Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Se cumplen 70 años del derecho al voto de las mujeres en Colombia

Hicimos un recorrido histórico de los momentos y sucesos importantes que permitieron a las mujeres colombianas obtener su derecho al voto 70 años atrás.

voto de las mujeres.png

El derecho al voto de las mujeres en Colombia se aprobó el 25 de agosto de 1954, a través del acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Al suceder en un escenario no electoral, se convirtió en una de las primeras victorias para las mujeres y su camino por recorrer en la esfera pública que abriría con mayor fuerza la Constitución de 1991.

La Carta Magna del 91 reforzó la necesidad de inclusión de las mujeres en cargos de decisión política y reconoció la igualdad entre hombres y mujeres garantizando su participación efectiva en los procesos políticos y la aplicación de la equidad de género también en los partidos.

Para llegar a los logros y derechos adquiridos con la Constitución de 1991, las mujeres trazaron un camino largo de consecución de derechos, en los que el sufragio marcó un hito. Entre los momentos históricos podemos resaltar el manifiesto de 1927 firmado por 14.000 mujeres indígenas que abogaba por los derechos de la mujer indígena; también la promulgación de la Ley 28 de 1932 que le dio a las mujeres el derecho de administrar bienes; el Decreto 1874 de 1932 que autorizó a los colegios femeninos a otorgar el diploma de bachiller y la Ley 53 de 1939 que reguló la protección a la maternidad.

Con estos avances previos, el siguiente paso fue la lucha de las mujeres por obtener el derecho al voto. En 1944 el entonces presidente, Alfonso López Pumarejo propuso una reforma que le daba a las mujeres la condición de ciudadanas, con la posiblidad de ejercer cargos públicos, pero no de votar, mismo año en que se fundó la Unión Femenina en Colombia. Este grupo de mujeres fueron las encargadas de presionar para que la ciudadanía de la mujer fuera un hecho en la reforma de la Constitución de 1945, según documenta el Banco de la República.

Publicidad

A las mujeres se les negó el derecho al voto en esa ocasión y más tarde en 1949. Sin embargo, en la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, el sufragio fue aprobado. En los debates fueron escuchadas las abogadas Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda, quienes además fueron nombradas constituyentes, las únicas mujeres en ese espacio.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Publicidad

El 25 de agosto de 1954 en debate fue aprobado el sufragio femenino con 60 votos a favor y cero en contra, pues los opositores a la propuesta abandonaron el debate, aunque no consiguieron dejar sin quorum la votación.

Las primeras votaciones de las mujeres

En el plebiscito del primero de diciembre de 1957, el cual proponía una reforma constitucional de catorce artículos para la paz en Colombia, se depositaron un total de 4.397.090 votos correspondientes a 1.835.255 mujeres y a 2.561.835 hombres. Fue la primera ocasión en que las mujeres pudieron ejercer el derecho del voto en Colombia.

Publicidad

Antes de llegar a las urnas, hubo conversaciones entre los altos mandos y el General Rojas Pinilla para determinar cómo debía suceder. Lo primero fue dar cédulas a las mujeres para así numerarlas, además hacerlas parte de las mesas de votación y finalmente, contar con su decisión en la refrendación de los acuerdos del Frente Nacional.

Irma Velosa fue una de las primeras en obtener la cédula y votar. Su esposo fue Ministro del general y de paso, la vía de acceso de Velosa a las urnas. En una entrevista para la Registraduría Nacional aseguró que "El General primero consultó con todos los militares y ministros, ellos dijeron que debíamos identificarnos, la primera cédula fue para la esposa del general, para doña Carola Correa Londoño y enseguida para María Eugenia la hija. A mí me tocó la 20.000.009".

Tras la niebla de la historia oficial, tras los libros no escritos, recojamos los pasos de las luchas populares que hoy son memoria”..jpg

El poder y las mujeres en el mundo

Publicidad

De acuerdo con ONU Mujeres, al primero de junio de 2024, hay 27 países donde 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Lo que se traduce en una lucha por la igualdad de género en las más altas esferas de decisión que, a este ritmo, se logrará en 130 años. Además, el registro de la ONU agrega que "únicamente el 26,9 por ciento de los escaños parlamentarios nacionales están ocupados por mujeres, porcentaje que aumentó desde el 11 por ciento registrado en 1995".

Países en los que las mujeres ocupan un mínimo del 50 por ciento de puestos ministeriales, de acuerdo con la ONU, con información hasta el primero de enero de 2024:

  1. Finlandia – 63,2 %
  2. Nicaragua – 62,5 %
  3. Liechtenstein – 60 %
  4. Bélgica – 57,1 %
  5. Andorra – 54,5 %
  6. Chile – 54,2 %
  7. Portugal – 52,9 %
  8. Noruega – 52,6 %
  9. Albania, Ecuador, Islandia, Mozambique, Países Bajos, Sudáfirca y España – 50,00%

Así está el panorama en Colombia


De acuerdo con el Departamento Administrativo de la Función Pública, para diciembre de 2023 se reportó un 46,85 % de participación de mujeres en el Máximo Nivel Decisorio y 49,99 % en Otro Nivel Decisorio en entidades de orden nacional y territrial.

En términos de mujeres en cargos de elección popular, nos remitirmos a las elecciones territoriales de 2023, en las que se presentaron un total de 128.208 candidaturas, de las cuales 50.059 pertenecieron a mujeres, es decir, el 39,05 %. Sin embargo, "las mujeres representan el 24,94 % de las personas electas en cargos territoriales. Esto equivale a un aumento de tan solo 2,8 % respecto a las elecciones de 2019", de acuerdo con la Misión de Observación Electoral (MOE).

Publicidad

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.