México acababa de perder más de la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos (guerra de 1846-48), y apenas se reponía de la invasión francesa de 1864-67. "México no tiene una imagen positiva en el mundo. Y Porfirio Diaz quiere cambiar eso", explica Dan Vernhettes, exmúsico y estudioso de los orígenes del jazz, en alusión al presidente mexicano.En 1884 Porfirio Díaz (1830-1915) envía la orquesta del Octavo de Caballería mexicana a Nueva Orleans, explica Vernhettes. "Llegan en diciembre de 1884 y es una locura. Es tal el triunfo que se quedan hasta junio" del año siguiente, añade este historiador autodidacta, cuyo libro "Visiting Mexican Bands", acaba de ser editado por Jazz'Edit.Es el inicio de toda una epopeya musical desconocida, asegura Vernhettes, que dedicó seis años a investigarla.Desde la "Habanera" hasta los danzonesHasta los años 1950, centenares de bandas, primero militares y luego folclóricas (como los conocidos mariachis) cruzaron todo Estados Unidos para dar a conocer la música del país.Bien pagadas, esas bandas tocaban en ocasiones antes miles de espectadores, que adoraban tanto sus interpretaciones clásicas, desde aires de la zarzuela española a la "Habanera" de la ópera "Carmen", como los danzones o los boleros.En 1893 se celebra la Feria Internacional de Chicago. "Muy importante, porque es un momento de transición en la música norteamericana. Empieza a surgir el ragtime", antecesor directo del jazz, explica Vernhettes.Y a esa feria llegan entre otros la Orquesta Típica mexicana de Juventino Rosas, un violonista y compositor de más de un centenar de obras, entre ellas "Sobre las olas", una tonada que tuvo un enorme éxito en Estados Unidos."'Sobre las olas' es una de las primeras melodías cuyos acordes se basa en lo que actualmente se conoce en Europa como el 'rag' de 32 compases, del jazz tradicional", asegura Vernhettes en su libro. A Chicago también acudió Scott Joplin, pianista estadounidense y uno de los creadores del ragtime."Vernhettes sigue las investigaciones del italiano Marcello Piras, y se pregunta: ¿la música de Rosas influenció a Joplin?" explica Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología mexicano, en el prefacio del libro. Estamos en los albores del jazz, que nace a orillas del Mississippi.Un "gumbo" musical"Al escuchar las grabaciones de Jerry (Roll) Morton, que es el primer gran genio surgido de Nueva Orleans, cuando él toca un blues, lo hace imitando la Habanera (de la ópera "Carmen") pero de forma descompasada", asegura Vernhettes.A Nueva Orleans por su parte siguen llegando otros músicos, como un curioso aventurero italiano, Carlo Curti, que había fundado una imitación de las bandas de estudiantes españolas bautizada Estudiantina Figaro.Un italiano afincado en México, que recicla música española, con enorme éxito, en una ciudad norteamericana sometida a la influencia de los ritmos caribeños y músicas tradicionales europeas (Francia, Gran Bretaña...)Todos los ingredientes estaban reunidos para una mezcla explosiva, explica con una sonrisa Vernhettes. "Es una especie de gumbo musical (plato típico del sureste de Estados Unidos)", indica. "Pero no es todo", añade con una sonrisa. Una foto de la época muestra a la orgullosa orquesta del Octavo de Caballería mexicana con cuatro o cinco saxofonistas. Hasta entonces "nadie había visto un saxófono en Nueva Orleans", asegura Vernhettes."Y eso fue un shock", enfatiza el historiador, que precisa sin embargo que ese instrumento musical también llegó a Estados Unidos a través del norte del país, gracias a bandas musicales europeas.Pero su importancia en el jazz, que nació en el sur, no se puede obviar, explica. "El saxófono empezó por ser adoptado por los músicos 'creoles' de Nueva Orleans en los años 1890", dice. "A partir de 1925, todas las orquestas de Nueva Orleans tienen un saxófono", resume.El jazz había nacido, pero esa es otra historia. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Todos los días Alejandro Carvajal nos trae un programa distinto con artistas maravillosos que tienen toques de blues y jazz en sus canciones. En cada edición escuchamos ritmos distintos pero unidos por un hilo contuctor que son estos dos géneros musicales. En Estación Jazz y Blues escuchamos a artistas tan variados como B.B. King, Paul Anka y AC/DC o Ennio Morricone, Joe Satriani y Giovanni Hidalgo. Cada día Carvajal nos transporta en un viaje por la historia de la música y por las canciones que escuchamos en cada programa explicando la influencia del jazz y el blues en cada una de ellas. Una de las características más significativas de este programa es que escuchamos a los pioneros del jazz o el blues como William Handy hasta la música actual como bandas de rock o artistas nuevos del género. Después de cada programa Alejandro Carvajal sube una playlist con las canciones que sonaron ese día, por ejemplo, el 26 de septiembre escuchamos a Jimi Hendrix, Count Basie y a Vaya Con Dios, entonces en el perfil de Alejandro podemos encontrar las canciones para guardarlas y repetirlas.Recuerde que Estación Jazz y Blues suena de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK, también puede descargar la aplicación en Google play o en la Apple store.
La Biblioteca Nacional será la casa del concierto conmemorativo por los diez años de carrera de la cantante Urpi Barco, en el marco de la temporada Música con tempo Colombiano. La artista también presentará su nuevo EP 10 años de sueños.Urpi, que en quechua significa "paloma", es hoy en día una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Su voz y propuesta han sido reconocidas como «una bella aventura de transformar la música colombiana sobre un lienzo contemporáneo de factura impecable» y lo hace articulando un amplio acervo musical que ha obtenido a lo largo de una carrera profesional de exploración, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo, que mezcla con elementos del jazz; músicas del mundo, populares y académicas y la exploración vocal, traspasando así fronteras.En el marco de la celebración de aniversario, presenta el EP 10 años de sueños, donde retoma algunas de sus canciones más recordadas, como son: Sueño, Libélula, Olor a Café, Cantos y Aigua, con nuevos arreglos para instrumentos de vientos y trío de jazz, en la que participaron los músicos Felipe Rey (piano y arreglos), Nicolás Torres, (bajo y arreglos), Pavel Zuzaeta (trompeta), Cesar Medina (saxofón), Manuela Jiménez (bombardino) y Kike Narvaéz (Batería).Cinco canciones grabadas en bloque, que fusionan magistralmente sus principales influencias y que se enmarcan en lo que se conoce como nuevo jazz colombiano.“Para mí, el jazz colombiano, el jazz de Urpi Barco, es una música con raíz, anclado en los sonidos de las costas colombianas, en las cuales he centrado mi investigación, que conversa con otras sonoridades y que se expande a través de la improvisación. Los cantos, las rítmicas, los sonidos, se expanden con otros formatos, con otros lenguajes, eso hace a nuestro jazz algo único, que se cimienta en esa conversación entre lo folclórico y lo contemporáneo.” comenta la artista. Su relación con los escenarios y la música inició a corta edad, participando en obras de teatro con la Compañía Teatro Comunidad, con la cual recorrió gran parte del país. Hoy cuenta con una carrera artística de más de veinte años, en los cuales ha presentado diez producciones musicales como solista y con diferentes agrupaciones colombianas. Ha realizado giras por 9 países, representando a Colombia en festivales destacados a nivel internacional como el Festival Castillo de Ainsa y Festival Sonna en España, Festival de Jazz de Polanco en México, Bolivia "Festijazz" Internacional, Circuito de Jazz Colombia (Pastojazz, Medejazz, Ajazzgo) y Jazz al Parque entre otros eventos.Recuerde que el concierto será el próximo martes 11 de octubre a las 5:00 p.m. en la Biblioteca Nacional (Cl. 24 #5-60) en el centro de Bogotá. El evento será con entrada libre y tendrá la oportunidad de escuchar los clásicos de Urpi Barco en vivo. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Por más de una semana se llevaron a cabo conciertos en distintos puntos de Bogotá, a los que se sumaron seis actividades académicas y las dos jornadas en el Parque El Country, donde 16 agrupaciones locales, nacionales e internacionales se presentaron ante familias enteras que asistieron a este Festival al que tradicionalmente asisten personas de todas las edades.Bajo el lema de Encuéntrate en el jazz, los asistentes disfrutaron de sonoridades que abarcaron ritmos que van desde el rock y el hip hop, hasta los caribeños en cabeza de la puertorriqueña iLe, del saxofonista David Sánchez, también de Puerto Rico o de propuestas nacionales como la de Papayebrass del Atlántico o Ensamble Macondo de Bogotá.Mauricio Galeano, director del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, menciona “tuvimos una gran variedad de propuestas artísticas y, sobre todo, debemos resaltar este año la participación de la Big Band Femenina de Bogotá, un proyecto en el que la ciudad descubrió a numerosas mujeres, nuevos talentos del jazz y las músicas populares que seguramente empezaremos a ver más seguido en las tarimas”. Aunque el festival ya había estado en este lugar varias veces, se trata de la primera en la que tenía la disposición total del espacio verde del Parque El Country para que la ciudadanía disfrutará de este evento, con la participación de artistas callejeros convocados a través de la iniciativa Arte a la KY, entre otras . También fue la primera vez que Jazz al Parque tuvo una zona en la que 12 emprendedores locales, entre personas, colectivos y agrupaciones exhibieron sus productos y servicios. El festival también fue una oportunidad para que los talentos nacionales se dieran a conocer ante programadores internacionales, que visitaron Colombia con ocasión del Bogotá Music Market BOmm, que este año abrió un espacio especial para el jazz. Representantes del New Orleans Jazz & Heritage Festival de Estados Unidos, el Festival de Jazz de Uruguay, el Festival de Jazz de Aguas Calientes de México, el Sun Fest de Canadá y otros agentes de la industria del continente disfrutaron de las presentaciones en vivo de las agrupaciones locales ganadoras del Portafolio Distrital de Estímulos - PDE y las invitadas, que se presentaron en la tarima de Jazz al Parque.Además, en el marco de su iniciativa de sostenibilidad ambiental Respira el arte, el Idartes logró el aprovechamiento de una tonelada de residuos, entre plástico, cartón y aluminio, por parte una asociación de recicladores de oficio, que asistió durante los dos días del festival en el Parque El Country.El Festival también pudo ser disfrutado a través de Capital Sistema de Comunicación Pública que realizó una transmisión simultánea durante el fin de semana y reportó un número preliminar de reproducciones en sus pantallas digitales por 80.929, antes del cierre del último día del Festival.En total, más de 44 mil usuarios visitaron el sitio web oficial de Jazz al Parque, con una cifra de 157 mil visualizaciones de sus distintos contenidos, que incluyen el especial lanzado durante la pandemia de Jazz Mutante, una sección en la que la ciudadanía podrá consultar el repertorio de la Big Band Femenina de Bogotá y toda la información que muestra cómo este Festival al Parque entra en una nueva etapa.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante una rueda de prensa, el director del evento, Samuel Minsky, y la secretaria de Cultura de Barranquilla, María Teresa Fernández, destacaron que este año será el regreso a los eventos presenciales del más importante festival de jazz del caribe colombiano.Este jueves la 9 veces nominada a los Grammy y galardonada con el reconocimiento a 'Mejor álbum vocal de jazz' de La Academia, Tierney Sutton, ofrecerá un magistral recital al lado de los virtuosos integrantes de su banda.Barranquijazz también contará con la presencia los trompetistas cubanos Mayquel González, Julito Padrón y Basilio Márquez; del trío suizo Dig Dug Dug con el pianista Thomas Florin; de la cubana holandesa Beatriz All Star y los colombianos Estrellas del Caribe, OR Band, Pinó Moré y Uninorte Dixieland Jazz Band.Leyendas CubanasAdemás de sus presentaciones musicales, el próximo viernes 22 de septiembre las leyendas Chucho Valdés y Paquito D' Rivera participarán en un conversatorio en el cual contarán la historia de sus aventuras musicales, de su entrañable amistad y del legado que se inició hace más de 60 años. Podría interesarle: Cuando todos quisieron ser Larry HarlowValdés y D' Rivera no solo son dos grandes e indiscutibles referentes de toda la historia de la música cubana, sino que además son considerados leyendas vivas del sonido latino en todas sus dimensiones. La crítica ubica a este dúo como los responsables de darle sentido y forma al jazz en la isla.Juntos desarrollaron la mayor parte de sus actividades en el Teatro Musical de La Habana y en la Orquesta Cubana de Música Moderna, que D' Rivera dirigió durante dos años, hasta 1973 cuando Chucho invitó a su inseparable amigo a participar en la fundación de Irakere, una de las agrupaciones más trascendentales de toda la historia musical de Cuba. Para leer: El Ballet Nacional de Cuba se presentará en Festival Internacional de CaliPor separado, han acumulado más de 25 premios Grammy y Latin Grammy, entre muchas otras distinciones destacadas.Buenavista Social ClubBuenavista Social Club llega al Barranquijazz dirigidos por el trompetista Julio Padrón, como continuidad de un proyecto musical de prestigio integrado esta vez por el laudista Barbarito Torres, uno de los últimos sobrevivientes de la legendaria agrupación cubana.También estarán los cantantes Teresa García, más conocida como Teté Caturla, quien a pesar de su edad mantiene "la juventud de su voz" y los cantantes invitados Cándido Fabré, conocido como el Rey del Repentismo y Héctor Valentín, más conocido como El Valiente. En la apertura, este miércoles se presentarán las bandas ganadoras de la Convocatoria de Talentos Nacionales del Festival y de las agrupaciones semifinalistas de este certamen, que este año contó con la participación de 170 propuestas de jazz.Se destacan las agrupaciones nacionales, Oscaryvan Garzón Trío, agrupación Balthvs, Sergio Ibáñez Jazz-Band, Gato Zagarra Jazz Band, Arbey Valencia Cuarteto y Byron Sánchez Cuarteto. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La esposa del tres veces ganador del Grammy dio la noticia a través de su agente: murió "en paz en su casa de Chicago".Hijo de Chicago de toda la vida, el artista nació el 27 de mayo de 1935 y desde muy chico se interesó por los teclados y se presentó en la iglesia, donde su padre, un entusiasta y fanático del jazz, dirigía el coro.En 1956 Lewis lanzó su álbum debut con su trío, que incluía al bajista Eldee Young y al percusionista Redd Holt.Los tres se volvieron reconocidos en los círculos del jazz, y en 1965 Lewis se convirtió en una sensación de la noche a la mañana con el inesperado éxito "The 'In' Crowd', una versión instrumental de la popular canción de Dobie Gray de Motown.La canción entró al listado de Billboard, una rareza para un tema de jazz en medio de una época dominada por el rock, el pop y el R&B.Dos sencillos del trío contaron con similar éxito, una versión funk de "Hang On Sloopy" de McCoys, y "A Hard Day's Night" de The Beatles. Para leer: Cuando todos quisieron ser Larry HarlowLewis no se convirtió en un emblema del pop pero encontró el éxito en el mundo del jazz por décadas, grabó unos 80 álbumes y recibió el mayor honor del Fondo Nacional para las Artes de Estados Unidos en 2007. Podría interesarle: Una noche de música local en el corazón de la cordillera"La pasión de Ramsey por la música fue realmente impulsada por el amor y la dedicación de sus fanáticos alrededor del mundo", dijo su esposa en un comunicado. "Amó ir de gira y conocer amantes de la música de tantas culturas"."Fue un gran placer para nuestra familia compartir a Ramsey de esta manera especial con quienes admiraron los talentos que Dios le dio". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las mujeres que se presentaron hace meses pasaron por varios filtros, contando la evaluación de su trayectoria musical y audiciones musicales, finalmente 18 mujeres harán parte de la primera Big Band en Bogotá, un grupo que interpreta jazz y música popular colombiana. Todo el proceso fue coordinado por el Área de Convocatorias y la Gerencia de Música del Instituto Distrital de las Artes - Idartes. Los jurados fueron la pianista, docente y compositora Francy Lizeth Montalvo, el saxofonista William Alexis Rojas y Jorge Iván Sepúlveda, baterista, compositor, docente e investigador musical.Daniella Cura, encargada de la programación del Festival Jazz al Parque 2022, comenta que “en Colombia se percibe que el jazz es música para una minoría y no se tiene en cuenta que justamente el jazz es de los lenguajes más abarcadores, mutantes y universales. El haber recibido 93 postulaciones de mujeres que residen únicamente en Bogotá y ver los comentarios de los jurados destacando su excelente nivel interpretativo da cuenta de que hay toda una generación de talento por descubrir en el país”.Algunos aspectos que tuvo en cuenta el jurado fueron la creatividad para la libre interpretación, el equilibrio y técnica del uso del instrumento, la aplicación de elementos expresivos e interpretativos, la calidad de los videos enviados para la evaluación y la originalidad. Después de una interpretación presencial ante los jurados las seleccionadas fueron: Manuela María Jimenez y Natalia Ximena Mendoza como jefes de cuerda y, como músicos, Margarita Rodríguez, Lina Rocío Niño, María José Pedraza, Karen Barreto, Manuela Hernandez, Jaquelin Paez, Camila Porto, Camila Andrea Cantor, Isabella Aguilera, Estefanía Lambuley, Valeria Lambuley, Laura Marcela Posada, Nathalia Stephanie Jimenez, Karol Valentina Cortés, Diana Carolina Celis y Lina Viviana Moreno.Quienes pasaron estarán bajo la dirección de Esther Rojas, bajista, arreglista y compositora. Los puestos que ocuparán serán de jefe de cuerda de trompetas, trombones, saxofones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo, percusión y batería.Escucharemos por primera vez a la Big Band femenina de Bogotá en el marco del Festival Jazz al Parque los próximos 17 y 18 de septiembre en el Parque El Country en la cuidad de Bogotá. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Astatke recogió el premio de manos del director del Festival, Miguel Martín, en una comparecencia en San Sebastián, momentos antes de tomar un avión para seguir con su gira, que tuvo este jueves una parada en esa ciudad vasca con un concierto que calificó de "maravilloso", en la que fue su primera actuación en este evento."La cultura africana ha impregnado el mundo con su saber, no sólo en términos musicales, sino en muchas otras disciplinas artísticas como la danza. Y por ello aprecio tanto este premio que me ofrecen hoy", subrayó el artista.El músico, compositor, vibrafonista y percusionista, nacido en el este de Etiopía en 1943, fue asimismo el primer estudiante africano de la prestigiosa escuela de música Berklee de Boston (Estados Unidos), donde llegó tras su paso por el Trinity College of Music de Londres.El Festival de San Sebastián recordaba hoy que, con todo lo aprendido y escuchado en el extranjero, el joven Astatke regresó en 1969 a Adís Abeba para, con la fusión del jazz, la música latina y la tradicional etíope, crear un nuevo estilo, el ethio-jazz, una música "única", con un sello personal y "difícilmente imitable"."Mi carrera no ha sido fácil, nunca ha sido sencilla. Al comienzo fue difícil introducir este tipo de música, pero luego ganamos en experiencia", señaló Astatke, que sólo pudo contestar a tres preguntas por lo apresurado de su marcha.Este músico, que ha ejercido de arreglista, profesor y director, aludió constantemente a la importante aportación que desde África se ha hecho a la música en todo el mundo, como "homenaje" también a quienes "han retomado los instrumentos de la población rural y han hecho que evolucionen"."Pido que no se olvide el origen, dónde están esas raíces", manifestó el músico etíope, que como muchos otros se ha "enriquecido" con esos instrumentos locales africanos y que, como ayer en el concierto, lucía una bufanda con los colores de la bandera de su país.Su personal sonido esconde "una mezcla de músicas del mundo", pero en vez de citar nombres míticos que le han influido en estas décadas de carrera, prefirió elogiar a los músicos con los que trabaja ahora."Es una banda cohesionada y todos comprenden la música que quiero tocar", destacó de su grupo, integrado por James Arben (saxo), Byron Wallen (trompeta), Danny Keane (cello), Ben Brown (batería), John Edwards (contrabajo) y Richard Olatunde Baker (percusión). Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2021, Francy Montalvo y Javier Pérez Sandoval, creadores y líderes del proyecto Carrera Quinta, sintieron que era momento de volver al estudio de grabación, componer, crear de nuevo, y decidieron hacerlo asumiendo uno de los restos más interesantes que puede existir al momento de producir un disco: grabar en vivo con una Big Band.De esta forma, junto a un equipo de 30 personas, conformado por un increíble grupo de 19 músicos, ingenieros de mezcla, grabación y mastering, emprendieron la producción del álbum en formato instrumental, siendo el mismo con el que fueron nominados para los premios Latin Grammy del 2016 como mejor álbum de Latin Jazz.En esta nueva producción titulada "Big Band Vol. 2", Carrera Quinta expande sus horizontes. A partir del jazz y las músicas de la región andina colombiana, se tejen hilos que enlazan sonoridades que van desde el rock, jazz fusión hasta la música de cámara.Grabado en bloque con todos los 19 músicos simultáneamente en el estudio, la producción busca capturar la interacción y espontaneidad de toda la banda, generando contrastes que combinan la libertad que puede tener un cuarteto de jazz, con toda la potencia que se puede lograr con una Big Band.El repertorio del disco presenta cuatro obras originales y tres arreglos de piezas representativas de las músicas de la región andina colombiana, entre ellas El Pereirano, tema que estuvo durante cuatro semanas en la 5ª posición de la Playlist Con Alma de Apple Music Jazz y en la que se encuentran artistas de jazz como Edmar Castañeda, Chano Dominguez y Guillermo Klein. También fue incluido durante el primer mes de lanzamiento en la Playlist Fresh Jazz de Amazon Music.Big Band Vol. 2 fue producido por Francy Montalvo, que a su vez es la pianista de Carrera Quinta y la primera productora colombiana nominada al premio Latin Grammy en la categoría de Jazz. Montalvo ha enfocado su carrera artística cubriendo diferentes campos como productora, compositora, pedagoga y músico de sesión en proyectos que cubren una diversidad que van desde el pop hasta la música clásica."Buscamos combinar la espontaneidad que se genera al tocar en bloque en estudio de grabación, con un proceso en cual se aprovechan todas las herramientas técnicas que se tienen a la mano en la producción de audio de un disco en la actualidad", afirma Javier Pérez, fundador y guitarrista de Carrera Quinta.Este disco significa una celebración de la oportunidad de hacer música, emprendiendo un nuevo camino, el Vol 2 de su historia en el formato de Big Band. Puede escuchar El vuelo, la primera canción del álbum aquí:Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.