
Silvio Rodríguez ha vuelto a emocionar a sus seguidores. Con un emotivo video difundido en sus canales oficiales, el mayor exponente de la Nueva Trova Cubana anunció su regreso a los escenarios en 2025. El músico confirmó una gira por Sudamérica que incluirá cinco países, entre ellos Colombia, donde se presentará en noviembre de este año.
El anuncio ha generado gran expectativa entre sus fanáticos, que no solo admiran su obra artística, sino que también reconocen en él una figura central de la historia política y cultural de América Latina. Esta nueva gira no solo será una oportunidad para escuchar clásicos inmortales como ‘Ojalá’ o ‘La Maza’, sino también para reencontrarse con una de las voces más lúcidas y críticas de la música iberoamericana.
Lea también:
¿Quién es Silvio Rodríguez? Una leyenda viva de la canción latinoamericana
Nacido en San Antonio de los Baños, Cuba , en 1946, Silvio Rodríguez Domínguez es considerado uno de los grandes cantautores del siglo XX. Su obra está profundamente ligada a los procesos sociales y políticos del continente, y su figura ha sido inseparable de los ideales de la Revolución Cubana. Junto con artistas como Pablo Milanés, Vicente Feliú y Noel Nicola, Silvio fue uno de los fundadores de la Nueva Trova, un movimiento musical surgido en Cuba en los años 60 que fusionó la tradición trovadoresca con las preocupaciones políticas contemporáneas.
Publicidad
A lo largo de más de cinco décadas de carrera, ha compuesto más de 500 canciones, muchas de las cuales se han convertido en himnos generacionales. Obras como ‘El unicornio azul’, ‘Playa Girón’, ‘Pequeña serenata diurna’, ‘Sueño con serpientes’ o ‘El necio’ han sido traducidas a decenas de idiomas y han acompañado procesos de lucha, resistencia y transformación social en América Latina y el mundo.
El poder político de la poesía
La música de Silvio Rodríguez no se entiende sin su carga política. Sus letras no son solo bellas, sino también incómodas, provocadoras, lúcidas. En canciones como ‘El necio’, por ejemplo, defiende con firmeza su derecho a sostener sus convicciones, incluso cuando estas van en contra del poder establecido: “yo me muero como viví”, canta con voz serena pero decidida.
Publicidad
Durante décadas, ha sido una de las voces más coherentes y críticas dentro del propio proceso revolucionario cubano. Aunque se ha mantenido fiel a muchos de los ideales de la Revolución, también ha denunciado con valentía las injusticias, los silencios y los errores del sistema político cubano.
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Una gira esperada por miles
Aunque Silvio Rodríguez no se ha alejado del todo de la música —en los últimos años ha ofrecido conciertos gratuitos en barrios populares de La Habana—, su presencia en los escenarios internacionales había sido cada vez más esporádica. Por eso, el anuncio de esta gira por Sudamérica ha sido recibido como una celebración.
Hasta ahora, se han confirmado conciertos en Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Colombia. En el caso de Colombia, el recital se realizará a mediados de noviembre de 2025, en una ciudad que aún no ha sido anunciada oficialmente. Los organizadores han prometido que será un evento inolvidable, con un repertorio que abarcará desde sus canciones más emblemáticas hasta composiciones recientes.
Publicidad
¿Por qué sigue vigente Silvio Rodríguez?
En tiempos donde la música comercial domina las plataformas digitales, Silvio Rodríguez representa otra forma de entender el arte: no como mercancía, sino como acto poético y político. Su vigencia no se debe solo a la nostalgia, sino a la profundidad de sus letras, a la belleza de sus melodías y a la honestidad de su voz.
Sus canciones siguen resonando entre jóvenes que lo descubren por primera vez, y entre generaciones que crecieron con su música como banda sonora de luchas estudiantiles, marchas obreras o momentos íntimos de reflexión. En cada verso, Silvio ha sabido conjugar ternura y rebeldía, amor y compromiso, utopía y desencanto.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad