
Para la mayoría de los melómanos Franz Joseph Haydn fue, ante todo, un prolífico compositor de sinfonías, cuartetos de cuerdas y de dos grandiosos oratorios. Pero muy pocos recuerdan que consagró buena parte de su energía creadora a la adaptación y dirección de óperas de otros compositores y que, además compuso más de una docena de obras para la escena.
En su repertorio se encuentran óperas para marionetas, óperas burlescas y de carácter serio y otras donde se mezclan lo serio y lo burlesco. A este último género pertenece Orlando Paladino, estrenada en el Palacio Eszterháza (Hungría), el 6 de diciembre de 1782.
Desde la Edad Media, las aventuras de Rolando (Orlando en italiano) sobrino y paladín de Carlomagno, se constituyeron en fuente de base para una gran obra de arte. Escrita hacia el año 1100, La canción de Rolando, glorifica al valeroso caballero que combatió contra los sarracenos y que, vencido en una emboscada por fuerzas infinitamente superiores a las suyas, murió noblemente en Roncesvalles.
A La canción de Rolando siguieron el Orlando enamorado y el Orlando el furioso, escrito por Ariosto y cuyo argumento sirvió para el libreto que escribiera Nunziato Porta para la ópera de Haydn.
Publicidad
La música de Orlando Paladino reúne los elementos básicos de la ópera italiana con aportes de la música tradicional austriaca. Abunda en arias melódicas y brillantes, en recitativos orquestales profundamente dramáticos.
Esta ópera en especial, sería la más famosa en vida de Haynd, y además serviría como fuente de inspiración para compositores como Mozart. En la actualidad, es una de las obras más representadas del compositor según el portal de especializado Operabase.
Publicidad
Podrá escuchar el domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral esta ópera interpretada por Arleen Auger, Elly Ameling, Gwendolyn Killebrew, George Shirley, Claes Ahnsjo, Benjamin Luxon, Doménico Trimarchi, Maurizio Mazzieri, Gabor Carelli y la Orquesta de Cámara de Lausanne, bajo la dirección de Antal Dorati en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.