El próximo 23 de febrero a las 4:00 de la tarde, el Ensamble Barroco de Bogotá ofrecerá un concierto en la sede Centro del Teatro Libre como parte del cierre de su Ciclo de Conciertos: entre sinfonías y conciertos del Siglo XVIII. Este evento es una oportunidad única para que el público disfrute de la riqueza musical del período barroco, interpretada por una de las agrupaciones más destacadas en este género en Colombia.Fundado en 2013 por clavecinistas capitalinos, el Ensamble Barroco de Bogotá se ha consolidado como un referente en la interpretación históricamente informada de la música del siglo XVIII. La agrupación está integrada en su mayoría por músicos colombianos especializados en este estilo y ha trabajado con directores de renombre como Adrián Chamorro, Leila Schayegh, Aapo Häkkinen y Alfredo Bernardini.Su trayectoria incluye presentaciones en escenarios de gran prestigio, como el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Además, ha colaborado con reconocidas compañías y orquestas internacionales, destacándose por su excelencia artística.El programa del concierto en el Teatro Libre ofrece una selección de obras de compositores alemanes e italianos, con piezas orquestales y conciertos con solistas en flauta y violín.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl repertorio incluye la sinfonía en sol mayor FWV M: G4, de Johann Friedrich Fasch; el Concerto grosso opus 6 n°3, de Arcangelo Corelli; el Concierto para flauta dulce y violín, de Johann Gottlieb Graun; L'Estro Armónico: Concerto opus 3 n°2, de Antonio Vivaldi y la sinfonía H 659, de Carl Philipp Emanuel Bach.Los solistas invitados para esta presentación serán Julien Faure (flauta), Santiago Medina (concertino del Ensamble Barroco de Bogotá), Laura Nieto y Carlos Torres (violines), quienes garantizarán una ejecución magistral de estas piezas.Este evento, impulsado por la Beca LEP de Circulación Filarmónica Grupo de Cámara 2024, refuerza el compromiso del Ensamble Barroco de Bogotá con la difusión de la música barroca y su acceso a nuevos públicos. La invitación está abierta para los amantes de la música clásica y para quienes deseen descubrir la belleza del barroco en una tarde inolvidable de música en vivo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Teatro Libre (@teatrolibre)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Después de ocho meses de mantenimiento de rutina, el Teatro Colón de Bogotá reabre sus puertas como epicentro de la actividad cultural en Colombia. Durante este período, se llevaron a cabo tareas de conservación, incluyendo el cambio de tapetes, la revisión de humedades o la aplicación de capas de pintura. Su reapertura oficial será el 25 de febrero, dando inicio a una temporada de grandes espectáculos con La Vorágine, una ópera inspirada en la icónica novela de José Eustasio Rivera. En marzo, el teatro se transformará por completo con la llegada de Sun & Sea, la innovadora ópera-performance lituana que ha cautivado al mundo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa Vorágine: una ópera sobre la selvaEl regreso del Colón comienza con el estreno de La Vorágine, una adaptación operística de la obra cumbre de la literatura colombiana. Bajo la dirección del colombiano Pedro Salazar y con música del compositor brasileño João Guilherme Ripper, esta producción es una coproducción del Centro Nacional de las Artes y La Compañía Estable. La dirección musical estará a cargo de Luiz Fernando Malheiro, una de las figuras más destacadas de la ópera latinoamericana.Esta ópera ofrece una nueva mirada a un género tradicionalmente vinculado a Europa, destacando una perspectiva latinoamericana sobre la exploración, la selva y la lucha por la supervivencia. Su estreno en el Colón marcará el cierre del ciclo "Vorágine Expandida" del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el cual se conmemoraron los 100 años de la novela a través de diversas creaciones escénicas. Las funciones serán el 25 y 27 de febrero, y el 1 y 2 de marzo.Sun & Sea: una playa dentro del Teatro ColónLuego del estreno de La Vorágine, el Festival NO Convencional traerá a Bogotá Sun & Sea (Sol & Mar), una aclamada ópera-performance lituana ganadora del León de Oro en la Bienal de Arte de Venecia 2019. Del 20 al 23 de marzo, la platea del Colón se transformará en una playa, donde veraneantes en trajes de baño interpretarán canciones que, con humor e ironía, abordan temas urgentes como el cambio climático, el impacto del turismo y la alienación del mundo moderno.Las entradas para ambos eventos están a la venta en este enlace de tuboleta.com y para más información puede visitar la página y las redes sociales del Centro Nacional de las Artes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral La caída de las águilas que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado.Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con esta obra, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado.El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo que nos rodea, el teatro es una herramienta humanista que nos sensibiliza ante los diferentes acontecimientos humanos. Como artistas, es imprescindible seguir los procesos de la memoria circulando piezas artísticas, por lo que para nuestro grupo crear y metaforizar desde las tablas es nuestra forma de seguir resistiendo, y nuestro cobijo hacia una sociedad convulsionada que lo único que quiere, es seguir viviendo hasta que la dignidad se haga costumbre.Esta temporada no solo es un acto conmemorativo por medio del arte y la cultura en homenaje a las víctimas de la masacre del Salado, sino también, es el abrazo fraterno que como artistas ofrendamos en este momento, a las víctimas del conflicto y posterior desplazamiento, que en la actualidad tiene abrumados a nuestros hermanos del Catatumbo. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Por lo que La caída de las águilas es un ejercicio de memoria donde honramos la importancia de mantener los elementos identitarios de los pueblos de nuestra nación, que poco a poco se desdibujan bajo el olvido y esa ambición promovida por aquellos de cuello blanco, que dan las órdenes y no se untan las manos", comenta el teatro en un comunicado.Las funciones serán de jueves a sábado, los 20, 21, 22 – 27, 28 de febrero y 1, 6, 7, 8 de marzo. En CASA TEA (Calle 19 # 4 - 71 Local 405) y la boletería está en $30.000 y para estudiantes en $20.000. 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En este fin de semana de febrero la agenda cultural de Bogotá ofrece una rica programación en teatro y música. Entre las actividades destacadas se encuentra la primera Cinemateca al Parque del año. Estas son algunas actividades para este fin de semana.Exposición “Destrabar el discurso: una mirada crítica al arte colombiano entre 1970 y 1989”Esta muestra del Museo Nacional que forma parte del ciclo Hablar de arte en Colombia, ofrece una profunda reflexión sobre el arte colombiano durante un periodo crucial, marcado por el debate posmoderno y las transformaciones sociales y políticas del país. A través de las voces de artistas y críticos, la exposición destaca cómo estos años fueron testigos de una evolución significativa en la narrativa artística. Descubra allí voces del Archivo de la HJCK.📍 Museo Nacional de Colombia - Carrera 7 # 28 - 66🕒 Martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.Obra “Protocolo de limpieza para viviendas unipersonales urbanas”Carlos Mario Valencia y la compañía (No) lugar teatro presentan en el Teatro del embuste una obra ambientada en la Bogotá de los años noventa, que muestra los interminables diálogos que habitan la mente de su personaje principal, un retrato vertiginoso y atrapante sobre la soledad, el trauma y la violencia.📍 Teatro del Embuste - Carrera 5 # 26b - 57🕒 Viernes 8:00 p. m. / sábados 6:00 y 8:00 p. m. / domingos 6:00 p. m.Entrada con boletería (general: $40.000 - estudiantes: $30.000)Obra “Los autores materiales”Esta obra de La Maldita Vanidad escrita y dirigida por Jorge Hugo Marín, forma parte de la trilogía Sobre algunos asuntos de familia. La historia cuenta la vida de tres jóvenes universitarios enfrentados a una situación límite: la imposibilidad de pagar el alquiler de su apartamento. La temporada de esta obra, que inicia el 24 de enero, se extenderá hasta el mes de marzo.📍 La Maldita Vanidad - Carrera 19 # 45a - 17🕒 Viernes y sábados 8:00 p. m. / domingos 6:30 p. m.Entrada con boletería (general: $48.000 - estudiantes: $32.000)Obra de teatro británica en cine ‘Prima Facie’Jodie Comer, ganadora del Emmy y BAFTA , protagoniza Prima Facie , la impactante obra de la dramaturga Suzie Miller, una de las voces más influyentes del teatro contemporáneo, que abrirá la temporada del National Theatre Live en Colombia.📍 Cinecolombia (Cineco Alternativo)🕒 Sábado y domingoEntrada con boletería ($40.000)Sábado, 1° de febreroCinemateca al ParqueLa primera Cinemateca al Parque del año inicia con película animada Mi villano favorito 4 (10:00 a. m.), seguido se presentará la más reciente película de Tim Burton: Beetlejuice Beetlejuice (11:30 a.m.); El día de la cabra (1:15 p. m.), de Samir Oliveros, ¡Somos lo mejor! (2:40 p. m.), El secreto de sus ojos (4:10 p. m.) de Juan José Campanella y la colombiana Uno, (6:30 p. m.).📍 Parque Timiza - Calle 40H Sur No. 72 R -31Entrada libreObra “Todos me merecen”El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Idartes, presenta su temporada de teatro con los ganadores de Súmate a la Programación en la Sala Gaitán durante todo el mes de febrero a partir de las 7 p.m. Esta temporada inicia con la obra teatral Todos me merecen, escrita por Felipe Orozco, que emerge como una fascinante y provocativa exploración de la vida a través de un monólogo musical cautivador y único.📍 Sala Gaitán - Carrera 7 # 22 -79🕒 7:00 p. m.Entrada con boletería ($33.300)Domingo, 2 de febreroAcademia Sinfónica Nacional, ColombiaLa Academia Sinfónica Nacional presenta un concierto donde los solistas Rafael Ángel Sira (violín), Daniel Cárdenas (viola), Julián Casas (clarinete), Luisa Acero (oboe), Juan Sebastián Cárdenas (corno), Andrés Acosta (trompeta) y Juan Sebastián Barrera (trombón), interpretarán obras de compositores como Bach, Brahms, George Enescu, A. Pasculli, Henri Tomasi y Eugene Bozza, acompañados de los pianistas Miguel Pinzón, Beatriz Batista y Juan Carlos de la Pava.📍 Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo - Avenida Calle 170 # 67-51🕒 11:00 a. m.Entrada con boletería (Entre $25.000 y $35.000)Cine foro ‘Proyectando miradas’En este espacio se conversará sobre lo que el cine ha dicho sobre algunas problemáticas medioambientales. ¿El cine tiene la posibilidad de tratar temas sobre la naturaleza?, si es así ¿de qué manera lo ha hecho y lo puede hacer? ¿El cine puede generar conciencia e interés en las personas por estos asuntos? ¿Cree que es necesario conversar en torno al medio ambiente?📍 Biblioteca Pública El Mirador - Calle 71h Bis Sur - Carrera 27🕒 2:00 p. m.Entrada libre🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Jodie Comer, ganadora del Emmy y BAFTA, protagoniza Prima Facie, la impactante obra de la dramaturga Suzie Miller, una de las voces más influyentes del teatro contemporáneo, que abrirá la temporada del National Theatre Live en Colombia. Emotiva, visceral y galardonada con los premios más importantes del teatro británico y estadounidense, la obra se presentará en salas seleccionadas de 8 ciudades del país (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chía, Manizales y Medellín), este fin de semana del 1 y 2 de febrero.Tessa, una joven y brillante abogada, ha luchado desde sus humildes orígenes para alcanzar la cima de su carrera. Ha defendido casos, interrogado testigos y ganado juicios. Sin embargo, un giro inesperado la obliga a enfrentar los límites donde se cruzan el poder patriarcal de la ley y sus propios principios.En una experiencia teatral inolvidable, Prima Facie explora el choque entre las emociones humanas y las reglas del sistema legal, con una narrativa intensa y conmovedora. Esta obra trasciende el escenario para convertirse en un grito de justicia frente a las desigualdades de género. Es un homenaje a la valentía de las mujeres.Bajo la dirección de Justin Martin y la producción de Empire Street Productions, Prima Facie se estrenó en el Harold Pinter Theatre, del West End de Londres, en 2022, agotando entradas durante 9 semanas. Este fue el debut de Jodie Comer en las tablas, con el que ganó los premios de interpretación más importantes de Londres y la producción obtuvo el prestigioso premio Olivier. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En 2023 el montaje se trasladó al Golden Theatre de Broadway, donde batió récords de taquilla y le dio a Comer una nueva cantidad de premios, incluido el Premio Tony a Mejor Actriz.La obra fue grabada y transmitida en vivo por el National Theatre Live en 2022 y se convirtió en el título del NTL más exitoso hasta la fecha, vista por casi medio millón de personas en todo el mundo. Para su reestreno en septiembre de 2024 marcó la taquilla más alta para un estreno en cines del Reino Unido.Prima Facie es la primera de 6 célebres producciones británicas que integrarán la nueva temporada con la que el National Theatre Live regresa a la cartelera colombiana. Son 6 impactantes montajes, filmados en vivo con cuidadoso despliegue técnico, y que este 2025 se estrenarán en cines de países de habla hispana con subtítulos en español y en la más alta definición.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde los testimonios de figuras de supervivientes como Primo Levi, Simone Veil, Eli Wiesel o Imre Kertész, a la película 'La zona de interés' o la ópera 'La pasajera', la cultura muestra el nivel de monstruosidad que pueden alcanzar los seres humanos y ha grabado a fuego en nuestras retinas imágenes que van más allá de cualquier ficción inventada.Estos son solo algunos ejemplos de la representación cultural de aquella brutalidad, que empezaba por la frase que daba la bienvenida a los presos y que tantas veces hemos visto representada: 'Arbeit Machj Frei' ('El trabajo hace libre').'Sin destino', Imre Kertész (1975)Premio Nobel de Literatura 2002, Imre Kertész tenía 14 años cuando los nazis lo deportaron de Hungría a Auschwitz-Birkenau. A los 15 fue liberado de Buchenwald por los aliados.Tardó más de trece años en reconstruir su historia, pero 'Sin destino' no es una autobiografía, Kertész crea un personaje imaginario llamado György Köves, que le permite distanciarse de sus emociones para relatar cómo los nazis despojaban a los hombres de su sustancia más humana.'Holocausto' (1978)Cuatro episodios componen esta serie que lanzó al estrellato a Meryl Streep y que supuso un gran impacto en aquel 1978 en el que la experiencia de la familia Weiss entró en los hogares de los espectadores de todo el mundo, aunque también recibió muchas críticas por ser demasiado comercial y por sus inexactitudes históricas.'Shoa', de Claude Lanzmann (1985)Monumental, exhaustivo y desgarrador documental que a lo largo de diez horas indaga en lo que ocurrió en los campos de exterminio nazis. Un relato frío e implacable que a la hora de confrontar la problemática sobre cómo visualizar el horror antepone la oralidad y los testimonios sobre las imágenes de archivo.Estrenado mundialmente en la Berlinale de 1986, se ha convertido en uno de los testimonios más apabullantes de las víctimas del nazismo. Y este año, el Festival de cine de Berlín lo ha vuelto a incluir en su programación.Ratones, gatos y nazis en 'Maus: relato de un superviviente' (1992)Solo un cómic ha ganado el premio Pulitzer, y fue en el año 1992. Se trata de 'Maus: relato de un superviviente', en el que Art Spiegelman cuenta la historia de su padre, un judío polaco que sobrevivió a Auschwitz y emigró a EE.UU. Judíos retratados como ratones y nazis como gatos protagonizan esta obra maestra de la novela gráfica.'La pasajera', Auschwitz en la Ópera (2010)'La pasajera' es una ópera que relata la historia de dos mujeres que estuvieron en el campo de concentración de Auschwitz desde posiciones antagónicas: una presa judía y una carcelera.Basada en el relato autobiográfico de Zofia Posmysz –superviviente polaca de Auschwitz y Ravensbrück–, tiene música de Mieczysław Weinberg y libreto de Alexander Medvedev. La coproducción del Bregenz Festival, el Teatr Wielki de Varsovia, la English National Opera y el Teatro Real está disponible en la plataforma myoperaplayer.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.'El hijo de Saúl', de László Nemes (2015)Ganadora del Óscar a mejor película de habla no inglesa, Globo de oro a la mejor película extranjera y Gran Premio del Jurado en Cannes. El director húngaro Laszlo Nemes ofrece una mirada nueva del Holocausto, desde el punto de vista formal y de contenido, con la historia de un prisionero de Auschwitz obligado a trabajar en las cámaras de gas, sacando los cadáveres y limpiándolas después.Exposición del Arte hecho en Auschwitz (2017)En 2017 se inauguró una exposición con varias de las 2.000 obras creadas por prisioneros en Auschwitz. Algunos de los dibujos los hacían los propios presos con materiales que robaban -sobre todo eran dibujos al carboncillo- y otros eran encargados por los guardianes. La muestra se organizó con motivo de setenta aniversario de la transformación de Auschwitz en un museo.Boxeo y podcast: una perspectiva diferente (2019)Los podcast se han convertido en una excelente y popular herramienta para hablar de historia y hay muchos dedicados al Holocausto. Como 'Boxkampf. Yo boxeé en Auschwitz', que se acerca a la vida del campo de concentración desde una perspectiva diferente, el boxeo. Es la historia de Noah Klieger, adaptación de un reportaje de José Ignacio Pérez para Marca, en el que entrevista a un preso que levantó la mano sin dudar cuando los carceleros preguntaron quién sabía boxear. No tenía ni idea, pero su reacción le salvó.'La zona de interés', de Jonathan Glazer (2024)Ganadora del óscar a la mejor película internacional y Gran Premio del Jurado en Cannes, 'La zona de interés' muestra la vida cotidiana de un comandante de Auschwitz y su familia, que vivían idílicamente en una casa con jardín y piscina, separados solo por un muro del campo de concentración. Una libre adaptación de la novela homónima de Martin Amis y uno de los últimos ejemplos culturales de esta barbarie.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El público podrá disfrutar de las adaptaciones de tres obras icónicas: Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski, La gaviota de Antón Chéjov y El inspector de Nikolái Gógol. Todas las versiones han sido adaptadas por el director Ricardo Camacho y prometen una experiencia teatral inolvidable.La temporada se llevará a cabo de jueves a sábado en la sede centro del Teatro Libre (Calle 12B N.º 2-44, Bogotá), con funciones los jueves y viernes a las 8:00 p. m., y los sábados en doble jornada a las 5:00 p. m. y 8:00 p. m. "Crimen y castigo": un viaje al abismo de la moralEsta obra, una de las más emblemáticas de Dostoyevski, narra la historia de Raskolnikov, un joven estudiante que asesina a una usurera con la intención de justificar el crimen como un acto necesario. La adaptación pone el foco en tres personajes clave: el atormentado Raskolnikov, la noble Sonia, y el perspicaz inspector que sigue sus pasos. Una exploración profunda de los dilemas éticos, religiosos y sociales que desafían los límites de la conciencia humana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí. "La gaviota": el drama del amor y el arteEn esta obra de Chéjov, los sueños, las frustraciones y los enredos amorosos de los protagonistas se entrelazan en un contexto marcado por la decadencia y los cambios de la Rusia prerrevolucionaria. Los conflictos entre Irina Arkádina, actriz consagrada; Nina, una joven con aspiraciones artísticas; Konstantin, dramaturgo en ciernes; y Trigorin, un escritor de renombre, forman el núcleo de una historia donde el amor y el arte se entrecruzan con la ironía y la sutileza típicas de Chéjov. "El inspector": una sátira atemporalEscrita por Gógol en 1836, esta comedia satírica relata el revuelo en una pequeña ciudad ante la llegada de un supuesto inspector del gobierno. Los funcionarios, presos del miedo, se apresuran a sobornar y adular al visitante, mientras exponen sus propias corrupciones y mezquindades. Aunque inicialmente polémica, la obra se ha consolidado como un clásico universal por su aguda crítica a las estructuras de poder.La temporada contará con el talento de los actores de la Compañía del Teatro Libre, que darán vida a estos personajes complejos y universales. Para más información sobre boletería y horarios, visite la página oficial del Teatro Libre.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Galaktiónova fue designada directora del Museo de Bellas Artes Pushkin”, indicó el Museo de Bellas Artes Pushkinen en un comunicado publicado el día de hoy. La nueva directora, graduada de la Academia de Pintura Glazunov de Moscú y de la Academia de Arte Teatral de Rusia, encabezó entre 2009 y 2021 los estudios cinematográficos Galáktica y organizó un gran número de exposiciones de gran envergadura en el museo ROSIZO. Su designación, también anunciada en Telegram por la ministra de Cultura de Rusia, Olga Liubímova, pone fin a la breve estancia del Lijachova, quien asumió el cargo hace apenas dos años, tras la dimisión de su antecesora, Marina Loshak, que condenó la guerra en Ucrania. Aunque oficialmente no se explica la remoción de Lijachova, varios medios la vinculan a su crítica al cierre temporal del museo de la historia del GULAG en noviembre pasado, con la excusa de que infringía las medidas antiicendios, y su activo rechazo a la entrega del célebre ícono de la Trinidad, de Andréi Rubliov, a la Iglesia Ortodoxa rusa. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El museo de la historia del GULAG, que recibió en 2021 un premio del Consejo de Europa, entre otros motivos por mantener viva la memoria de las represiones estalinistas, era una de las últimas instituciones independientes vinculadas con la sociedad civil que aún operan en este país.A su vez, el destino de la Trinidad de Rubliov, atesorada por la Galería Tretiakov y reclamada por la Iglesia, fue objeto de acaloradas polémicas en al ámbito cultural, hasta que las autoridades religiosas hicieron valer su influencia en el Kremlin y ganaron la batalla por su custodia. En aquella ocasión Lijachova alertó que el ícono, un importante símbolo del patrimonio cultural ruso, “podría perderse o caerse en pedazos” si no recibía el tratamiento y la conservación museológicas adecuadas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
'Hamilton', escrita por el propio Miranda, fue su última presentación en Broadway. Se trata de una obra que cumple este 2025 diez años desde su debut, y que de inmediato se convirtió en una de las producciones más exitosas de crítica.'All-In: Comedy About Love' es la pieza que le llevará al Teatro Hudson desde el martes, cuando estrena la obra, hasta la última función, el 16 de febrero, junto con los actores Aidy Bryant, Andrew Rannells y Nick Kroll, como parte del elenco rotatorio que actuará por temporada limitada en ese escenario, según indica un comunicado.La pieza fue escrita por Simon Rich, exguionista del programa televisivo 'Saturday Night Live', inspirado en una serie de cuentos publicados por la revista The New Yorker acerca de experiencias de vida en la ciudad de Nueva York.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos actores interpretan múltiples personajes en las historias que tratan temas como noviazgos, matrimonios, separación y las complicaciones que implica el vivir en esta ciudad.Otros artistas que serán parte del electo del espectáculo, dirigido por Alex Timbers, son Jimmy Fallon, -conductor de The Tonight Show-, John Mulaney, Hank Azaria, Renée Elise Goldsberry y Richard Kind.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ministro, estamos acá para conversar sobre el presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para este 2025. Sí, es 24 de diciembre una fecha paradójica para hablar de la preocupación que tenemos, pero creo que también eso muestra la manera de actuar de este Ministerio y es que no podemos evadir la crisis que muy probablemente vamos a enfrentar, no podemos escondernos, tener medias versiones; evidentemente lo que ocurrió en las comisiones terceras del Congreso y Cámara, las comisiones económicas, al no querer por lo menos discutir y pensar lo que significa la ley de financiamiento, que no es una reforma tributaria como han dicho otros sectores, era una ley de financiamiento como la que acaban de aprobar en Estados Unidos. Al no aprobar esa ley pues hay muchas víctimas colaterales, una de ellas es nuestro Ministerio. (Todavía estamos pendientes del último consejo de ministros del año en donde se nos dirá lo priorizado por el señor presidente dentro de sus programas de gobierno). La noticia que tenemos hoy es que a partir de esa no aprobación pasamos de una reducción que ya venía del 26 % con la cual hubiéramos podido gestionar y seguir adelante con ciertas restricciones, a una del 82 %Esto nos pone en una situación muy compleja, hay que entender cómo funciona este tema de la ley del financiamiento. Hay que entender cómo funcionan las formas de inversión y los momentos por los que atravesamos y yo creo que también esta crisis nos corresponde entenderla. Es una oportunidad para que la gente empiece a preguntarse, cómo es que funciona la economía y porque un gobierno como el nuestro o como en los Estados Unidos o como el de Santos o como el de Duque pidieron leyes de financiamiento y a todos se les aprobaron y por qué a nosotros no.Ministro hay una cosa que usted menciona que creo que es uno de los puntos más importantes y es los que generalmente las personas del común no sabemos distinguir y es la diferencia entre una ley de financiamiento y una reforma tributaria. Se ha planteado que el gobierno quería poner más impuestos la clase media y el ministro de Hacienda dijo que era todo lo contrario.El punto central por el cual no se quiso discutir la Ley de Financiamiento fue porque se querían gravar los juegos de azar y de suerte que además están considerados actividades artísticas. Mira la paradoja.Buena parte de la explicación del crecimiento de los sectores culturales artísticos durante este año obedece, por supuesto al crecimiento de los juegos de azar y las apuestas porque están catalogados como una actividad que se llama actividad artística y cultural. Al no quererse discutir el gravar esas actividades, pues por supuesto se abortó cualquier posibilidad de financiación que hubiera sido lo virtuoso. Interesante que esas actividades que están ganando mucho pasen también a financiar actividades culturales, realmente culturales, como las que representamos en el Ministerio de las culturas. Una ley de financiamiento por supuesto no es una reforma tributaria, es una propuesta de buscar recursos en algunos sectores, de reactivar la economía para que nos podamos financiar los programas del gobierno y eso es lo que hacen todos los gobiernos.Se nos acusa de agrandar o ensanchar la burocracia, yo diría que eso es parcialmente cierto, porque sí estamos promoviendo el fortalecimiento del empleo. Este gobierno no cree que debamos tener más contratistas sin seguridad social cada año yéndose de los ministerios, a ver si los vuelven a contratar al año siguiente, eso no corresponde a unas instituciones serias, aquí tiene que haber funcionarios públicos de carrera. Esa evidentemente es una pretensión y ya lo conseguimos en el ministerio, ya nos firmaron los decretos para el próximo año (2025) incorporar 370 personas más de planta que serán funcionarios públicos del gobierno, entonces esa ley de financiamiento tenía una serie de debates y discusiones que han mostrado economistas como el doctor Jairo Orlando Villabona, director de la DIAN, como el exministro Ricardo Bonilla, como Luis Carlos Reyes, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; pero que no eran ideas insensatas como las que se han querido promover: como las de gravar la canasta básica o quitarle a la clase media.Yo creo que los liderazgos y los verdaderos gobiernos se conocen en los momentos de crisis y es lo que nos corresponde en este momento de la historia, asumir que tenemos que gobernar y demostrar que habíamos planeado cosas. Todo no puede terminar y comenzar en una ley, porque si no querría decir que nos gastamos todo y no planeamos el futuro y el Ministerio está en capacidad de decir que tenemos como mantener una acción hacia el futuro, por supuesto con muchas dificultades, con mucha reducción de gente, pero vamos a tener una acción importante el próximo año. Dispusimos a través de vigencias futuras de planes que pasan de un año a otro, por ejemplo, la educación artística cultural, por lo menos hasta junio está garantizada. Hay una serie de posibilidades que son las que nos corresponden en este momento y estamos dispuestos a velar, porque así se haga, porque se cumpla, y a tratar de, en el momento en que sepamos cuál es el presupuesto que nos corresponde, lanzar una serie de ideas a los gestores y artistas y sectores culturales del país, a ver cómo podemos organizarnos juntos con lo que hay.Ministro, una de las cosas que usted acaba de mencionar tenía que ver como con una de las ponencias negativas, que valga la pena decir es del señor Miguel Uribe, y era sobre el tema del tamaño del Estado del tamaño y de los recursos que se están destinando para ensancharlo.Personas que representan un pensamiento de derecha insisten en que el Estado tiene que tener un tamaño pequeño y el mercado regular todo lo demás, yo creo en una idea distinta, yo creo que el Estado y las instituciones tienen que tener un tamaño que corresponda al de su sociedad porque así lo han demostrado países como Francia, como España, en donde hay una carrera pública, hay funcionarios públicos que permanecen años haciendo gestión por otros y trabajando virtuosamente por otros y no podemos convertir esto entonces en lo que lo han querido convertir y es en la ficción de que hay unos mandos superiores que se gastan y derrochan la plata en carros y en viajes y en fiestas, por supuesto que lo hay, pero esa es la cultura que han instalado quienes han dirigido los destinos del país. Qué tal si quienes estamos ahora en este momento empezamos a dar otras señales, qué tal si insistimos en ideas culturales, como en aquella en la que yo he insistido: si yo como ministro al poner mi declaración de renta del año 2024, como la ha publicado todos los años, mi patrimonio ha aumentado inexplicablemente eso quiere decir que yo hice algo que no estuvo bien porque yo no me puedo enriquecer siendo ministro. Mi sueldo que está muy bien sí, por supuesto, pero que no me da para ser millonario, ni me da para construir casas de recreo con piscina, ni para tener camionetas de lujo de alta gama, porque además eso no me interesa.Lo que quiero decir con esto es que hay detrás de todo esto una batalla cultural y es que creemos que el poder es para eso, para enriquecerse, para tener unos lujos. Yo me pregunto entonces, estas familias que han gobernado el país de dónde han sacado el dinero de sus negocios particulares y esos negocios particulares con quienes los han hecho. Acaso no ha habido pauta oficial en esos medios que han pertenecido a esas familias, no ha habido inversión pública en las empresas de esas familias. Yo quiero que abramos esas discusiones, porque eso es lo que no puede seguir pasando en el Colombia, que las instituciones y el Estado se conviertan en una manera de beneficiar a unos grupos y no de beneficiar a la mayoría. Para beneficiar a la mayoría, me parece a mí, el enfoque del progresismo de la izquierda es más adecuado y es que haya un Estado con funcionarios de carrera, que no tengan que ver con esa precarización en donde cada año tienen que irse la Navidad a ver sí van a tener contrato el año siguiente. Yo creo que así no puede funcionar una sociedad. Creo que no es justo con millones de personas en este país.Y creo que eso es lo que venimos a representar. ¿Otros piensan distinto?, vale, están en su derecho. Pero a la izquierda le corresponde hoy decirle al país, qué es lo que propone y qué es lo que piensa y una de esas ideas es un Estado más fuerte, unas instituciones más organizadas, unos empleos públicos mucho más estables y seguros para todo el mundo, sindicalizados con formas de organización, con luchas sociales para las mujeres, por ejemplo, las instituciones hoy tienen que cumplir la ley de cuotas, las instituciones tienen que tener espacios seguros para las mujeres, las instituciones tienen que tener políticas para las mujeres que gestantes, tienen que tener licencias para los hombres que también tienen responsabilidad en la crianza de sus hijos en fin, es lo que corresponde a este momento si no nos damos cuenta de eso, pues vamos a seguir creyendo que las instituciones son empresas y lamentablemente o afortunadamente yo creo que no lo son.Uno de los puntos a los que se refirió el presidente Gustavo Petro es que el presupuesto también está destinado en la responsabilidad fiscal de llenar ciertos huecos y cumplir con las deudas que dejaron otros gobiernos. Hablemos específicamente del Ministerio de Cultura, ¿qué deudas tiene?Sí, las deudas son muchas y yo creo que el presidente tiene razón, en eso la inversión social es lo principal de este gobierno, nosotros no vamos a castigar a la gente o en la medida de lo posible. Ya decidimos que lo que no vamos a tocar, por ejemplo, es todo el programa de estímulos porque ahí es donde los artistas pueden participar. Deudas quedan muchas y nosotros estamos tratando de por lo menos iniciar el camino hacia solucionar esas deudas, ¿cuáles? por ejemplo el estatuto del artista en la reforma laboral, la dignificación del trabajo artístico, lo que llaman las intermitencias del espectáculo, es decir que los artistas no son personas que trabajan.Entonces son deudas históricas muy grandes, deudas con los idiomas y las lenguas de este país, con las culturas que hoy no están siendo reconocidas todavía en muchos lugares de Colombia es decir, la deuda es con la Constitución de 1991, 33 años después de haber sido promulgada que es una constitución muy buena plena de derechos, pero que tenemos que esforzarnos en cumplir como sociedad y esa Constitución dice que somos un país multiétnico y pluricultural y en ese sentido creo que tenemos el mandato de esforzarnos en cumplir esas deudas históricas con todas estas comunidades. Nos queda mucho camino, nos queda poco tiempo de gobierno y ese finalmente es el ajedrez de la vida democrática y política en Occidente que es lo que uno pretendería esparcir.Hay que reconocer las cosas buenas que hemos hecho, que en este ministerio se han hecho muchas y que hemos reconocido y respetado gestiones pasadas, por ejemplo, el Centro Nacional de las Artes no es obra de este gobierno. Lo hizo el gobierno de Juan Manuel Santos, su ministra Mariana Garcés, lo inauguró después Iván Duque y no alcanzó a ponerlo en funcionamiento y después nosotros lo hemos puesto a operar. Eso quiere decir que hay una continuidad histórica que no venimos a cerrar. Mal haríamos en decir, “eso no es nuestro y entonces no vamos a hacer nada”, al contrario.Creemos en trabajar con una perspectiva de futuro y eso es lo que queremos decirle hoy al país, probablemente no vamos a acabarlo todo ni vamos a pagar esas deudas, pero sí vamos a dejar claros cuáles son y cómo vamos a empezar a cumplirlas. Creo que eso es lo que corresponde en un gobierno que se supone o que se dice distinto como el nuestro.Ministro, una acción que caracterizó a este momento del hundimiento de la Ley de Financiamiento es que usted salió a pedirle a todas las personas agentes culturales, gestores y artistas que se manifestaran de alguna forma. Muchos tomaron esto como pescar en río revuelto, que usted también lo mencionó en su comunicado oficial. Se dice también que la culpa no es enteramente del Congreso, que el gobierno debe asumir la responsabilidad.Que tienen razón quienes dicen que no toda la responsabilidad es del Congreso. Mi crítica al Congreso y a esas comisiones en particular es que no se haya debatido, escuchado los argumentos para esa ley de financiamiento y que la hayan simplemente archivado sin siquiera haber conversado: esa es mi primera crítica. La respuesta que tengo ante las personas que han dicho que estamos tratando de pescar en río revuelto es todo lo contrario. Lo que me parece responsable es que quien está al frente del Ministerio de las culturas, las artes y los saberes salga y de alguna manera fije una posición y le cuente a la gente lo que está pasando. Mi interés no es ninguno distinto a que la gente entienda que esas decisiones que a veces parece que no nos afectan, nos afectan. La cultura no está por fuera de la vida económica y política de un país.Y en tercer lugar yo no estoy buscando un beneficio personal. Yo no me voy a ir a hacer ninguna campaña política. Yo no, yo quiero que mi sector o el sector de las culturas, las artes y los saberes tome conciencia de que tenemos que tener una agencia política distinta en este país y ocupar la calle, el territorio con lo que somos y con lo que hacemos, con una decisión mayor, esa manera de movilizarse es la que yo propongo; yo no propongo solo una movilización de protesta social, que la considero legítima e interesante, sino que a mí me inspira lo que ocurrió y lo que vi en los movimientos sociales de 2019 y 2021 que fue que los jóvenes transformaron la protesta social en una protesta cultural.Nosotros somos herederos de una cultura ciudadana que se instaló desde los años 90 en esta ciudad a través de festivales como Rock al Parque, de gestores como Berta Quintero como Julio Correal, como Héctor Buitrago, como Fanny Mickey, o Ramiro Osorio. Yo no estoy en contra de nadie que proponga, yo estaría para sumarme a todos los que quieran trabajar y yo si deseo que los movimientos culturales sintieran hoy que tenemos la responsabilidad quizás de habitar el territorio (sea urbano, sea rural) con la fuerza de nuestras culturas, porque en los momentos de crisis eso es lo que supera la violencia y el conflicto: la fuerza de lo que somos, de lo que podemos representar, de lo que podemos decir y de lo que podemos imaginar.Nos ha hecho falta en el sector cultural una discusión técnica sobre cómo se gasta en cultura. ¿Usted cree que se han tenido espacios para esas conversaciones?Falta mucho. No veo a los economistas interesados en el gasto de cultura, no los veo interesados en el presupuesto. Todos son lectores, escritores, les interesa el cine, pero a la hora del té, tú no los ves involucrados en estos debates, tú misma representas esa marginalidad en el contexto de una gran empresa que es admirable por sostener un proyecto, pero que en todo caso no deja de ser marginal. Mi crítica va allí por qué vamos a condenarnos a ser marginales y por qué no insistimos en que tiene que haber esas discusiones sobre la economía de la cultura, porque no pasa nada cuando se anuncian los datos del crecimiento del sector cultural y nadie dice lo que yo estoy diciendo: que ahí están incluidos los juegos de azar en las apuestas. Sí lo dijo Alejandro Gaviria y su esposa, Carolina Soto sobre el caso de Brasil, ahí me alertaron y yo empecé a investigar el tema. Hablé con el Dane y comprendí que lo que se estaban diciendo escondía una trampa que tenía que ver con esto de la ley de financiamiento.Además, podemos criticarnos en voz alta, yo no estoy acusando a nadie ni estoy invitando a que se reaccione contra alguien pero sí considero que el Congreso tiene que discutir las cosas, a lo mejor se hubiera podido llegar a una conclusión similar, pero con una explicación porque cuando ni siquiera hay un argumento sobre lo que se decide pues yo entro un poco a incomodar porque no me parece que la vida pública de Colombia tenga que seguir siendo esta en la que ciertos temas se debaten a puerta cerrada o no se debaten y se archivan o se declaran leyes o se hacen decretos y punto; yo en eso no creo y por algo de alguna manera también soy periodista y por algo defiendo la libertad de expresión y por algo tengo que aguantar todas las críticas que se me hagan porque hoy soy un funcionario público y la gente tiene derecho a impugnar mi lugar, a decir que no está de acuerdo, a criticarme, a reírse de mí, hacer humor sobre mí, eso encarna una posición como en la que estoy y tengo que ser respetuoso con eso, pero también tengo que actuar políticamente y yo sí creo, Camila, que a nosotros como sector cultural nos está haciendo falta un poco de educación política, un poco de educación económica, un poco educación administrativa sobre el sector público porque si no de otra forma no vamos a cambiar las cosas y no vamos a lograr incidir de una manera más determinante en los destinos económicos para fortalecer lo que representamos.También estamos muy convencidos de que la ley del silencio es la que debe reinar.Lo que dices es claro, esa ley del silencio nos ha hecho actuar como sociedad de una manera temerosa porque tememos un comportamiento que se ha impuesto en la vida nacional y pública y es el sentido de venganza: lo que no está conmigo en el futuro podrá ser sujeto de exclusión porque representa lo que yo no represento. Esa actitud ha obligado a muchos líderes de opinión, a muchos periodistas, a muchos artistas, a no tomar posición de una manera determinada, porque teme que venga el castigo, que no haya empleo. Ese cálculo nos daña como sociedad, yo creo que no hay que hacer ese cálculo más hay que hablar con honestidad. Necesitamos gente capaz de ocupar los espacios sin violencia, hablando con claridad, con absolutas y radicales diferencias ideológicas no pasa nada, no está mal, pero si seguimos calculando que lo que viene es la venganza lo que va a seguir reinando es la certeza de que tenemos que vivir todos en la opacidad.Es una utopía, pues puede serlo, pero si las culturas no vienen a representar eso, entonces apaga y vámonos porque entonces estamos condenados a que vivamos en el territorio del complot, de la conspiración, de la venganza, de la desconfianza, del miedo y pues lo lamento mucho, pero pues si a mí algo me ha enseñado las canciones que he oído, los libros que he leído, la vida que he soñado, los afectos que he tenido, los errores que he cometido, es que se trata es de ser libre en este mundo, de no tener miedo, de poder expresar sin agredir, sin violentar a los demás.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMinistro, como nos comentó, ya había ciertos proyectos que seguirían en pie en el 2025 como las reformas del Hospital san Juan de Dios o el tema de los estímulos, pero si habría una reducción casi de 800.000 millones, ¿cómo se va a financiar el resto de actividades?, ¿va a entrar lo privado, qué va a pasar con esas otras cosas que quedan por fuera?Sí hubo un primer momento en este año largo, que acaba de pasar conmigo superada la interinidad del Ministerio un primer momento, de imaginación de acción política. Yo me encargué en todo caso de que hubiera una planeación y de que hubiera un compromiso hacia el futuro, en ese sentido hay cosas que estaban ya garantizadas. Pongo el ejemplo de Gaceta, la revista, ya la habíamos financiado el próximo año (2025) completo, las obras de infraestructura que tú mencionas que requerirán, no solamente de la gente que trabaja en interventoría en las obras, sino en la imaginación de cómo se gobiernan esos espacios culturalmente que serán las acciones de la Biblioteca Nacional, del Museo Nacional, el Museo Afro, ciertas bibliotecas que se construirán en el país que quedaron en las vigencias futuras, la obra del San Juan de Dios que capturará buena parte de la atención de la Dirección de Patrimonio, la dirección de poblaciones ya había hecho compromisos por casi 36.000 millones de pesos con los pueblos indígenas. Entonces, pues eso hay que encargarse de cumplirlo. Como te digo, no se cierra, pero se reduce y en lo que queda convertido en ministerio, si es que ese plan de reducción tan severo se cumple es en un ministerio que va a ser gestión de lo que ya comprometió y de lo que pueda gestionar con otras instituciones del Estado que también están disminuidas.Con la empresa privada pensamos una acción internacional mucho más decidida, por ejemplo, en el tema de la Biblioteca Nacional que ya va a salir el concurso porque lo logramos financiar para el diseño de la nueva Mediateca Nacional al, lado del edificio de la Biblioteca Nacional, podamos, por ejemplo, pensar quién nos puede financiar la construcción de ese edificio con cooperación internacional.Viene un momento interesante, pero no es un momento, por supuesto, fácil es un momento complejo, es un momento que en el que van a sufrir todas las entidades adscritas. Yo entiendo que la gente lo primero que le duele es su propio destino, su trabajo, su bolsillo, es evidente y yo lamento mucho y me pongo en el lugar de los demás y siento mucho dolor de lo que nos está pasando, pero es un momento en donde los que queremos tenemos que tener la fuerza de impulsar el carro porque seguramente vendrá un nuevo momento y será mucho mejor que el que estamos viviendo y a ese es el que tenemos que apostarle y con la gente que hoy lamentablemente no va a poder seguir con nosotros, pues el mensaje es claro: logramos el fortalecimiento del Ministerio, se abrirán más o menos 370 plazas en marzo para llenar unos cargos en encargo, como se llama en la función pública mientras se abre un concurso. Viene todo el tema de la reforma de la Ley General de la cultura, que esperamos que se pueda por lo menos conversar, vienen las concertaciones con los grupos indígenas y con los pueblos afro del Plan Nacional de Cultura.Faltan esos capítulos que quedaron también garantizados en el financiamiento de lo que viene, entonces hay futuro, hay mucho futuro, pero es un futuro mucho más árido mucho más complejo. Nosotros sabemos de eso, creo, quienes hemos leído como tú como yo, pues hay novelas y hay películas más tranquilas y hay momentos para otros géneros y el género que nos corresponde vivir en este momento, pues es mucho más dramático con personas implicadas, que eso lo hace muy doloroso insisto, pero nos vamos a esforzar en que esas personas encuentren un lugar y en que nosotros podamos construir algo para que esto no se siga repitiendo, qué es eso que yo sueño, que si este año creamos 370 cargos, más 240 que tenemos, el Ministerio quedará con 600 cargos de funcionarios de planta. Mi compromiso será que al terminar 2026 por lo menos hayan 900 o 1000 cargos de funcionarios de planta. Esto le asegura al sector una continuidad, una memoria, una dignidad distinta y que logremos otros aspectos que estamos trabajando como la reforma laboral ya la gente del Ministerio está sentada revisando en la reforma laboral el estatuto del artista. Se trata de sembrar para que otros cuando vengan y cuando sea su momento puedan recoger algo y no se encuentren más aridez.Ministro, para finalizar, quisiera saber qué conversación usted ha tenido con el presidente Gustavo Petro sobre ese presupuesto de las culturas.El presidente ha lanzado un mensaje y es que los programas de gobierno no se desfinancian en ninguna circunstancia. Nosotros le hemos dicho cuáles son nuestros programas de gobierno que quedan financiados: la formación artística y cultural que son casi 360.000 millones de pesos, el Hospital San Juan de Dios por fortuna está protegido por estas vigencias futuras que ya firmamos, nos queda un pedazo, pero la plata está en el Ministerio de Salud.Entonces sobre lo que tenemos ya el mínimo desfinanciado son esos 360.000 millones más todos los programas que se disminuyeron como son la dotación de libros en la Biblioteca Nacional, la puesta en marcha de la red nacional de teatros, la Red Nacional de Museos y las exposiciones del Museo afro, una serie de eventos que teníamos contemplados como la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, los 40 años de Armero y el Palacio de Justicia, los actos de memoria y monumentos que estamos haciendo como el de las madres de Soacha en la Estación de la Sabana, la misma puesta en marcha o recuperación de la Estación de la Sabana. Hay en todos estos casos que estoy mencionando desfinanciación, el presidente ha dicho que no se desfinancia, veremos para qué alcanza porque el problema ya no es una decisión del señor presidente decir “a cultura no la tocan”, es que pase lo que pase nos van a tocar porque de una u otra manera nos van a reducir. Yo aspiraría a que no fuera el 82% sino al menos el 50% y en eso pues nos moveríamos con dificultad, pero de una manera mucho más holgada.Mucha gente dijo que desde agosto los ministerios sabían del recorte porque presentaron el presupuesto con una reducción. Sí, esa reducción era del 26% y sobre esa reducción hicimos nuestra planeación para el próximo año (2025) porque estábamos convencidos de que iba a pasar, el balde agua fría es que nos digan que es el 82% porque no pasó la Ley de Financiamiento, eso es muy grave, así que yo agradezco una y otra vez que tú te tomes el tiempo de que conversemos, de eso se trata. Ojalá haya más medios culturales en este país, porque eso también nos está haciendo mucho daño, no poder tener espacios para que entendamos que estamos es precisamente para defender y dignificar los derechos de la gente, de las culturas en este país y que no hay una ambición personal, ni una pesca en río revuelto para un beneficio mío, porque la verdad no tengo esas pretensiones y lo único que me ha interesado toda la vida es ser un gestor cultural, que es seguramente lo que seguiré siendo de aquí en adelante.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.