Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El músico de la semana: George Gershwin

El invitado de esta semana será uno de los pioneros de la conexión entre la música clásica y el jazz en Estados unidos, George Gershwin. Acompáñenos a conocer su historia y a conmemorar su trabajo.

George Gershwin
George Gershwin falleció el 11 de julio de 1937 en Los Ángeles, Estados Unidos.
Cortesía.

George Gershwin nació en Brooklyn en 1898 y es uno de los pocos compositores norteamericanos que incursionaron con igual éxito tanto en el género popular como en el clásico.

De uno y otro género hizo una comunión que llegó rápidamente a un público que por esa época tenía en el jazz una de sus más altas expresiones populares.

Su vocación fue tardía y sólo sus cualidades de pianista improvisador le permitieron emerger del anonimato. Su cultura musical fue pobre, y sólo hasta los veintiún años pudo representar su primera comedia musical y componer una de sus primeras canciones de éxito Swanee, tan extremadamente popular que se vendieron más de un millón de ejemplares.

De ahí en adelante se manifestó el genio de Gershwin como melodista y junto con su hermano Ira llegó a producir cientos de canciones.

Publicidad

El año 1924 fue memorable para George Gershwin, pues comenzó su carrera como compositor e intérprete de música de concierto y escribió Blue Monday su primera comedia musical en Broadway con la colaboración de su hermano Ira.

Esta obra impresionó gratamente al director de orquesta Paul Whitemann quien le propuso hacer un concierto dedicado a la música americana y de paso componer una obra de carácter serio para tal evento. Gershwin aceptó, pero poco versado en las formas musicales, optó por la forma libre de la rapsodia.

Así, en febrero de 1924, el autor interpretó la parte solista de su Rhapsody in blue, para piano y jazz-band, hacia el final de un programa que incluía a Schoenberg y Elgar. Stravinski que ya había escrito su Historia del soldado, acudió al concierto.

El éxito fue enorme. Los críticos se dividieron, pero a partir de ese momento se impusieron los reproches que siempre se la harían a la música de Gershwin: trivial, ligera, ingenua, superficial.

También sus merecidos elogios: gracia, espontaneidad, melodiosidad, sensualidad expresiva y cierto gancho en su producción, fuera comercial o seria.

Pero más allá de sus estudios, fue su talento melódico y su genio de la invención rítmica lo que hicieron de George Gershwin uno de los compositores norteamericanos realmente importantes.

Publicidad

A comienzos de la década de los treinta George Gershwin y su hermano Ira marcharon hacia Hollywood, dejando Broadway detrás de ellos.

De aquellos años datan, además de gran número canciones, la Segunda Rapsodia, estrenada en 1931 y la Obertura Cubana, estrenada en la temporada siguiente. Estas dos últimas composiciones no llegaron a satisfacer al público.

La Obertura Cubana, obra que escucharemos a continuación, se remontan al año 1932 cuando Gershwin visitó La Habana. Durante su estancia frecuentó la estación radial CMCJ donde actuaba el Septeto Nacional del compositor Ignacio Piñeiro. Allí entablaron una gran amistad e intercambiaron anotaciones musicales. Fruto de estas anotaciones es Obertura cubana, en la cual Gershwin utiliza temas del son-pregón Échale salsita.

Un americano en París, compuesta en 1928 es una composición que pese a que pretende reflejar las impresiones que sufre un americano en la ciudad de París, se trata de una obra cuya música es claramente de estilo norteamericano, la forma de tratar a la orquesta en el desarrollo melódico, los ritmos y temas jazzísticos empleados, así como el tratamiento de ciertos instrumentos nos llevan a esta conclusión.

Publicidad

Su muerte a temprana edad, treinta y ocho años, fue considerada como una gran pérdida paras la música de su país; y hasta hoy los conciertos a su memoria en el Lewinson Stadium de Nueva York, cada año en el aniversario de su muerte, tienen gran afluencia de público.

Puede escuchar las grandes obras de George Gershwin en El músico de la semana el lunes 11 de julio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.