que viene de un lugar 'corrupto', que es mi 'yo' competitivo: quiero gustarte, tener éxito, y eso sí que me ha agotado a lo largo de estos años", confiesa."Así que, si consigo deshacerme de eso, seguiré haciendo películas", se ríe el también director de "Señales" (2002), o "Múltiple" (2016).Su éxito, del que está muy orgulloso, cree que se debe a que su cine es "original". "He descubierto que lo hago para los miembros de cada generación que están más abiertos a nuevas ideas y a que les parezca bien estar realmente incómodos dentro de un cine, muchas veces, son los más jóvenes, los que tienen veinte", explica."Pero luego crecen y tienen treinta, y cuarenta, y luego llega la siguiente generación de adolescentes que descubre mi cine y lo ven interesante, hay algo que les gusta. Y a mí también me gusta ganarme a las nuevas generaciones", asegura.Para el experto en retorcer estómagos mientras se encoge uno en la butaca, el cine de terror es "una montaña rusa", una forma segura de "enfrentarnos a nuestros miedos"."Por eso tenemos pesadillas, porque, al despertar, podemos controlar mejor las emociones y tomar mejores decisiones. En el cine hacemos lo mismo, llevamos las situaciones al extremo para superar los miedos", concluye. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Shotgun Wedding es una comedia de acción dirigida por Jason Moore y escrita por Mark Hammer, protagonizada por Jennifer Lopez, Josh Duhamel, Sônia Braga, Jennifer Coolidge, Lenny Kravitz y Cheech Marin y se estrenará el próximo 27 de enero en Prime Video de forma exclusiva. Rodada en Boston y República Dominicana, la película apela a formulas tradicionales del género contando la historia de Darcy (Jennifer Lopez) y Tom (Josh Duhamel) reúnen a sus adorables pero muy testarudas familias para celebrar la boda definitiva justo cuando la pareja empieza a acobardarse. Y por si eso no fuera suficiente amenaza para la celebración, de repente las vidas de todos corren peligro cuando toda la fiesta es tomada como rehenes en un secuestro por dinero. Sobre el rodaje, la cantante y actriz de origen puertorriqueño Jennifer López en la que será una nueva aparición en la pantalla grande en una lista que supera las más de treinta participaciones desde "My Liitlle Girl" en 1987, destacó la importancia de este tipo de producciones: "creo que el mundo necesita un poco de diversión ahora mismo. Creo que las cosas están demasiado serias y todos estamos tan llenos de ansiedad sobre el futuro en tantos niveles que el entretenimiento y este tipo de películas son muy necesarias. Necesitamos reír, necesitamos volver a creer en el amor". Vea el tráiler de "Shotgun Wedding" (20233) aquíAdemás agregó al preguntársele sobre la química en escena con el coprotagonista, Josh Dudamel conocido por su papel como William Lennox en la taquillera Transformers: "Creo que es algo que existe, puedes crearla con algunas personas, pero (...) tienen que tener ganas realmente de trabajar juntos para lograrlo. Sé que en la historia hubo algunas películas famosas donde los protagonistas se odiaron. No creo que eso siempre funcione. Creo que tienes que estar realmente abierta a la otra persona. Él es un actor increíble, es divertido, está lleno de corazón y eso fue un placer para mí, para pode resolver estas escenas en que tuvimos que confiar realmente uno en el otro"Esta película, es la tercera producción que dirige Jason Moore tras Sisters en (2015) y Pitch Perfect (2012). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Chazelle vuelve a pintar la "ciudad de las estrellas", Los Ángeles, como en "La La Land", que se llevó 6 óscares en 2016. En esta ocasión Hollywood aparece manchado de vómito, inmerso en la lujuria y la droga de unos "años locos" en los que no había reglas, o apenas empezaban a gestarse."No conocemos realmente este periodo, justo antes de la llegada del sonido, cuando había una libertad que normalmente asocias con los años 1960", explica en una entrevista con AFP en París, en un francés perfecto gracias a sus orígenes familiares.Su padre es un matemático francoestadounidense, su madre historiadora. El ambiente en los rodajes de la época "muda" de la meca del cine "quizás era más brutal, un poco más violento, un poco más siniestro, pero también más cómico", explica. "Hay algo rico y complejo en esa época que me inspiró", añade el director francoestadounidense.La encrucijada actualEl Hollywood actual, que Chazel refleja con ternura y benevolencia en "La La Land", también ha cambiado, pero quizás para peor, cree este director. "Estamos en una encrucijada, realmente", medita."Actualmente en Hollywood hay mucho miedo, y no hay mucha gente dispuesta a arriesgarse. Se siguen haciendo grandes películas, afortunadamente, pero es una época en la que reina el miedo", añade. Aunque en 2020 rodó para Netflix una miniserie, "The Eddy", acerca de un club de jazz parisino, Chazelle reitera su amor por el cine."La gran pantalla es algo diferente, una experiencia ininterrumpida, no dividida en capítulos", explica. "Es como un 'viaje' con las drogas: cuando sales del cine, el mundo parece diferente, algo ha cambiado", describe."La La Land" fue un éxito enorme, pero Chazelle afirma que le costó bastante sacar adelante "Babylon", con un presupuesto de unos 80 millones de dólares, en buena parte gastados en unos decorados extravagantes y centenares de extras."Hace treinta o cuarenta años no era extraño ver películas como esta. Pero financiar este tipo de filmes no es fácil hoy en día, así que es más importante que nunca demostrar que aún pueden existir"."El desafío en la actualidad es hacer algo que justifique la gran pantalla, porque no podemos meter cualquier cosa en ella. Hay que luchar por ese privilegio", reivindica. Chazelle mantiene sin embargo su optimismo para con el futuro de la industria cinematográfica en Hollywood."La gente muere, pero Hollywood, la industria y el arte no mueren, esa es la ironía", explica. "Hace cien años que venimos diciendo que el cine morirá en breve, o que ya murió, pero el cine y el arte son una historia de muerte y renacimiento, son ciclos", concluye."Babylon", protagonizada por Margot Robbie y Brad Pitt, se estrena la próxima semana en España y América Latina. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.