El cantante y guitarrista falleció en Nueva York "tras una breve enfermedad", dijo Jesse Paris Smith, hija de la cantante Patti Smith, al diario The New York Times, sin precisar la causa de la muerte."Esta es una época en la que todo parece posible", escribió Smith en un post de Instagram el sábado, junto a una vieja foto de ella con Verlaine.Nacido Thomas Miller, Verlaine adoptó su apellido del poeta francés Paul Verlaine, cuyo lirismo trató de infundir en sus composiciones, al tiempo que tocaba la guitarra con un estilo a la vez etéreo y agresivo.Fue al instituto con otro icono del punk, Richard Hell, y juntos fundaron Television en 1973 junto al guitarrista Richard Lloyd. Su álbum debut, "Marquee Moon" (1997), es "uno de los mejores de la era punk", según la revista Rolling Stone.Con casi 10 minutos de duración, el single homónimo del álbum ilustraba la riqueza de un movimiento musical que inspiró a muchos grupos, desde los Ramones a los Talking Heads, pasando por Blondie.Todos acudían a la misma meca del punk rock, el CBGB, un club del Lower East Side neoyorquino donde se vivieron las mejores horas del punk rock de la ciudad.Aunque "Marquee Moon" recibió elogios de la crítica de la talla de Rolling Stone, NME y Pitchfork, Television fue un éxito efímero. Tras dos álbumes, la banda se disolvió y Verlaine publicó una docena de discos en solitario, al tiempo que colaboraba con numerosos artistas, como Smith y David Bowie.En las redes sociales han llovido los homenajes de compañeros artistas recordando a Verlaine. "Pasé ayer por los puestos de libros fuera de Strand pensando que te vería como siempre, me fumaría un cigarro y hablaría de raros hallazgos poéticos durante un par de horas", tuiteó Thurston Moore, de Sonic Youth. "Te echaré de menos, Tom. Descanse en paz".Flea, de Red Hot Chili Peppers, dijo que escuchó "Marquee Moon" 1.000 veces y lo "escuchará 1.000 más". "Tom Verlaine es uno de los mejores músicos de rock de la historia", tuiteó."Su papel en nuestra cultura y su genialidad con la guitarra eléctrica fueron legendarios", tuiteó Stuart Braithwaite, de Mogwai. "Nombra 10 minutos de música tan buenos como 'Marquee Moon'. No se puede. Es perfecto". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La revista Variety fue la primera en dar cuenta del deceso citando a la esposa del cantante, Jan Dance, que dijo que Crosby murió tras "una larga enfermedad". "Aunque ya no está aquí con nosotros, su humanidad y su alma bondadosa seguirán guiándonos e inspirándonos. Su legado seguirá vivo a través de su legendaria música", señala el comunicado de su esposa. "Paz, amor y armonía a todos los que conocieron a David y a aquellos a los que tocó. Le echaremos mucho de menos", expresó.Crosby creó un estilo folk-rock distintivo de Estados Unidos con los Byrds y más tarde con Crosby, Stills, Nash & Young (CSNY). El dos veces miembro del Salón de la Fama del Rock n' Roll siguió siendo un artista prolífico durante toda su vida.A lo largo de seis décadas en la industria de la música, el vocalista, guitarrista y compositor creó una rica variedad de baladas y de punzantes canciones. Era conocido tanto por sus afinaciones alternativas de guitarra, sus exuberantes armonías y sus letras abstractas como por su activismo pacifista, su honestidad brutal y una forma de vida temeraria.Tremendo vacíoNo tardaron en llover los homenajes al músico conocido por su prominente bigote. "No sé qué decir, salvo que me rompe el corazón oír lo de David Crosby", tuiteó Brian Wilson, una leyenda musical y cofundador de los célebres Beach Boys."David era un talento increíble (...) un gran cantante y compositor. Y una persona maravillosa", resaltó. El rockero Jason Isbell se sumó al mensaje: "Agradecido por el tiempo que pasamos con David Crosby. Lo extrañaremos mucho".Como señaló Variety, el anuncio de la muerte de Crosby es más bien una sorpresa, pues su cuenta de Twitter seguía activa el miércoles. Crosby nació en California el 14 de agosto de 1941, de padres descendientes de familias numerosas de Nueva York, con una madre ama de casa y un padre vinculado al cine, coronado con un Oscar a la mejor fotografía.Antes de cumplir 25 años, en plena década de los 60 en Los Angeles, fue uno de los fundadores de The Byrds, un célebre grupo que mezclaba el popular rock británico con folk tradicional estadounidense. En 1967 y 1968, abandonó a los Byrds por diferencias, se encontró con Stephen Stills, de los Buffalo Spingfields, y Graham Nash, de los Hollies, en la casa de Joni Mitchell, leyenda del folk y durante un tiempo su novia. Nace entonces Crosby, Stills y Nash.Al grupo se une de vez en cuando el canadiense Neil Young, conformando CSNY, con la que produjeron algunos de los éxitos más conocidos de la década de 1960, incluido "Ohio". Graham Nash expresó en Facebook su "profunda tristeza" por la muerte de Crosby, sin ocultar la "relación volátil" entre ambos hombres."Sé que la gente tiende a centrarse en lo volátil que ha sido nuestra relación a veces, pero lo que siempre nos ha importado a David y a mí más que nada fue la alegría pura de la música que creamos juntos, el sonido que descubrimos y la profunda amistad que compartimos durante todos estos largos años", dijo Nash en un comunicado. Crosby "no tenía miedo de la vida, ni de la música", destacó. "Deja un tremendo vacío en el mundo en cuanto a personalidad y talento".Un tipo que amaDurante décadas, Crosby luchó contra la adicción a las drogas y una miríada de problemas de salud, pero finalmente se limpió y recibió un trasplante de hígado, manteniendo solo su afición por la marihuana.Encontró un renacimiento creativo trabajando con artistas más jóvenes, incluyendo a su hijo James. "Normalmente, a medida que envejeces, te vas apagando. Escribes menos", dijo a la AFP durante una entrevista en 2021.Pero escribir con otros "extendió enormemente mi vida como escritor", agregó. "Me encanta hacer música". "Quiero ser un tipo que ama (...) en eso es en lo que me esfuerzo", reconoció. "Me gusta amar a mis hijos y a mi esposa y a mis perros (...) y a mi música", dijo para un documental.En su última etapa se hizo una fama en Twitter porque disfrutaba responder a las preguntas de los fanáticos, proclamar sus posturas políticas y criticar publicaciones que consideraba tontas. El 18 de enero, en su último día activo en la red social, Crosby premonitoriamente respondió al tuit de un usuario que le preguntó quién puede entrar al cielo."Escuché que es un lugar sobrevalorado... nublado", bromeó Crosby. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El músico admitió hoy que siente una responsabilidad renovada de "comportarse de una manera que beneficie al país y al resto de la población" tras recibir el título de caballero.May, de 75 años, junto con el fallecido Freddie Mercury y el batería Roger Taylor, consiguió una importante fama durante el apogeo del grupo en los pasados años 80. Músico, astrofísico y defensor de los animales, May admitió a los medios sentirse "emocionado" y "gratamente sorprendido" por este título honorífico.Además de reconocimiento internacional por su música, May obtuvo un doctorado en astrofísica del Imperial College London en 2007 y ha hecho campaña por los derechos de los animales.En ese sentido, es uno de los fundadores de Save Me Trust, que hace campaña por los derechos de los zorros, mientras que es vicepresidente de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad de los animales (RSPCA, por sus siglas en inglés).En los festejos del Jubileo de Oro en 2002, por los cincuenta años del reinado de Isabel II, May tocó el himno nacional de Inglaterra "God save the Queen" desde el tejado del palacio de Buckingham.Más recientemente, en junio pasado, también actuó en las celebraciones del Jubileo de Platino -los 70 años de reinado de Isabel II- al empezar a tocar "We will rock you" cuando acababa un clip en el que la misma soberana tomaba el té con el oso Paddington. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A pesar de haber sido grabado hace tiempo, el concierto no ha estado disponible para los seguidores de los "Stones" desde que se transmitió originalmente en "pay-per-view".Mick Jagger, Keith Richards y Ronnie Wood aparecerán en el concierto, junto al fallecido batería de la banda, Charlie Watts, debido a que se filmó antes de su muerte en 2021.El espectáculo, que se grabó durante la gira que hizo el grupo con motivo del 50 aniversario de los "Stones", también cuenta con apariciones especiales de Bruce Springsteen, The Black Keys, Lady Gaga, Mick Taylor, Gary Clark Jr y John Mayer.El evento se llevará a cabo en línea en febrero en RollingStonesNewark.com utilizando la tecnología de transmisión en directo de la compañía de vídeos interactivos Kiswe. El concierto presenta algunos de los mayores éxitos del grupo, incluidos It's Only Rock 'N' Roll (But I Like It), Honky Tonk Women, Start Me Up, Gimme Shelter, Sympathy For The Devil y (I Can't Get No) Satisfaction. .Usando la tecnología de transmisión, los seguidores del grupo en todo el mundo podrán interactuar durante el concierto, al tener la oportunidad de subir fotos, verse en la pantalla y ser vistos por otros en todo el mundo. El evento tendrá lugar el 2 de febrero a las 20:00 GMT, con entradas a la venta a partir de este diciembre.Además, para celebrar el 60 aniversario de los Rolling Stones, las estrellas más importantes del actual Country Americano se han reunido para grabar "Stoned Cold Country", un álbum tributo repleto de versiones del catálogo de la banda de rock.Los artistas participantes inyectan su propio estilo característico en la música de los Stones "Stoned Cold Country", creando un homenaje a una de las bandas más perdurables, pioneras e influyentes del mundo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "Monsters Of Rock Festival" llegará por primera vez a Colombia el próximo sábado 15 de abril de 2023 en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de la ciudad de Bogotá. Así lo anunció Páramo en sus redes sociales junto al cartel oficial conformado por "una liga titánica de leyendas reunidas". El cartel tendrá un total de cinco bandas encabezadas por Kiss, que llegará por última vez tras su paso este año con su gira de despedida de los escenarios a la capital, junto a Scorpions que lo hará en medio de su gira de promoción de su más reciente álbum "Rock Believer", acompañadas de los pioneros del hard rock Deep Purple, junto a los padres del power metal Helloween y las leyendas del heavy metal británico Saxon. Se espera que las presentaciones, contrario a lo que suele ocurrir en los festivales no tendrán limite de tiempo y superarán la hora de show. Los precios de boletería estarán divididos en nueve localidades que van desde los $189.000 pesos hasta los $750.000 más servicio para un aforo de cerca de 35.000 personas que podrán disfrutar de la nostalgia y el espíritu del rock. La venta de boletería iniciará el próximo 16 de diciembre a las 9:00 a.m. para clientes AVAL. El lunes 19 de diciembre será la venta general con cualquier medio de pago en la página web de entradas amarillas o sitios presenciales.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Rock al Parque regresó a Bogotá y tras sus dos primeras jornadas se confirmó que asistieron más de noventa mil personas quienes disfrutaron del evento multitudinario musical más grande de la ciudad de Bogotá. Además dio cuenta de la diversidad en la música después de tres años de ausencia. Aunque los aguaceros dieron tregua el sábado, día dedicado a los sonidos más fuertes, en el que la asistencia fue de alrededor de 55 mil personas, el domingo las lluvias empezaron a medio día y el Parque Simón Bolívar registraba una baja afluencia cuando caía la noche, de 20 mil personas. Sin embargo, una vez cesó el agua, el público llegó rápida y masivamente. “Sabemos que la ciudad y el país han tenido una temporada invernal compleja, pero vemos que la gente ha respondido muy bien al llamado”, señaló Mauricio Galeano, director del Idartes, entidad que organiza el evento.Desde el black metal de grupos europeos como Batushka y Watain hasta el regreso de Miranda! a las tarimas de Rock al Parque, pasando por clásicos del rock en español como en el concierto ofrecido por Christina Rosenvinge recordando los 30 años del álbum de Christina y los subterráneos Que me parta un rayo, la programación tuvo una oferta musical para todos los gustos. "No hay un festival como Rock al Parque. Es un festival popular, en el sentido de todo lo positivo y amoroso que tiene esa palabra", dijo la española.Fueron tres tarimas, Plaza, Bio y Lago Tarima Radiónica con 44 artistas nacionales, internacionales y los grupos locales Hello Yak, Balthvs, K-Rroña, Ynuk, Ursus, Herejía, Sharon Tate y sus invitados, Yooko, Las Añez, El Alcalde Morcilla, Buha 2030 y Los niños telepáticos, ganadores de la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos para esta edición del Festival.En la Zona de Emprendimiento del Festival se registraron ventas por más de 80 millones de pesos durante este primer fin de semana. Entre los productos más solicitados por el público roquero estuvieron los pines y el cartelismo, así como diseños exclusivos de ropa y accesorios realizados por productores locales. El posicionamiento de las marcas en redes sociales fue otro de los logros alcanzados en este espacio que abrió el Idartes con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y su estrategia Hecho en Bogotá.Entre las novedades, a lo largo de dos días, estuvo la implementación de un piloto con la estrategia Respira el Arte para invitar al público a separar los residuos en la fuente y así encaminar los Festivales al Parque hacia la reducción de la huella de carbono.También, por primera vez, la ciudadanía pudo distrutar de los conciertos de las tres tarimas a través de Capital, Sistema de Comunicación Pública, canal oficial del Festival que apostó por transmitir a través de la red social Tik Tok más de 16 horas en vivo, donde registró 165 mil visualizaciones, así como la emisora Radiónica hizo la transmisión del escenario Lago, que este año se transformó en la Tarima Radiónica.Todas estas actividades continuarán el próximo fin de semana, el 3 y 4 de diciembre, cuando más de 40 agrupaciones continúen con Rock al Parque en el Parque Simón Bolívar, el festival más emblemático de la ciudad, al que regresarán miles de fieles asistentes.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Conocida como 'Sipi', esta mujer risueña, hoy dedicada al sector inmobiliario, es un pozo sin fondo de anécdotas de los años en que su padre, Alfredo Capalbo -fallecido en 2014-, era uno de los representantes artísticos más importantes del país suramericano. "Los representantes de hoy dicen: tu papá fue el papá de todos", afirma.Hace poco, una fan de Camilo Sesto le envió imágenes de una revista española de finales de los 70 -que ella nunca había visto-, en la que se la ve paseando por Buenos Aires con el cantante, que la denominaba su "novia de verdad". "En este último viaje descubrí que Sipi había dejado de ser la niña que yo había conocido para encontrarme con esta mujer adorable", afirmaba."Nos casaremos posiblemente antes de lo que muchas personas puedan suponer", añadía, convencido de que, aunque le habían "inventado" muchos amores, esa era la "primera vez" que se enamoraba. Hoy, Alejandra, con 61 años, cuatro hijos y cinco nietos, relativiza esa supuesta relación amorosa y asegura riendo que con Julio Iglesias pasaron "más cosas" que con Camilo, quien falleció en 2019."Amor imposible""Fui el amor imposible de Julio", asevera Sipi, que guarda también una imagen de un viejo diario en la que se la ve hablar con él: "Cálida charla", indica el pie de foto. "Lo adoro, lo quiero mucho, sé muchas cosas de Julio y lo que más gracia me causa es su obsesión de amor hacia conmigo. Me casé con otro, pero Julio quería casarse conmigo", señala hoy.Y lo compara con Joan Manuel Serrat, con quien Capalbo también trabó estrecha relación. "Eran personas totalmente distintas. Serrat a nivel humano para mí era una maravilla, Julio era divino también", añade."Juan Manuel jamás hablaba de ser número uno. Julio trabajó exclusivamente y lo logró, para ser número uno en Estados Unidos. Decía que no iba a parar hasta serlo. Era entrar a un restaurante con Julio y desde la puerta empezaba 'ah, ah' (canta) para que todo el mundo se diera vuelta y viera que estaba él", relata. "Juan Manuel, todo lo contrario. Por ahí le gustaba una mujer de una mesa y estaba con el marido... y no se la iba a 'sacar' (quitar) al marido. Julio iba y se 'la sacaba'. Y las mujeres morían también, eh, ojo, y se iban con él porque querían", sentencia. La relación entre Iglesias y el representante quebró en 1989, porque, según su hija, Julio incumplió un contrato.El novio de Freddie Uno de los mayores logros de Capalbo fue concretar la primera visita de Queen a Argentina. La negociación se concretó en un viaje a Los Ángeles, en el que, casualmente, alguien le ofreció ver al representante de la banda.Los cinco recitales que los británicos dieron en Argentina en 1981 son considerados un hito por ser los primeros de esa envergadura en el país. Eran tiempos sin celulares, y Alejandra debió viajar a Nueva York para comprar unas antenas especiales porque el grupo quería comunicarse desde el estadio.Otra anécdota es el día en que el auto que llevaba al grupo quedó sin combustible en plena autopista. O cuando Freddie vio a su entonces novio paseando en Mar del Plata con otro. "Ahí se armó la pelea. Vuelven a Buenos Aires después del show y al otro día lo tuve que llevar yo al novio, que yo no hablaba inglés, con una traductora hasta el aeropuerto, porque Freddie lo echó. Mi misión era ver que él despachara las valijas, estar seguros de que no se quedaba en Argentina", rememora. Queen llegó a entrevistarse con el general Roberto Viola, que estaba a punto de asumir como nuevo presidente de la dictadura (1976-1983).Consultada por el vínculo que su padre pudo tener con el régimen, Alejandra dice que él "siempre" tuvo relación "con todos los presidentes" del país, democráticos o no. "En ese momento era la dictadura. Pero también estaba la dictadura cuando trajo a Yes. Y perdió fortuna porque los militares estaban en contra", defiende.La vida "normal" de Sipi era estar rodeada de artistas. Perales cantó en su decimosexto cumpleaños y Emmanuel fue a su casa en Madrid y ella le ofreció fideos recalentados. "Papá después dijo... '¿cómo le vas a decir que le vas a dar fideos que sobraron de anoche?' y dije '¿papá, a mí qué me importa?, ríe.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK para que escuche lo mejor de la música clásica.
La nueva edición de Rock al Parque se llevará a cabo el 26 y 27 de noviembre y el 3 y 4 de diciembre en la ciudad de Bogotá. Como es costumbre la ciudad colapsa con eventos masivos así que acá está la información de los cierres viales para esos dos fines de semana. En primer lugar, la Avenida Carrera 68 se encuentra en obra por parte del IDU. Tendrá un cierre total de la calzada lenta oriental, el sendero peatonal y la ciclorruta, entre la calle 46 y la calle 66. Este cerramiento será permanente durante las fechas del festival.Por otro lado, la Avenida Calle 63 estará cerrada entre Avenida 68 y Carrera 60, en un horario de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. durante los cuatro días. Se podrán utilizar la Calle 26, Calle 53 y Calle 68 como posibles vías alternas.Sin embargo la Carrera 60 estará funcionando con total normalidad en ambos sentidos. Las rutas del SITP prestarán servicio de forma habitual los días del evento. Este servicio SITP conectará el Parque Simón Bolívar con la Troncal de la NQS y la Avenida Calle 26.Con respecto a los parqueaderos estarán disponibles los de lugares cercanos al Parque Simón Bolívar: Parque de Los Novios (Calle 63 No. 45 - 10), Palacio de los Deportes (Avenida Calle 63 con Transversal 47), Biblioteca Virgilio Barco (Avenida Carrera 60 No. 57 – 60), Unidad Deportiva El Salitre (Calle 63 No. 68 - 45).Si tiene alguna duda puede entrar al sitio oficial del festival. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.