‘Victoria’ y la ficción como puente hacia la historia
Conversamos con la escritora Paloma Sánchez-Garnica acerca de su novela ‘Victoria’, ganadora del Premio Planeta 2024, los caminos que la llevaron a construir sus personajes y la forma en que la ficción contribuye a entender la realidad. En un contexto de posguerra, Sánchez lleva al lector de Berlín hasta Estados Unidos, en una historia que se adentra en la memoria y en los lazos familiares, pero también en la violencia que marcó a la Estados Unidos del macartismo y la segregación racial.
La escritora española Irene Vallejo dio un discurso poético acerca de la lectura en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Vallejo habló acerca de las palabras, del origen del arte y la necesidad de la oralidad, de la literatura y de las historias.
En esta entrevista con Adriana Ángel, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, hablamos acerca de la programación de este año, los retos que tiene la Cámara Colombiana del Libro para esta edición número 36 y las expectativas comparadas con el año pasado. Además conversamos acerca del tema central que es "leer la naturaleza", en el que habrá una programación específica acerca de las diferentes maneras en las que la naturaleza se entrelaza con la literatura.
Conversamos con Emmanuel Briceño, músico, arreglista e hijo del famoso cantautor colombiano de música llanera, Arnulfo Briceño, sobre el lanzamiento del álbum homenaje a su padre. A lo largo de 14 canciones este documento musical, como lo llama Emmanuel, recorre la historia musical no solo de Arnulfo Briceño, sino del país, al tener icónicas canciones interpretadas por artistas como Juanes, Maria Isabel Saavedra, Reynaldo Armas, Cholo Valderrama, entre otros. El álbum también es un homenaje familiar que habla de un legado no solo por el liderazgo de Emmanuel en su producción, sino por su interpretación, la de su hermana Catalina y más familiares del maestro en las canciones “María”, “ Sierra De La Macarena” y el himno “Ay mi llanura!”.
En el marco del lanzamiento de la conmemoración del centenario de “La vorágine”, del escritor colombiano José Eustasio Rivera, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, pidió perdón por el genocidio que sufrieron los pueblos indígenas y esclavos durante la extracción de caucho a inicios del siglo XX. Además, el ministro ha hablado del genocidio en Palestina, la escasez de agua y menciona “no hemos querido escuchar a quienes ya vivieron varias veces el fin del mundo”.
En esta conversación con Adriana Martínez Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, hablamos acerca del trabajo de cuidado y preservación de archivo que tiene la biblioteca, también nos contó acerca de las actividades que vienen los próximos meses y de la importancia de descentralizar el patrimonio.