Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El futuro de las artes visuales en el Ministerio de Cultura

Tras lo ocurrido en el 46 Salón Nacional de Artistas este año, sumado a las tensiones históricas de las artes visuales con el Ministerio de Cultura, la discusión actualmente más allá del común término presupuestal, ahora se extiende al rol que desempeñarán en el denominado “estallido cultural por la paz y la vida”.

46 Salón Nacional de Artistas.
Inauguración 46 Salón Nacional de Artistas en julio del 2022, en el Museo Nacional de Colombia bajo la exposición "TODO LO MUERTO, TODO LO VIVO. Umbrales de resistencia".
MinCultura - Fausto Diaz Pasmiño

La primera referencia que hace el Ministerio de Cultura en su definición sobre las “artes visuales” recalca la importancia de los Salones Nacionales y Regionales de Artistas y su constante transformación para mantener estos tradicionales eventos como elemento central del enfoque de las convocatorias gubernamentales: “El objetivo del área es la redefinición de estos eventos respondiendo a las transformaciones de las prácticas artísticas, a los lineamientos del Plan Decenal de Cultura y el Plan Nacional de las Artes, y al cambio en los conceptos de política cultural los cuales hoy desbordan una mirada difusionista para priorizar la democratización y por tanto la participación y descentralización”. A esta definición suma el rol del Consejo Nacional de Artistas en el que destaca su participación en el proceso de escucha local para la revaluación permanente de los Salones que se extiende hasta los programas de estímulos nacionales. Es decir, se plantean a los Salones de Artistas como eje de conexión entre el estado y los artistas del cuál derivan además las pulsiones para las diversas convocatorias anuales. Hasta allí, parece cobrar sentido que exista un puente entre las partes para construir y mejorar los procesos participativos del sector , además de fortalecer las propuestas y procesos tanto individuales como colectivos en la que se destaquen, sobre todo las distintas perspectivas entre diversas temáticas (no necesariamente impuestas) y por supuesto, que den paso a las distintas expresiones artísticas desde diferentes técnicas.

Bajo esta narrativa de participación regional descentralizada se desarrolló el 46 Salón Nacional de Artistas denominado “Inaudito Magdalena” en el que se propuso un recorrido artístico con residencias, exposiciones y obras en espacios públicos a través de un recorrido por 23 municipios a lo largo del río Magdalena (Laguna de la Magdalena (Cauca-Huila), San Agustín, Garzón, La Jagua (Huila), El Espinal, Ibagué, Ambalema, Mariquita, Honda (Tolima), La Dorada (Caldas), Puerto Salgar, Girardot (Cundinamarca), Puerto Triunfo, Puerto Berrío (Antioquia), Puerto Boyacá (Boyacá), Barrancabermeja, Puerto Wilches (Santander), Gamarra (Cesar), El Banco, El Plato (Magdalena), Mompox (Bolívar), Barranquilla, Suan (Atlántico) y Bogotá). A ello se le sumó la realización de seis exposiciones de investigación regional producto de las becas curatoriales “Arte y Naturaleza”. En total se invirtieron más de 4 mil millones de pesos con la participación de 160 artistas nacionales e internacionales en el que también según cifras del propio ministerio se generaron 600 empleos con oficios asociados a las artes.

Hasta allí parece que la anterior administración del ministerio encabezada por Angélica María Mayolo tenía una línea concreta de acción para las artes visuales dentro del esquema de la discutida economía naranja impulsada por Iván Duque. Sin embargo, como reveló el medio especializado en arte Esfera Pública, existieron graves problemas presupuestales que derivaron en la cancelación de proyectos de artistas a lo largo del territorio que habían sido invitados a participar del Salón, con tan solo días de diferencia antes de la inauguración. Por supuesto, esta cancelación surgió sin hacer un reconocimiento monetario del tiempo invertido, ni de los proyectos, residencias y obras descartados a última hora. A esto se sumó el hecho de que no hubo una respuesta convincente para explicar esta situación de parte de las entidades y personas encargadas en las que es evidente reproducen comportamientos estructurales de los que hay ejemplos desde décadas atrás y que siguen pasando de largo frente a la discusión de reconocer los derechos laborales de los artistas.

Junto a ello, otro caso importante a resaltar surge de la polémica por el apoyo institucional en el llamado Bienal de arte contemporáneo en la ciudad de Cali que fue publicitado en medios digitales y análogos de alcance nacional, pero no fue hasta que el sector de las artes visuales reclamó la presencia de un desconocido príncipe francés y la actriz Amparo Grisales como invitados, que se cuestionó las bases curatoriales para un evento de esta magnitud. Tiempo después los logos serían retirados del evento aludiendo que el apoyo gubernamental no se había pedido para este evento privado. Sin embargo, el malestar generalizado del sector hizo que no se pusiera mucho en duda esta participación ya que suele haber una desconexión entre los artistas y los eventos patrocinados por el gobierno. Podría interesarle: ¿A dónde se han ido los eventos de arte contemporáneo en Cali?

Publicidad

Con la llegada de la nueva administración a cargo de Patricia Ariza , articulado con las propuestas de campaña del hoy presidente Gustavo Petro, se anunciaba lo que sería un cambio de perspectiva del ministerio de la economía naranja. A día de hoy tenemos el proyecto radicado del cambio de nombre a “Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Mi CASa" bajo el argumento de reestructurar a partir de este cambio la visión gubernamental en la que quepan todas las expresiones (aunque suene paradójico) a partir de cuatro ejes temáticos: Cultura de paz, Colombia en el planeta y en el mundo, Memoria Viva y Arte, artistas y Educación para la vida.

A este proyecto se sumó el reciente anuncio realizado a través de los perfiles en redes sociales de la ministra, sobre el incremento presupuestal del ministerio para el 2023 , en el que aduce un incremento del 125% de lo proyectado por el gobierno de Iván Duque para 2023, que correspondía a $314 mil millones, al que según será el presupuesto más alto de la historia para el sector de la cultura con más de $700 mil millones.

Sin embargo, aún el gobierno nacional no anuncia la distribución oficial del presupuesto de todas las carteras ministeriales. Por supuesto, también es entendible el poder de lo simbólico frente al proyecto de ley, pero no deja de ser llamativo al menos para el sector que, al momento de hablar de artes visuales, las convocatorias vigentes sigan apuntándole a una visión que reduce este tipo de manifestaciones a la realización de murales, dejando por fuera otro tipo de técnicas y expresiones.

Si en algo concuerdan los artistas en su relación con el ministerio es la necesidad de establecer verdaderos espacios de diálogo, ya sea en forma de una mesa nacional, como pidió el reconocido artista Victor Villamil en su carta abierta a la ministra que fue difundida a través de redes sociales, en el que coincide también en varios puntos el profesor, gestor y artista Carlos Camacho: “el asunto es que no se está diciendo, no se está comunicando la idea de arte que tienen y ahorita hay un detrimento alrededor de lo que antes eran espacios de un escenario discursivo, estético y vibrante que a la gente le interesaba y ahora se volvió simplemente un ornamento alrededor de un ejercicio de producción que va en otro orden".

También añade "que se debería de robustecer el ecosistema cultural y artístico que hay en el país y reconocer esas cinco estatutos necesarios para que el arte subsista que es: público, coleccionistas, artistas, academia y museos".

Publicidad

La discusión toma aún más importancia sobre el papel que jugará las artes visuales dentro del ministerio debido al anuncio de la ministra frente a las modificaciones que realizará en el Plan Decenal 2022-2032 titulado “Cultura para la protección de la diversidad de la vida y el territorio” publicado por el anterior gobierno. Se espera que hayan anuncios sobre este tema en los próximas semanas, en la que por fin se vean mesas amplas de discusión y concertación para el fortalecimiento del sector.

Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.