Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Primo Rojas se sube al escenario, luce una falda rosada llena de colores y una camisa del mismo color. Le habla a las cámaras a través del personaje más querido por el público: Judith Perpetua. Por su parte, el hombre que lo estaba grabando mira las tomas anteriores y le avisa por medio de una sonrisa que ya han terminado. Rojas sale del escenario y decide cambiarse para la entrevista. Nuevamente aparece en el escenario; esta vez, tiene puesto un saco rojo que hace juego con su color de cabello. Me mira fijamente y rompe el silencio diciéndome: “A mí me da muy duro posar ante las cámaras, es por eso que admiro tanto a las modelos”. Acerca su silla y se sienta con suma elegancia. Para él, remontarse al pasado es un acto de valentía. Mientras habla de su vida, en sus gestos y risas se puede intuir que es un hombre fuerte que no le da pena mostrar su fragilidad ante sus vivencias, como tampoco le da pena contar sus anécdotas, pues desde joven decidió asumir y enfrentar su realidad. “Cuando uno es muy honesto automáticamente se fortalece, pero de una manera impresionante, porque la gente te coge respeto y, si no, te coge miedo”.
El Interrogatorio, es una pieza en la que se destaca el trabajo actoral y creativo, que da cuenta del recorrido artístico de Marcela Valencia y Fabio Rubiano, cofundadores del Teatro Petra, que tras 37 años de trabajar juntos, por primera vez, se encuentran solos en escenario, en una comedia negra, con la dosis precisa de realidad nacional e ironía.Marcela da vida a Augusta Jonás y Fabio al Comisario Fabián, en un relato que parece ficción. Una historia donde hay hechos bestiales y salvajes, que se podrían inscribir en el terreno de lo irreal, pero suceden aquí, ahora, son verdad. Obra que llega en temporada hasta el 2 de julio, con funciones de miércoles a sábado.El Interrogatorio es la investigación del Comisario Fabián en la Mansión de la otrora famosa actriz de cine mudo Augusta Jonás, ya que la gente desaparecida o muerta, sobre la que investiga el comisario, en algún momento pasó por la Mansión Gualteros, y tuvo relación directa, íntima o indirecta, con la famosa actriz. Poco a poco, y a partir de las preguntas del comisario, se van descubriendo las conexiones entre unos y otros.“A nosotros no nos gusta hacer alegorías, ni similitudes, buscamos crear universos con elementos de la realidad pero que tengan unos códigos internos concretos. Empezamos a investigar ese tipo de personajes, grandes figuras vestidas de finura, bondad y elegancia, que cautivan, pero a la vez, son protagonistas de grandes crímenes. Nos interesa el cinismo con el que ostentan del poder y no solo me refiero al poder político, también frente a la vida humana, la muerte o la corrupción. En la realidad este tipo de personajes son horrorosos, pero para el teatro son muy atractivos”, dice Fabio Rubiano, el director de El Interrogatorio. El estilo de los diálogos de esta obra envuelve al espectador en un interrogatorio rápido que le permitirá, quizás, reunir las pistas necesarias para esclarecer los motivos por los cuales han ocurrido los siniestros hechos. Es así como a partir de una serie de equívocos, mentiras y ocultamientos se va descubriendo que todo un país cabe en la Mansión Gualteros.La boletería está en $45.000 (COP) para público general y $40.000 para estudiantes, puede adquirirlas en la taquilla del teatro o en tuboleta.com.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
Pensado para estrenarse en 2020, el teatro Politeama se vio atrapado en el largo confinamiento por el covid que sufrió Argentina. Pero dos años después, Campanella aspira a que se inserte con más bríos en el circuito teatral que lo rodea en la famosa calle Corrientes."Me parece que luego de la pandemia, y de la cuarentena especialmente, la gente está necesitando volver a encontrarnos, volver a salir a actividades comunitarias en las que estemos con los demás. Yo lo necesito y creo que muchos también", dice a la AFP mientras los obreros dan los últimos toques al teatro.Junto a las butacas aún envueltas en plástico, Campanella señala que, a diferencia del cine, el teatro "se está recuperando en todo el mundo"."Quizás porque en el teatro no solamente te juntás con el público sino que también te juntás con los actores. Somos todos parte de esto y es como una celebración que se siente mucho más alegre, mucho más feliz porque el acto que venimos a ver también está en persona con nosotros", explica.Buenos Aires ofrece decenas de obras tanto en las grandes salas de la calle Corrientes como en las más pequeñas del teatro alternativo, que trabajan a pleno y es difícil conseguir entradas para el mismo día."Cine y teatro, como gas" De 62 años, Campanella obtuvo el Oscar en 2010 por "El secreto de sus ojos", que también le valió un premio Goya. En su filmografía destacan además "El hijo de la novia", "El cuento de las comadrejas" y la cinta de animación "Metegol". En televisión, ha dirigido la serie "Dr. House" y "La ley y el orden", entre otras. Pero considera que el teatro es inseparable de su ser."Es muy difícil decir cuál es el lugar del teatro en mi vida y cuál el del cine. Porque es como decir el lugar de mi madre y el lugar de mi hijo, o el de mi esposa y el de mi hermano. Cada uno de ellos ocupa el 100% del lugar. Son como gas, no como cuerpos, se mezclan y ocupan todo el espacio", asegura.Campanella se propone concretar esa unión en esta nueva sala Politeama, con capacidad para 705 espectadores y que servirá también para la proyección de películas."Esperamos que este teatro, además de ser el lugar al que se viene a ver determinada obra, se convierta la misma sala en un lugar al que querer ir", dice.El teatro, cuyo nombre original Politeama se ha mantenido, es de los más antiguos de la ciudad de Buenos Aires. Creado en 1879, fue demolido en 1958, pero su destrucción causó tal rechazo que se hizo entonces una ley que obliga a volver a levantar un teatro, y no otra cosa, en el lugar donde antes hubo uno, explica Campanella."Politeama es un tipo de teatro en el que había muchas disciplinas. Eran los teatros que podían cambiar de configuración. En este, n el original, se levantaban las butacas y era un salón de baile, se podía hacer circo... Todo eso era el poli, porque tenía muchas formas", dice."Nosotros también queremos hacer muchas disciplinas. No será distinto de forma, pero va a haber pantalla, va a haber cine, un poco el prefijo poli se sigue validando", añade.En las tablas, Campanella destacó por su adaptación y dirección de "Parque Lezama", una obra de Herb Gardner que además de presentar en Argentina llevó a España en 2019."El miedo más terrible" -Pero la emoción del nuevo teatro no le hace olvidar lo que llama su "miedo más terrible": que el cine y sus salas hayan quedado atrás."A veces, en mis miedos más terribles porque soy una persona de cine, a veces digo ¿qué pasa si el cine fue una cosa del siglo XX, que el adelanto tecnológico hizo que la gente prefiera verlo en sus casas?", se pregunta."Es un miedo que tengo. Espero que la gente vuelva, pero ya los sistemas de producción se están retroalimentando para que eso no suceda. Las películas que no son de gran acción o de superhéroes, supuestamente de gran espectáculo, tienen una ventana muy cortita. Ya están planeadas para que se estrenen en televisión simultáneamente con el cine. Entonces se la hacen difícil a la audiencia", lamenta Campanella.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La literatura rusa tiene clásicos imprescindibles. Desde Pushkin hasta Blok, pasando por Dostoievski, Chejov y Tolstói son solo referentes de un mismo siglo. Este último marco el destino de la literatura y su desarrollo en el siglo XX con obras como "Guerra y Paz" (1866) y "Anna Karénina" (1877) en una producción que superaría los 90 títulos entre ensayos, novelas, correspondencias y obras filosóficas que lo harían tener una relevancia cultural inmediata a nivel mundial. Por su lado, Serguéi Prokófiev, también ruso, es considerado uno de los referentes de la música clásica del siglo XX con piezas atemporales como la suite de "El teniente Kijé" o "El amor de las tres naranjas" en una carrera que incluyó cerca de 50 composiciones entre sinfonías, ballets, y óperas en medio de tensiones con los cambios políticos en la primera mitad del siglo XX en el país ruso. Sin embargo, hay una obra dentro de sus composiciones que llama la atención por ser su proyecto más ambicioso: adaptar "Guerra y Paz" de Tolstoi en medio de la segunda guerra mundial tras la invasión alemana en 1941. Si bien para el mismo año Prokófiev ya tenía lista la que ahora es considerada como la primera parte de la ópera en colaboración con la poeta Mira Mendelssohn, solo fue hasta 1942 que fue sometida a la revisión del Comité Soviético, que pediría añadir una segunda parte en la que el heroísmo ruso fuera resaltado. Durante los siguientes años, se hicieron presentaciones parciales con omisiones de escenas debido a la extensa duración de la ópera. Finalmente, el estreno oficial sería el 12 de junio de 1946 en la extinta Leningrado con solo ocho de las trece escenas originales. Sería hasta 1959 que en Moscú se haría la primera presentación con la totalidad de las escenas. Es así, como en la primera parte de la historia (Paz) podemos inmiscuirnos en el amor y traición de Natasha Rostova y el príncipe Bolkonsky y en la segunda (Guerra) nos adentramos en el heroísmo del ejército ruso frente a la invasión napoleónica en 1812 donde Bolkonsky muere. Podrá escuchar el próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música esta ópera interpretada por Yevgeny Kibkalo, Galina Vishnevskaya, Alexei Krivchenya, Nikolai Shchegolkov, Vladimir Petrov, Alexei Maslennikov junto a los Coros y Orquesta del Teatro Bolshoi de Moscú bajo la dirección de Alexander Melik Pashayev en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La obra representa la vida de la tres mujeres, que nunca estudiaron para ser actrices pero con el apoyo de la teatroterapia han podido superar sus miedos y reinsertarse poco a poco en la sociedad.Con una media hora de duración, las historias fueron presentadas el sábado en un antiguo cine de Ciudad de Guatemala. Ataviadas con prendas diarias, como pantalones de mezclilla y zapatos tenis, las tres narran sus martirios ante un pequeño grupo de espectadores.La idea surgió hace más de una década: que las mujeres contaran su propia historia, sensibilizar a la población sobre la problemática y promover la denuncia."Utilizamos el teatro como una potente herramienta para transformación, sanación y sensibilización", dijo a la AFP Lesvia Téllez, de 50 años, coordinadora local de mujeres sobrevivientes de violencia.Ella misma sufrió "todo tipo de violencia" en sus 18 años de matrimonio, en el que tuvo cuatro hijos.Téllez explica que el teatro ayuda a superar y reconocer sus temores de forma colectiva y no individual, luego de un proceso de sesiones algunas ya pueden contar su experiencia.Proceso liberador El programa es una mezcla de metodologías dentro de la teatroterapia como las ciencias sociales, psicología y herramientas terapéuticas y lúdicas, explica.La metodología tiene como objetivo "abordar y analizar todas esas violencias vividas porque debemos liberarlo, pues no podemos quedarnos con el dolor y la tristeza", afirma."Al terminar esos procesos, la mujeres retoman sus proyectos de vida, sus estudios o si quieren emprender saben que lo pueden hacer", comenta.La violencia contra la mujer "encierra todas la violencias, claro hay violencia de género, doméstica o intrafamiliar, sexual, económica. La violencia existe", lamenta Téllez.Ingrid Muñoz, víctima de violencia de 48 años, se involucró con "la idea de aprender algunas técnicas para poder replicarlas" en su comunidad."Uno piensa que está bien emocionalmente, pero no, acá me vine a dar cuenta que yo necesitaba todavía terapia o manejar un poco más mis emociones para sanar lo que llevo dentro. Si no puedo sanar no puedo ayudar", asevera Muñoz, quien vive en la capital y está a un paso de graduarse como psicóloga.El machismo Muñoz comenzó a sufrir violencia desde niña por su propio padre, toda vez que su madre viajaba frecuentemente a Estados Unidos, pero no quiso revelar de qué tipo."Viví sola con mi padre, quien es un hombre muy machista", indica.La mujer se casó a las 17 años con un hombre de 20 y tuvieron un hijo en sus tres años de matrimonio. Al romper la relación él se fue a vivir a Estados Unidos, pero nunca le pasó manutención del niño y ahora están un proceso civil de divorcio.Guatemala es un "país con una coyuntura compleja, la violencia contra la mujer es el delito más frecuente, se calcula que hay un 90% de impunidad", comentó a la AFP Tamara Castro, la representante país de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (Asad), entidad que financia el proyecto desde el 2020."La impunidad junto con lo habitual que es el machismo, forman un sistema de opresión tan fuerte hacia las mujer", añade Castro.El Fiscalía de Guatemala recibió más de 60.000 denuncias de víctimas de violencia en sus diferentes manifestaciones durante 2021, además se registraron 652 muertes violentas, superando las 507 del 2020.Para Castro en Guatemala siguen "existiendo fuertes barreras para el acceso a la justicia de las mujeres sobrevivientes de violencia y esto hace que la denuncia esté desincentivada", aunado a la impunidad.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Cuando pensamos en los grandes compositores de la historia el nombre de Wagner encabeza los listados y no es por pura coincidencia. El alemán, que además de director de orquesta también fue un reconocido poeta, ensayista y dramaturgo revolucionó el mundo con su concepto de "Gesamtkunstwerk" (una obra de arte total que condensara todas las artes poéticas) marco la historia de la música con obras como el "El anillo del nibelungo" o "Los maestros cantores de Núremberg". En la ópera, su influencia se remonta a la aparición de "Tristán e Isolda", que alguna vez, en una carta para el también compositor Franz Liszt en 1854 describió la composición de esta ópera como "un monumento a este el más encantador de todos los sueños en el que, desde el principio hasta el final, el amor, por una vez, encontrará una total realización."El "Eine Handlung" (que traduce "drama musical" denominado así por el mismo Wagner) fue compuesto entre 1857 y 1859 por el compositor después de su amorío con la poeta Mathilde Wesendonck tras la huida del compositor en Dresde tras su participación en la Revolución de mayo en la "Primavera de las naciones". En su estadía en Zurich terminaría redescubriendo la poesía germánica y ahonda en la leyenda de Tristán escrita por Godofredo de Estraburgo, sumado al estado de ánimo que le causó conocer la filosofía de Schopenhauer. Fue estrenada en Múnich el 10 de junio de 1865 tras varios intentos por hacerlo. La historia de Tristán se remonta al siglo XII. Aunque originalmente sus orígenes pueden hallarse en Francia, la versión más famosa , al menos literariamente hablando fue la del poeta Godofredo en el siglo XIII por su desbocada exaltación del amor entre los protagonistas y conocida popularmente a través de la tradición oral. En ella, se cuenta la relación del guerrero Tristán con la princesa Isolda en un amor que trasciende todas las barreras con un halo de misticismo, tragedia y eternidad. En la ópera de Wagner de tres actos, ahondamos en este amor a través de una compleja composición que en la actualidad es considerada como el inicio de la música académica contemporánea, además de tejer un hilo de tragedia por su dificultad interpretativa para los protagonistas, ya que el célebre tenor alemán Ludwig Schnorr von Carolsfeld moriría tras un infarto después de representar a Tristán en su estreno. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Wolfgang Windgassen, Birgit Nilsson, Marrti Talvela, Erberhard Waechter, Claude Heater, Christa Ludwig y el Coro y Orquesta de los Festivales de Bayreuth bajo la dirección de Karl Böhm en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Amo y criado es una colaboración para celebrar los 50 años del Teatro Libre de Bogotá, España y Colombia se unen para presentar esta comedia que, sin duda, se llevará aplausos en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo los próximos 17 y 18 de junio a las 8:00 p.m.La historia se basa en Don Juan quien regresa desde Flandes junto a Sancho, su criado, tras pasar por Burgos y recibir la noticia de que su hermano ha sido asesinado y su hermana se encuentra desaparecida desde entonces. Ya en Madrid, una noche, mientras va a buscar a su prometida, a la que no conoce más que por un retrato, se entera de que ella ha recibido, por equivocación, el retrato de Sancho y no el suyo. Ante los celos que le produce ver cómo se descuelga un hombre del balcón de su futura esposa, decide intercambiar los papeles y que Sancho sea don Juan para poder observar más libremente los movimientos cuando llegue a la casa de la que va a ser su mujer. Lo que ignora es que el pretendiente del que recela es el asesino de su hermano y el amante que ha abandonado a su hermana."Amo y criado permite disfrutar de los mecanismos de la comedia, de la música abundante en clave descarada, del ritmo vertiginoso del argumento y del tono canallesco de unos personajes que, en teoría, no deberían comportarse así pero que interactúan a través del argumento sin cortapisas ni prejuicios morales de ningún tipo", menciona el director de la obra, Eduardo Vasco. Ahora hablemos del director de Amo y criado, Eduardo Vasco fue director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2004 y 2011 y es fundador y director de Noviembre Compañía de Teatro, con la que ha puesto en escena numerosos títulos barrocos como Peribáñez y el Comendador de Ocaña.Amo y criado es una obra de Francisco de Rojas Zorrilla que aquí ha versionado Yolanda Pallín, fundadora y dramaturga habitual de Noviembre Compañía de Teatro, y ha sido responsable de adaptaciones de clásicos como El vergonzoso en palacio, Entre bobos anda el juego o La villana de Getafe.La boletería ya está disponible en tuboleta.com y en las taquillas del Teatro Mayor. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El asunto es delicado y sensible, y puede ser una experiencia traumatizante para una mujer. Pero en el escenario de Cherry Lane Theater, un teatro de Greenwich Village, los espectadores ríen con las aventuras modernas de una treintañera, de ojos vivaces tras sus lentes, en la obra "Oh God, a show about abortion (Oh Dios, un espectáculo sobre el aborto)".Con una alta dosis de ironía, Alison Leiby se describe como una antiheroína neoyorquina, incapaz de gestionar su economía o de cuidar de una planta, menos de un bebé. En la sala, mayoritariamente femenina, las carcajadas acompañan la narración de su test de embarazo -"igual de positivo que un test de covid tras una boda en Florida". O su desconcierto cuando en la clínica le preguntan si quiere saber si se escuchan los latidos del corazón del feto, o "si son gemelos"."Suerte" Pero sobre todo, Alison Leiby trata de desdramatizar. Se sometió a un aborto y no pensó nunca en la culpa. "Ni en la cultura popular, ni en el cine o en los documentales, nunca oigo hablar del aborto que tuve, algo muy común, nada traumático, al menos, allí donde está autorizado", cuenta la actriz en su camerino."Soy actriz y quiero hacer reír", pero "también quiero ayudar a la gente a empezar a hablar de algo difícil", agrega, aunque dice ser consciente de que tiene "la suerte de ser blanca, heterosexual, cisgénero, que vive en un estado donde el aborto es legal".La filtración, el 2 de mayo, de un borrador de una decisión crucial en la Corte Suprema estadounidense, que estaría dispuesta a anular el derecho al aborto a nivel federal, y que tuvo el efecto de un terremoto en un país polarizado sobre este asunto, "le ha dado más sentido a hacer este espectáculo. Es más político".El estreno contó con invitadas como la estrella de Sex and the City, Cynthia Nixon, o la directora de Vogue, Anna Wintour. Al término de una de las representaciones hubo un debate con la presidenta del Centro para los Derechos Reproductivos, Nancy Northup."Este espectáculo es excelente porque habla de la estigmatización del aborto", dice a la AFP. "Lo humaniza, y al mismo tiempo, (destaca) este sentimiento de urgencia del que tenemos que hablar mucho más", explica tras recordar que una de cada cuatro mujeres en el país se habrá sometido a un aborto a lo largo de su vida.CrudezaA través de su experiencia, Alison Leiby aborda de manera descarnada asuntos como la educación sexual, la contracepción, las menstruaciones dolorosas -más de 2.000 días de una vida, el equivalente a 6 años, calcula-, la angustia por quedarte embarazada y sobre todo, la dificultad de asumir, como mujer, que no quiere hijos.Asuntos que interesan al público. "No quiero tener hijos (...) estoy centrada en mi carrera. Pero al mismo tiempo, atravesamos todas por estas fases en la que nos preguntamos si se nos está pasando el tiempo", reflexiona Brianna Gio, trabajadora social de 30 años tras una representación de la obra. "La gente te dice 'lo vas a lamentar toda tu vida'", agrega la joven que ha crecido en Oklahoma, un estado que se ha dotado de una ley para prohibir el aborto.La actriz no tiene decidido todavía si hará una gira fuera de la liberal Nueva York. "Me gustaría ofrecer el espectáculo a un público diferente. Recibo mensajes como 'ven a Kentucky, a Virginia occidental'. Pero los que quieren el fin del aborto son sumamente activos, tan involucrados en la defensa de sus creencias que puede resultar muy atemorizante", confiesa. En Nueva York, su obra ha sido prolongada en cartelera hasta el 30 de junio.
La aparición de Lulú en 1937 en el Teatro de ópera de Zúrich fue un acontecimiento. Lulú es un personaje que no se ajustaba a los cánones imperantes de inicios del siglo XX, pero sí a un cierto tipo de personaje selecto y transgresor como lo son Medea o Circe. Su historia, con un final trágico en manos del que quizá sea el asesino serial más famoso de todos los tiempos también contribuyó a hacerla inolvidable. El personaje, y por supuesto la ópera, fueron creados por el compositor austríaco Alban Berg, perteneciente a la denominada segunda escuela de Viena. Berg, empezó a trabajar en 1928 en su composición, teniendo como referencia dos tragedias del reconocido dramaturgo alemán, Benjamín Wedekind: "Erdgeist" (El espíritu de la tierra) y "Die Büchse der Pandora" (La Caja de Pandora), obras en las que trabajaría por varias décadas obsesionado por contar el mundo del erotismo femenino y dónde el personaje de Lulú aparecería por primera vez. Tras siete años trabajando en la adaptación, Berg moriría producto de una septicemia a los 50 años de edad, dejando inconclusa Lulú. Su esposa, le sugeriría a Arnold Schönberg concluir la obra del que había sido su aprendiz. No obstante, al decantar esta posibilidad, la viuda decidiría a que nunca fuese terminada. Al fallecer Helene Nahoswki, la esposa del compositor, Lulú sería finalizada por el director austriaco Friedrich Cerha. La ópera, finalmente tiene dos versiones que se diferencian básicamente en que una tiene un acto de más. La versión estrenada en 1935 contiene dos actos, acompañada de un prólogo y un epílogo. La ópera nos narra la historia de una joven artista de cabaret y prostituta que a medida que avanza la trama se ve inmiscuida en infidelidades, asesinatos a conyugues y una tensión acumulada por ser constantemente un objeto de deseo, para que al final, muera asesinada por alguien que amó, desenmascarado y convertido en Jack "El destripador". El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretado por Teresa Stratas, Yvonne Monton, Hanna Schwarz, Toni Blankenheim, Robert Tear, Franz Mazura, Kenneth Riegel, Gerd Nienstedt, Helmut Pampuch, Jules Bastin, Jane Manning, Ursula Boese, Anna Ringart, Claude Meloni, Pierre-Yves le Maigat y la Orquesta de la Ópera de París, bajo la dirección de Pierre Boulez en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Tres horas de concierto en el Teatro Mohamed V de la capital marroquí unieron casi hasta la medianoche el talento del trío de jazz del contrabajista israelí Avishai Cohen, miembro en los noventa del sexteto de Chick Corea, con uno de los iconos de la música gnawa, el maalem (maestro) Hamid el Kasri.Fue la penúltima de las actuaciones del Gnawa Festival Tour 2022, una cita que va por su 24 edición y este año cambió su formato para adaptarse a la pandemia. De celebrarse únicamente en la ciudad sureña de Esauira en grandes espacios, lo ha hecho a modo de gira por teatros de cuatro ciudades, antes de volver en 2023 a su formato habitual.Arrancó así el 3 de junio en Esauira para seguir luego su periplo por las ciudades de Marrakech, Casablanca y, finalmente, Rabat, donde concluye este viernes.Declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2019, la gnawa vive momentos dulces en Marruecos, con un público joven entregado que hizo temblar el teatro rabatí coreando hasta la última melodía al bamboleo de sus ritmos, de pie en el patio de butacas.Bailaban siguiendo las notas de una música espiritual formada por una mezcla de melodías religiosas, percusión de sus características castañuelas de metal, los crótalos, y los acordes del guembri, un sencillo bajo de tres cuerdas de cuerpo rectangular que es el corazón de la gnawa.En la propuesta del festival en Rabat, la gnawa se fusionó con jazz, uno de los estilos, junto con el blues, que mejor se mezcla con sus letanías musicales.Fue de la mano de trío de Avishai Cohen, con Elchin Shirinov al piano y Roni Kaspi a la batería, que, tras protagonizar un concierto en solitario y ceder otra hora de actuación al maestro del gnawa, compartieron escenario con el maalem y sus seis coristas, encargados de los crótalos y bailarines al mismo tiempo.La guinda a la noche la pusieron la cantautora marroquí Nabyla Maan, que puso el toque femenino a la velada con su voz acompañando a El Kasri, y los jazzistas franceses Émile Parisien (saxofón soprano) y Vicent Peirani (acordeón), que levantaron de sus asientos a los que aún quedaban sentados.Tras pasar por cuatro ciudades, el Gnawa Festival Tour 2022 llega a su fin este viernes con un último concierto en Rabat protagonizado por los maestros del gnawa Abdelkader Amlil y Aziz Baqbou y la "blues band" de afro-gnawa de Majid Bekkas.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.