
En la transición entre los siglos XIX y XX, Francia tuvo un desarrollo cultural importante, lo que se reflejó en la literatura, la pintura y, por supuesto, en la música. Uno de los protagonistas en el ámbito de las partituras fue Maurice Ravel (1875 – 1937), quien basó su estilo en armonías atrevidas que se encargaron de crear sonoridades novedosas.
La Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 40 años de trabajo conjunto por la música, presentan esta serie de conciertos, en la que nos adentraremos en la inspiración del compositor francés, de quién celebramos este 2025, los 150 años de su nacimiento.
También puede leer:
La Orquesta, dirigida por el mexicano Ludwig Carrasco y con la participación del violinista Giuseppe Tejeiro (de la Filarmónica de Bogotá), interpretará tres obras de Ravel. En 1910, el francés compuso la música para cinco piezas infantiles, que reunió en la obra “Mi madre, la Oca”.
De esta exploración fantástica saltaremos a sonidos gitanos comandados por las cuerdas en la obra “Tzigane para violín y orquesta” y a la famosa “Pavana para una infanta difunta”.
Publicidad
El complemento de este programa musical, no podría ser mejor que una obra contundente del alemán Richard Strauss: “Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28”, compuesta en 1895.
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Publicidad
Viernes 21 de febrero (7:30 p.m.) y sábado 22 de febrero (4:00 p.m.) — ambas fechas con entrada libre hasta completar aforo — son las oportunidades para escuchar este repertorio sulime.
De la mano de Ravel y Strauss, la Filarmónica de Bogotá y el León de Greiff; auditorio de la Universidad Nacional de Colombia, continúan fortaleciendo su trabajo conjunto por la música y estimulando el libre acceso a la cultura.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad