La grabación, parte de una prueba del nuevo sistema de sonido del club, la realizó en 1961 el ingeniero Rich Alderson cuando Coltrane era el cabeza de cartel del famoso recinto y ha quedado como el único documento sonoro de su asociación con Dolphy durante aquella época.No duró mucho, pues el segundo falleció solo tres años después, sin posibilidad de alargar una colaboración que se mostró fructífera desde que se conocieran en Los Angeles y se intensificó tras su reunión ya en Nueva York a partir de 1959.Coltrane y Dolphy identificaron numerosos elementos en común, como su interés en la armonía y la expresión emocional, además del uso de efectos vocales, y otras características diferenciadoras pero que se complementaban a la perfección, como el fraseo más oscuro del primero junto a la voz brillante y aguda del segundo.Titulado "Evenings at the Village Gate", el material de este disco fue descubierto recientemente en la Biblioteca Pública de Nueva York e incluye material clásico de Coltrane, como "My Favourite Things" o "Impressions", así como una interpretación destacada al clarinete bajo de Dolphy en "When Lights Are Low" y la única grabación conocida no realizada en estudio de "Africa".Junto a estos dos músicos se une un elenco de altura conformado por McCoy Tyner, Reggie Workman y Elvin Jones, además del bajista Art Davis en la mencionada "Africa". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Blues y Jazz a la Libélula se ha consagrado como un espacio único para visibilizar el movimiento del blues y el jazz en la ciudad, reuniendo a músicos consagrados y emergentes en un solo escenario, el teatro de La Libélula Dorada. Este año, como ya es habitual tras una extensa programación de mes y medio que llega a su final, tendrá lugar el 17 de junio a las 7:30 p.m. El Expreso del viento, Noche de Armónicas, un homenaje al instrumento insignia del blues. Un concierto único y esperado, con la participación especial de la Bogotá Blues Band, Adrián Jiménez (Argentina) como cuota internacional y los armonicistas locales: Juan Manuel Diaz, Andrés Duque, Jean Pierre, Dani Armo, Camilo Clavijo y Leo Calavera Harp.El blues, con sus raíces africanas y su profunda conexión con las vivencias y emociones humanas, se ha convertido en un lenguaje universal que trasciende fronteras. En Bogotá, ha encontrado un espacio para desarrollarse, generando una vibrante escena local que ha experimentado con fusiones y reinterpretaciones propias, al mismo tiempo que ha conservado la esencia de los sonidos puros que surgieron al sur de los Estados Unidos. Para Cesar Álvarez, director del XXV Festival de Blues y Jazz a la Libélula “este género es un canto del alma lleno de nostalgia”.Por eso el XXV Festival de Blues y Jazz a la Libélula presenta El Expreso del Viento: Noche de Armónicas, un evento especial que rinde homenaje a la armónica, instrumento emblemático del blues. Uno de sus elementos fundamentales, también conocido como la "harp" o "blues harp", que desempeña un papel crucial en la creación de la característica atmósfera melancólica y nostálgica que define al blues. Su sonido distintivo, su portabilidad, su versatilidad y su capacidad de expresión la convierten en un componente esencial para transmitir la esencia y la emoción de este género, que ha dejado una huella indeleble en la historia.La banda base será la "Bogotá Blues Band", uno de los referentes más importantes del blues tradicional en Colombia. Conformada por consagrados músicos, que cuentan con más de diez años de experiencia en el estudio e interpretación de este género, como son Leo Parra (Colombia) en la voz y la guitarra, Sandra Franco (Colombia) en el bajo y Gonzalo Rodríguez (Argentina) en la percusión. Junto a ellos el invitado internacional, Adrián Jiménez, considerado uno de los grandes intérpretes de la armónica en América Latina. Su técnica y su conocimiento del género lo han llevado a compartir escenario con reconocidos músicos como Deitra Farr, Bob Stroger, John Primer, Tail Dragger, Dave Riley, y Michael Dotson. Además, se contará con la presencia de los armonicistas locales: Juan Manuel Díaz, Andrés Duque, Jean Pierre, Dani Armo, Camilo Clavijo y Leo Calavera Harp.También cabe resaltar que como antesala a este evento el público también podrá disfrutar de los conciertos y las agrupaciones: Iván Poveda Trío el jueves 8 de junio; la inconfundible voz de Urpi Barco el viernes 9 de junio, Fotuto el sábado 8 de junio; Loco Lucas el jueves 15 de junio y GRM Trío el viernes 16 de junio.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Este nuevo financiamiento hará avanzar de forma significativa nuestro proyecto de concluir la restauración completa de la casa y de su exterior", situada en Carolina del Norte, dijo Brent Leggs, director del programa para proteger el patrimonio afroestadounidense del National Trust for Historic Preservation."Gracias a esta inversión, vamos por buen camino para abrir las puertas a los visitantes en 2024", dijo a la AFP. Se trata de un resultado muy superior a las previsiones iniciales que eran recaudar unos 2 millones de dólares.La subasta en línea que se inició el 12 de mayo, concluyó el lunes con 5,38 millones de dólares, a los que se suman otros 500.000 recaudados en una gala el sábado, dijo la galería de arte Pace que organizó la venta con la casa de remates Sotheby's.La modesta vivienda de 60 metros cuadrados de tres ambientes, con un porche en la entrada y fachadas de madera pintadas en blanco, está situada en Tryon, en la campiña de Carolina del Norte, en el sureste de Estados Unidos.En 2017, la compraron los artistas Julie Mehretu, Ellen Gallagher, Rashid Johnson y Adam Pendleton por 95.000 dólares para evitar que cayera en el olvido.Una obra de Julie Mehretu, titulada "New Dawn, Sing (for Nina)", fue adjudicada en 1,6 millones de dólares en la subasta, donde se pusieron en venta once cuadros. La iniciativa contó con el apoyo de la campeona de tenis Venus Williams.Nina Simone, cuya canción "Mississippi Goddam" integró los himnos del movimiento Black Lives Matter, tuvo una relación difícil con Estados Unidos, donde nació en 1933, durante la segregación racial.En la casa de Tryon, donde vivió sus primeros años con sus padres y sus hermanos y hermanas, la pequeña Eunice Waymon -- su verdadero nombre -- se impregnó de música y empezó a tocar el piano a los tres años.Pero su sueño de convertirse en pianista clásica se topó con el rechazo a admitirla del conservatorio de Filadelfia, lo que siempre atribuyó al racismo.En los años 60 empezó su lucha por los derechos cívicos de los afroestadounidenses y terminó instalándose a vivir en Europa, donde falleció en 2003 en el sur de Francia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nació el 1 de marzo de 1927 en el barrio neoyorkino de Harlem (Estados Unidos). Hijo de una familia humilde, pasó su infancia con sus abuelos en Kingstown (Jamaica) y en 1940 regresó a Nueva York donde, para ayudar a la economía familiar, trabajó de limpiabotas al tiempo que completaba sus estudios en el instituto de secundaria George Washington High School.A los 17 años se enroló en la Marina, en la que permaneció durante año y medio. A continuación, y ya decidido a ser actor, se inscribió en los cursos del American Negro Theatre, y luego acudió a la escuela de interpretación Dramatic Workshop, donde era conocido entre sus compañeros como "el Marlon Brando de color".Comenzó su carrera como actor de teatro hasta que, gracias a un amigo, consiguió cantar en un local propiedad del promotor Monty Kaye. Su contrato se prorrogó durante 22 semanas, ante la buena acogida que tuvo.Después de este primer paso como cantante, Belafonte, que ya empezaba a distinguirse por su forma de interpretar los ritmos afroestadounidenses aprendidos en Jamaica, realizó una gira de dos años, en la que actuó en importantes salas de espectáculos de Estados Unidos. Al cabo de este tiempo, regresó al Vanguard, uno de los mejores locales del barrio de Greenwich Village, en Nueva York, donde tuvo lugar su consagración definitiva.Cuatro meses más tarde firmó un contrato por diez años con el sello RCA Victor y sus discos comenzaron a venderse por cientos de miles. En el EE.UU. de la segregación racial, Belafonte se convirtió en una figura que trascendió las barreras y en el terreno musical fue una estrella con gran impacto.Puso de moda la música caribeña con canciones como "Day-O (The Banana Boat Song)" y "Jamaica Farewell", que formaron parte de su álbum "Calypso", que al poco de salir se puso número 1 en la lista de Billboard en 1956 y permaneció primero durante 31 semanas. Paralelamente, trabajó como primera figura en el espectáculo de variedades "Almanac", en Broadway.De allí dio el salto a Hollywood, donde rodó, junto a Dorothy Dandridge, el filme "Carmen Jones" (1954), una versión de la ópera "Carmen" de Bizet con un elenco integrado por afroamericanos. Tres años más tarde protagonizó la película "Island in the Sun". Tras ella vinieron: "The World, the Flesh and the Devil" (1959), "Odds Against Tomorrow" (1959), "The Angel Levine" (1970), "Buck and The Preacher" (1972) y "Uptown Saturday Night" (1974).Desde el comienzo de su carrera, Belafonte alternó la canción, el cine, el teatro y la televisión. Intervino en numerosos shows televisivos y recibió numerosos premios. De hecho, es una de las pocas personas que han ganado un Emmy, un Grammy, un Óscar y un Tony, que en EE.UU. se conocen como ganadores EGOT.Gracias a los ingresos obtenidos en el mundo del espectáculo, puso en marcha diversos negocios, entre ellos, una cadena de comercios y varias agencias de espectáculos. Además, fue productor de cintas como "Beat Street" (1984), basado en el ritmo del breakdance.Aparte de su carrera profesional, Belafonte se distinguió por su activismo en pro de los derechos humanos, sobre todo, los de los afroamericanos. De hecho, se involucró personalmente y financió el movimiento por los derechos civiles, fue amigo personal del reverendo Martin Luther King y participó en la histórica Marcha en Washington de 1963, la del famoso discurso "I have a dream" (Tengo un sueño).También consiguió el apoyo para la causa de famosas estrellas de Hollywood como Paul Newman y Marlon Brando, y fue nombrado por el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy (1961-1963) como asesor cultural del recién creado Cuerpo de Paz.Asimismo, Belafonte fundó con su amigo el actor Sidney Poitier una productora para abrir las puertas del cine a los actores y técnicos de raza negra. Nombrado embajador de buena voluntad de la Unicef en 1987, en junio de 1988 intervino en el macroconcierto "Nelson Mandela. Libertad a los 70", que tuvo lugar en el estadio londinense de Wembley con motivo del 70 cumpleaños del líder sudafricano encarcelado.En noviembre de ese mismo año, realizó una gira para protestar contra la política de segregación racial en Sudáfrica y fue recibido por el entonces papa, Juan Pablo II. En 1989 fue distinguido con el Premio de Honor del Kennedy Center. Formó parte del elenco de actores de "The Player" (1992) y "Ready to wear" (1994), ambas cintas de Robert Altman.En 1995 protagonizó con John Travolta "White Man's Burden", ambientada en una ciudad estadounidense en la que el poder, los mejores empleos y casas pertenecen a los afroamericanos, mientras que los blancos viven en los suburbios y barrios marginales; y "Kansas City" (1996), también de Robert Altman, un filme sobre mafia, crímenes, racismo y lucha política.En 2011 la Berlinale estrenó un documental sobre el actor titulado "Sing your song", que dirigió Susanne Rostock, y en 2014 la Academia de Hollywood le entregó el Oscar Honorífico. Su última intervención en el cine fue en "BlacKkKlansman" (2018) de Spike Lee. Belafonte se casó en tres ocasiones y era padre de cuatro hijos, entre ellos la también actriz Shari Belafonte, popular por su trabajo en la serie de televisión "Hotel".Escuche lo mejor de la música clásica en la señal en vivo de la HJCK.
La viuda de Jamal, Laura Hess-Hey, confirmó su muerte, informó The Washington Post, mientras que su hija Sumayah Jamal le dijo a The New York Times que la causa fue un cáncer de próstata.Los medios de noticias musicales en Francia y Reino Unido también informaron sobre su muerte. Jamal era amigo de grandes de la música como Miles Davis e influyó en su trabajo y en el de otros músicos, incluido el pianista McCoy Tyner.Nacido como Frederick Russell Jones en Pittsburgh, Jamal se convirtió al Islam en 1950. Ganó innumerables premios a lo largo de su carrera, entre ellos la prestigiosa distinción Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2007 y un premio Grammy por toda su carrera en 2017.Afroestadounidense, comenzó su carrera en la década de 1940 durante la revolución del bebop y ayudó a atraer a un público más amplio al jazz. Su estilo se describe como basado en la sorpresa, las rupturas, el uso de los silencios, con acentos románticos, con un fraseo a la vez dinámico y ligero.The New Yorker dijo el año pasado que en la década de 1950 "su concepto musical fue una de las grandes innovaciones de la época".El álbum "Ahmad Jamal at the Pershing: But Not for Me", lanzado en 1958, marcó el comienzo de su éxito. Estuvo más de 100 semanas en la lista Billboard, el ranking estadounidense de los títulos más populares.Según el New York Times, se convirtió en uno de los discos instrumentales más vendidos de la época. Docenas más siguieron en lo que The Times llamó un "catálogo repleto de joyas".En una entrevista con The Times a fines de 2022, Jamal dijo: "Sigo evolucionando, cada vez que me siento al piano". "Todavía se me ocurren algunas ideas nuevas", agregó. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la "música folclórica" de Estados Unidos, como define Zenón al jazz, el saxofonista ha integrado durante sus más de 25 años de carrera ritmos como la bomba y la plena puertorriqueña para trascender en el género. "Yo siempre me he sentido puertorriqueño dentro de lo que soy, músico y jazzista. Muchos de estos proyectos me representan, y para mí era importante ese significado: tener ese sello de lo que significa para mí ser de Puerto Rico", destacó.Es por ello que Zenón ha producido discos como "Jíbaro", en el que combina el jazz con la música jíbara de Puerto Rico con estilos como el seis chorreao, el mariandá, el villarán y el aguinaldo; "Esta Plena", dedicado al ritmo de la plena, y "Sonero: The Music of Ismael Rivera", honrando al legendario salsero.Su música "representa una cultura""Lo que estoy haciendo también se sale de la norma, porque desde el principio quise balancear el jazz con la música puertorriqueña y eso no ha sido tan usual", indicó. "Lo que hago representa un país y una cultura. Pero esto hay que hacerlo de la manera correcta, estudiando nuestra cultura, nuestras tradiciones y que sea digna", explicó el músico de 46 años y nominado a varios premios Grammy.Zenón inició sus andadas musicales en el residencial público Luis Lloréns Torres en San Juan, posiblemente la barriada popular más extensa de la isla, bajo la tutela del maestro Ernesto Vigoreaux. Tras el divorcio de sus padres, se fue a vivir con su madre a Villa Palmeras, reconocido sector sanjuanero por su vínculo cultural y musical con los géneros autóctonos de la bomba, la plena y la salsa.Luego, Zenón entró a estudiar en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de San Juan, donde descubrió el saxofón, instrumento que eventualmente ha sido su compañero de escenarios a través de todo el mundo y le llevó a interesarse por el jazz.Como caribeño, entra al jazz "como migrante"Según dijo a EFE, tuvo que "aprender un idioma", es decir el jazz, "que se habla de una manera fluida en otro lado", refiriéndose a Estados Unidos. "Te metes en un mundo que entras como inmigrante y te abres paso de esa misma manera", reflexionó el graduado de la distinguida Berklee College of Music en Boston, Massachussetts."Además, tienes que dar un paso extra, porque vienes de otro lugar a un mundo y lugar musical en el que no creciste", indicó Zenón, quien también cuenta con una maestría en "Jazz Performance" en Manhattan School of Music en Nueva York. Y ante todo el esfuerzo y creatividad musical que ha desarrollado Zenón en el jazz, la organización del "Puerto Rico Mastercard JazzFest" le dedica su edición 2023, que se celebrará del 17 al 19 de marzo próximos en el Coca Cola Music Hall en San Juan.Hará "algo especial y único en su tierra"Zenón se presentará el día 18 con su cuarteto integrado por Luis Perdomo (piano), Hans Glawischnig (contrabajo) y Henry Cole (batería) en el acto titulado "Vida y Trayectoria". Y para dar un sabor más puertorriqueño a su concierto, contará en la voz con el veterano cantante Danny Rivera, el cuatrista Christian Nieves, el percusionista Daniel Díaz y el grupo de plena La Máquina Insular como invitados."Quería hacer algo especial y único, que no lo hayamos hecho en otros lugares", dijo Zenón sobre su venidera presentación. En el festival de jazz, también participará del cierre del espectáculo en el acto "Los Reyes del Mambo, homenaje a Tito Puente y Tito Rodríguez", dirigido por Egui Castrillo. El saxofonista actuará junto a otros artistas invitados, como el legendario pianista Eddie Palmieri y el cantante Josué Rosado.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Su agente Alisse Kingsley confirmó a la AFP su muerte en un hospital de Los Ángeles, pero no precisó las causas. El enigmático compositor, una de las mayores leyendas del jazz de todos los tiempos, tocó con músicos de la talla de Miles Davis y fue líder de bandas prestigiosas como Weather Report.Fue uno de los últimos grandes del jazz que se curtió en el apogeo del género en la década de 1950, cuando este sonido se apoderó de las salas de baile y ganaba terreno en los círculos intelectuales.Nacido el 25 de agosto de 1933 en Newark (Nueva Jersey), Shorter empezó a tocar el clarinete de adolescente. Pero poco después lo cambió por el saxofón.Con su hermano tocaban bebop, haciéndose llamar "Mr Weird" y "Doc Strange" por sus extravagancias, como llevar gafas de sol oscuras en clubes escasamente iluminados. "Llevábamos la ropa arrugada, porque pensábamos que se tocaba mejor el bebop con ropa arrugada", dijo Shorter a The Atlantic en 2004."Tenías que estar andrajoso para ser auténtico". Estudió en la Universidad de Nueva York, donde se licenció en educación musical en 1956, y pasó dos años en el ejército, donde tocó con el pianista de jazz Horace Silver."La gente empieza a tocar instrumentos a los cinco años, por lo que, pensaba que tenía que ponerme rápidamente al día", dijo a The Washington Post antes de recibir en 2018 el prestigioso premio Kennedy Center, que celebra lo mejor de las artes estadounidenses."Compositor auténtico"En 19 de Art Blakey -fue su director musical 64, Shorter dejó a los Jazz Messengerscon el que alcanzó fama internacional-, para unirse al trompetista Davis. El Segundo Gran Quinteto de Davis incluía al teclista Herbie Hancock, que se convirtió en uno de sus mejores amigos y colaborador habitual.Davis describió a menudo la ética del grupo: "tiempo, sin cambios", es decir, permitir el jazz libre sin desechar por completo los límites. La colaboración se tradujo en algunos de los temas de jazz más conocidos del siglo XX, como "E.S.P.", "Nefertiti" y "Footprints"."Wayne es un compositor auténtico" que trabajaba con las reglas musicales, dijo Davis en su biografía. Pero "si no funcionaban, las rompía, aunque con sentido musical; entendía que la libertad en la música era la capacidad de conocer las reglas para doblegarlas para tu propia satisfacción y gusto", dijo.Interpretar la eternidadEn 1970, Shorter cofundó Weather Report, con el que se adentró por el jazz fusión, combinando armonías e improvisación del jazz con formas de rock, funk y R&B en desarrollo. E incluso con elementos electrónicos.A lo largo de 16 años, la banda adoptó una nueva forma de tocar abandonando el formato estándar de solistas para tocar con acompañamiento con el fin de que todos los miembros de la banda improvisaran simultáneamente.Shorter ya era famoso por derecho propio, pero sus colaboraciones con artistas como Joni Mitchell, Steely Dan y Carlos Santana difundieron su talento entre un público más amplio.Su colaboración con Mitchell fue especialmente fructífera: Shorter trabajó en todos los álbumes que la cantante publicó entre 1977 y 2002. "Una de las mejores experiencias que he tenido nunca fue escuchar una conversación con Joni Mitchell y Wayne Shorter", dijo Hancock. "Bastaba con oírles hablar para quedarme con la boca abierta". "Se entendían a la perfección".Mitchell también se deshizo en elogios con Shorter. Su forma de trabajar, era "la diferencia entre el genio y el talento", aseguró. Amante de los cómics y budista practicante, Shorter lanzó en 2018 "Emanon", un triple disco dentro de una novela gráfica fantástica de 74 páginas que coescribió y que detalla las aventuras de un "filósofo canalla" que combate el mal con la verdad."Busco expresar la eternidad en la composición", había dicho en su biografía de 2007. Condecorado con la mayoría de los premios existentes a lo largo de su carrera y con una beca Guggenheim, siguió de gira hasta bien entrada en años, aunque sus problemas crónicos de salud acabaron ralentizando su ritmo.Su ópera con la bajista Esperanza Spalding, que se estrenó en 2021, pasó sin pena ni gloria. "Creo que la música abre portales y puertas a sectores desconocidos a los que hace falta valor para saltar", expresó el jazzista. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Cuando toco la primera nota, ya no estoy ahí. Ahora entra el espíritu, el congo y me llaman por otro lado", detalla Palmieri, de 86 años, en entrevista telefónica con EFE previa a su participación el día 17 en el espectáculo de jazz, dedicado este año al saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón."Es una preparación para esa cuestión espiritual. Es como transportarte. Cuando empiezo a tocar, ya estoy por otro lado, desde el mundo único, que es el mundo de la música, para poner a la gente a gozar y bailar", continúa diciendo uno de los últimos "mohicanos" del género tropical de la salsa.Nacido en East Harlem (Nueva York), Palmieri -hermano menor del fallecido pianista Charlie Palmieri (1927-1988)- se interesó por la música desde muy pequeño, soñando con ser timbalero, igual que su ídolo Tito Puente.Sin embargo, la madre de los hermanos Palmieri veía que Eddie batallaba físicamente cargando los timbales y le recomendó que se dedicara a tocar el piano, igual que su hermano, lo que aceptó. El resto es historia."Cada vez que toco, siento la presencia de mi hermano", asegura Eduardo Palmieri Morales, nombre de pila de este legendario músico que considera que Charlie fue pianista, pero él solo es un "tocador de piano". A sus 86 años, dice sentirse "mejor que nunca", aunque cuenta que hace seis meses sufrió un percance de salud por insuficiente oxígeno en sus pulmones.Más de 50 años de carrera "y lo que falta"Según dice Palmieri a EFE, en los últimos 50 años de vida ha ofrecido más de 2.500 conciertos en Europa, un logro magistral para un músico. Sobre cómo ha podido mantener la resistencia por tanto tiempo pegándole a las "blancas y negras", en referencia a las teclas del piano, señala que se debe "al amor" que tiene a lo que hace y al instrumento. "¡Y lo que falta!", asegura."Así me tengo que mantener vivo. Yo soy un estudiante del instrumento del piano. Pero ser maestro del piano es una profesión sagrada. Y para llamarte pianista, eso es serio, no es vacilón", reflexiona.Esa misma seriedad, Palmieri la destacará también como invitado en el cierre del Puerto Rico Mastercard JazzFest '23 el 19 de marzo, en una presentación especial de La Mastercard JazzFest Big Band, titulada "100 años de Tito Puente y Tito Rodríguez". Dirigida por Egui Castrillo, en dicha banda también estarán Miguel Zenón y el cantante Josué Rosado."Excitar el público" a bailar es su formulaCon el piano, Palmieri ha interpretado ritmos de origen cubano como el son montuno, guaguancó, mambo y guaguancó, con el objetivo de "excitar al público" a bailar."Eso es un don que me han dado para yo presentarlo y echarlo pa' lante, para el estudiante que quiere saber estudiar nuestro género, que es precioso, y estudiar mis discos, que tienen los mejores músicos y percusionistas, porque eso fue lo que empecé con La Perfecta", explica el legendario músico.Fue en el año 1961 cuando Palmieri formó su propia banda, La Perfecta, que presentaba una primera línea poco convencional de trombones en lugar de las trompetas habituales en las orquestas latinas. Esto creó un sonido innovador que mezcló el jazz estadounidense con ritmos afrocaribeños, sorprendiendo a críticos y fanáticos por igual.Palmieri disolvió La Perfecta en 1968 para dedicarse a diferentes proyectos musicales, como el jazz latino, aunque volvería a la música de la banda en la década de 2000. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nací para defender la cultura de mi país", lo que ha hecho por casi cinco décadas, dice con satisfacción a EFE Juan de Marcos, el director de la banda, que se muestra complacido de por fin cumplir su deseo de tocar en El Bronx, un condado de mayoría latina."Siempre había tenido el interés de presentarme en El Bronx. Será un privilegio tocar ahí", indicó en entrevista telefónica el músico, cantante, compositor y productor, que llega a Nueva York como parte de una gira, algo que el grupo no realizaba desde 2020 debido a la pandemia de la covid-19.El público escuchará temas de su época con el exitoso Buena Vista Social Club, proyecto integrado por músicos veteranos, que De Marcos reunió en 1996 en un estudio de grabación y les produjo un disco con el guitarrista y folclorista estadounidense Ry Cooder, que se convirtió en un gran éxito. A la par organiza para ese año Afro-Cuban All Stars.Afro-Cuban All Stars, que en sus orígenes integraron músicos de Buena Vista Social Club -como Ibrahim Ferrer, Rubén González, ya fallecidos, y Elíades Ochoa, que continúa la carrera con su grupo- también interpretará temas compuestos por Juan de Marcos. "Voy a tocar música nueva que he compuesto, sobre todo, de distintos géneros porque hay muchas cosas que se conocen de la música cubana como el son, pero también está la Conga de Santiago de Cuba (ritmo de comparsa del carnaval de esa ciudad)", que no es conocida, señaló el cofundador del grupo Sierra Maestra (1976-1996).Se escuchará además en la sala la timba, "que es la música contemporánea cubana", son montuno, cha cha chá, boleros, el tema "Mambo cabaña", con nuevo arreglo, que compuso e interpreta en la película animada "Vivo", de Sony Pictures, y "Addimú" (significa homenaje), dedicada a Ochún (deidad de la religión Yoruba), que representa a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba."No soy muy religioso pero me gusta mucho la religión afrocubana", comenta Juan de Marcos, que promueve la música de su país con arreglos contemporáneos y "con influencia de la forma cubana de interpretar el jazz"."La música cubana puede estar o no de moda, eso no importa, porque va a trascender, es lo que nos identifica", y que evoluciona rápidamente por el nivel de creatividad y competencia entre los grupos. "Cuba es un país revolucionario desde el punto de vista musical", afirma. Considera que el "estrés" al que ha estado sometido su país durante casi seis décadas ha provocado la creatividad de los artistas en general, lo que ha determinado que las artes "sean muy influyentes".Mientras que la orquesta Típica 73, de charanga cubana y salsa, llegará al escenario del Lehman Center con un recopilatorio de éxitos cosechados por sus cantantes Adalberto Santiago, Tito Allen, y José Alberto "El canario" y del panameño Camilo "Azuquita", que murió el pasado diciembre, al que rendirán homenaje.La orquesta se presentará con Santiago, su primer vocalista, que sigue activo pese a sus 85 años, y como invitados a los cubanos Alfredo de la Fe, violinista e integrante original, y Mayito Rivera, excantante de los Van Van, que interpretará los éxitos de "Azuquita", comentó a EFE el fundador y director de la banda, el percusionista Johnny "Dandy" Rodríguez. Destaca que durante esas cinco décadas atesora el respaldo del público, que abarrotaba los salones de baile de la época, y las presentaciones en diversos países.La Típica 73, que se posicionó como una de las mejores orquestas de música popular y que cosechó éxitos como "Cochero", "Así no se quiere a nadie", "Amalia Batista", "La candela", o "Baila que baila", llevará luego este concierto a México.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El documental, coproducido por ArtesMiami y la empresaria miamense Aida Levitan se estrenará el 7 de marzo en el Miami International Film Festival con presencia de Bacallao, quien, al igual que lo fue el músico de Quivicán, es afrocubano y exiliado."Bebo", que se estrena casi en coincidencia con el décimo aniversario de la muerte del pianista, que se cumplirá el 22 de marzo de este año, contiene imágenes inéditas de Valdés, una figura importante en la música y el jazz cubano que en 1960 dejó su país por oposición al castrismo y nunca más regresó."Bebo" reúne el testimonio de tres hijos y otros tantos nietos del pianista, de los amigos que hizo en Suecia, donde vivió desde 1963, como el diácono católico Pancho Chin A Loi, que dejó la música por la fe, y del famoso saxofonista Paquito D'Rivera, quien puso a Valdés de nuevo en la escena musical.Un cubano "en tierras frías"Bacallao, radicado en "tierras frías" como "Bebo", pues vive en Berlín, hizo en 2020 una primera versión del documental, a la que después incorporó nuevos materiales, como las grabaciones de la única entrevista televisiva que le hicieron a Valdés en Suecia. Se transmitió en 2005, cuando "Bebo" ya había alcanzado el éxito internacional especialmente gracias al álbum "Lágrimas negras" con el cantaor flamenco Diego El Cigala.La periodista Stina Dabrowski, muy conocida en Suecia, propuso la entrevista con Bebo al canal donde trabajaba y le dijeron que no interesaba, pero insistió y le dijeron que si ella pagaba la producción, la emitirían y así fue como se hizo, dice el cineasta, que accedió al material grabado que no salió al aire."Bebo hizo de todo en Suecia, desde limpiar pisos a tocar en un piano bar", señala el cineasta, quien se ha propuesto que en el país escandinavo se reconozca por fin la valía artística de aquel cubano alto y de manos grandes que se enamoró de la sueca Rose Marie Pehrson, con quien tuvo dos hijos, Raymond y Rickard.Una comunidad desperdigada y resistente Pero la gran "misión" de Bacallao es, según dice a EFE, "documentar el exilio cubano, la diáspora cubana, o sea esa comunidad desperdigada por el mundo". "Estoy seguro de que hay mucha gente de la que nadie sabe que fueron tremendos en lo suyo. Esa persona puede fallecer y nadie documentarlo", subraya el cineasta, quien ya terminó otro documental, este sobre seis mujeres cubanas que han triunfado en distintas facetas artísticas en EE.UU.La primera vez que Bacallao supo de Bebo Valdés fue por la película "Calle 54", del español Fernando Trueba, allá por el año 2000 o 2001, y la idea del documental surgió después de que en 2019 le encargarán filmar un concierto de Emilio Valdés en homenaje a su abuelo "Bebo" en Nueva Jersey.Emilio, hijo del jazzista Chucho Valdés, uno de los hijos que Bebo dejó en Cuba cuando se exilió, habla de su abuelo ante la cámara de Bacallao, como lo hacen los hijos suecos, uno de ellos pianista de formación y otro psiquiatra. "La vida de Bebo Valdés fue algo de resistencia, digámoslo así", señala el cineasta. Cuando lo llamó Paquito D'Rivera, cuyo padre había sido muy amigo suyo, Valdés estaba retirado aunque practicaba en el piano todos los días y llevaba 34 años sin grabar. "Estaba ninguneado, bastante olvidado, pero nunca dejó de tocar", dice Bacallao, quien rastreó también los trabajos como arreglista que hizo Valdés en Suecia para una orquesta que tocaba música cubana y tenía como cantante a María Llerena."Tenía un respeto por sí mismo, eso es lo más importante, y un nivel de disciplina estoico. Se daba su lugar", asevera Bacallao de Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, conocido como Bebo Valdés.El cineasta señala que "Bebo" de alguna manera fue víctima en Suecia de la tolerancia hacia la "dictadura" cubana que se siente en muchos países. "Hay un doble estándar, una hipocresía asombrosa de la izquierda mundial", señala.Realizador de cortos como "Mondongo Cubano" y "The Maji-Maji Readings" y de largometrajes como "The Uncle's Request", Bacallao dice que "Bebo" es su tributo a un "gran músico" por su "dedicación e integridad", pero también una metáfora de la "fragmentada familia cubana esparcida por el mundo".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
—Diez... Veinte... Treinta... Aquí tiene su semana, maestro Flores.—Diez... Veinte... Treinta... —contó pausadamente el viejo, estirando con fuerza los billetes que luego lió y guardó en una cartera de cuero negruzco—. Conforme, patrón, muchas gracias y hasta el lunes.—Oiga, maestro, ¿no sería posible que mañana saliera a trabajar? Quisiera que me arreglara unos estantitos en el escritorio.—Yo no trabajo en domingo.—Lo sé, don Flores, pero un día es un día... Ya está, diga que sí.—Yo trabajo toa la semana, es mi deber, es mi obligación, pero el domingo descanso. Pa eso hizo Dios el domingo; pa descansar.—Convenido. Pero por esta vez no podría...—Ya fijé que no —atajó el viejo firmemente.—Se tendrá en cuenta su buena voluntad —dijo molesto el joven.Hablaban el patrón —o sea el administrador de la hacienda— y don Santos Flores, a través de la ventana del escritorio del primero que, protegida por una reja de hierro, abría sobre el corredor.Llegaba la noche con un silencio hondo, con una paz de vida que se aquieta, buscando en el reposo pujanza para la brega del siguiente día. Diversos rumores, al turbarlo, hacían luego más profundo ese silencio: un último aletear de pájaros en busca del nido; el paso de un gañán que horqueta al hombro caminaba- hacia su puebla; el trote brioso de un caballo; relinchando por la piara; el grito de una mujer que decía: "Vení, condenao", con estridencias broncíneas en-1a voz; el ulular de una lechuza anunciadora de la noche.Con todas las gamas del azul desvanecíase el paisaje en una especie de niebla: azul verdoso los prados; azul sombra los montes; azul negro, cordilleras; azul ópalo el cielo; azul plata las estrellas.— ¿Mi güena voluntá pa servir a l'hacienda desde que nací? Bien puee tomarse en cuenta... Sesenta años tengo y ni un día e trabajo hei faltao a mi obligación. Usté lo sabe y los patrones lo saben mejor que usté hablaba don Santos sin reproche, pero con una voz íntegra que no admitía discusión.—Bueno, bueno —contestó el joven conciliadoramente—, allá usted con sus razones. Hasta el lunes.—Hasta el lunes, patrón.Era interesante el viejo carpintero, recia figura hecha en músculos que los años iban enjutando. Sólo eso y blanquear los cabellos había conseguido el tiempo, porque el cuerpo se alzaba de un firme trazo único. A hachazos parecía haber sido hecha la fisonomía resuelta, de empecinado: cuadrada la barbilla, filudas como aristas las quijadas, delgados los labios descoloridos, recta la nariz, horizontales casi las cejas, rectangular la frente amplia, cerrados de expresión los grandes ojos de iris gris acero que iban derechos en busca de la mirada del interlocutor. La voz acordaba con el resto: fría, sin modulaciones, lenta, iba buscando con tino las palabras que mejor tradujeran su pensamiento."Es como un peñasco —pensó el administrador al verlo fundirse al azul de la noche en el fondo de la alameda—. ¡Y que vaya a casarse!"2Venido de varias generaciones que nacieran y murieran en la hacienda, Santos Flores —como todos los hombres de su familia fue carpintero.Muy niño aún, ayudaba a- su padre en cuanto sus fuerzas le permitían. Las horas de solaz que para los otros chiquillos eran correrías locas a través de los potreros en busca de nidos y frutas, para Santos eran paciente trabajo de carpintería que daba por resultado una cajita, una repisa, un banco. A los diez años entro a formar, parte del personal de la hacienda como ayudante de carpintero, bajo las órdenes de su, padre.Desde entonces no se le conoció otro goce que el trabajo, ni otra distracción que salir los domingos a dar una vuelta a caballo por los caminos comunales, ni otro afecto que el cariño a sus progenitores.En la austeridad de una vida hecha de deber cumplido pasaron lentos y monótonos los años. Murió el viejo maestro carpintero y Santos lo reemplazó en el puesto.Entre los montañeses aislados de la ciudad por enormes distanciar, se conserva íntegra la tradición casi feudal del vivir de nuestros abuelos. El patrón es el señor omnipotente del cual se soporta todo sumisamente, aunque en lo hondo se lo reconozca injusto. Ese sentimiento es mudo. La primacía del señor sobre el inquilinaje la ejerce en la puebla el padre, el marido o el hermano mayor sobre el resto de la familia. Así como el patrón lega al morir cuanto posee a sus descendientes, el montañés deja a los suyos el oficio que tuviera, con algo que más aún semeja su idiosincrasia a la del señor de otros tiempos: es el hijo mayor quien lo sucede.Santos Flores reemplazó a su padre en la carpintería y en el hogar.Tenía un carácter de hierro. Los principios morales y religiosos que la madre le inculcara se modelaron en ese metal, y nunca, nada ni nadie pudo borrarlos. Mientras vivió el padre fue un obediente a su mandar, luego tomó la dirección de la familia, reducida solamente a la mama Rosario, y bien supo ésta que era el hijo tan despótico como fuera el marido.— ¿Por qué no te casai? —preguntaba a veces, tímidamente, mama Rosario.—Porque aún hay tiempo pa tener un hijo.—La Juana del molino me gusta hartazo. Es limpia y comedida y de cara no es naíta e pior. Es l'única que me gustaría pa nuera.—Entoavía no pienso en casarme.Recién cumplía Santos Flores cuarenta años cuando la mama Rosario, de una gripe, fuese al otro mundo en busca de "su finao" que según ella la esperaba en la puerta del cielo.Este golpe rompió el equilibrio de sus hábitos. Por volver a ellos, inmediatamente, Santos Flores resolvió casarse.Eligió a Juana —la que tanto le- gustaba a su madre—, una mujercita bondadosa que sólo se ocupaba en bruñir el hogar modesto, plegándose humilde a cuanto Santos decía. Siempre taciturno, jamás contrariado, adivinado en sus menores deseos, el hombre fue bueno con ella y. la hizo feliz a su modo.Lo que no podía perdonarle, y en sus raras y frías cóleras le reprochaba como falta propia, era que en vez de un Santos Segundo Flores que siguiera la tradición de maestros Flores en la hacienda, le hubiera dado, con do años de diferencia de una a otra, tres hijas que se llamaban María Juana, María, Mercedes y María del Tránsito.Cuatro años después, al dar a luz un hijo varón que nació muerto, Juana murió, sumiendo a. Santos en un dolor silencioso, tanto más hondo persistente cuanto menos se deshacía en palabras y gestos.Junto al dolor —superándolo a ratos— estaba el sentimiento de humillación que el no tener un hijo le producía. En esos momentos pensaba en casarse nuevamente. Pero la recta visión de sus deberes paternales lo hacía desistir de ese, propósito, por no darles madrastra a las niñas. Cuando estuvieran mayores...Sí, entonces, ¿por qué, no casarse y lograr el ansia del hijo?La madre de Juana quiso reclamar el cuidado de las nietas. Santos Flores cortó todo proyecto de la molinera con esta frase sin vuelta:—Mis hijas son mías y. naiden más .que yo las criará.María Juana —que tenía a la sazón diez años— tomó el trabajo de la casa. Don Santos y ella se levantaban al amanecer, aseaban la -puebla; ordeñaban la vaca, preparaban el desayuno. Cuando el padre se iba, María Juana vestía a, las pequeñas y toda la mañana se le pasaba cuidándolas juiciosamente, al par que vigilaba la olla con los porotos y tenía lista la leche para el ulpo.A mediodía llegaba don Santos. Almorzaba de prisa y al pitar la sirena volvía el hombre a su trabajo. A eso de las cinco la mujer del campero Silva venía a lavar, a tostar, a moler trigo, a hacer, en fin, todos los trabajos que María Juana no podía realizar.Y la niña se esmeraba en su papel de madrecita que a sus propios años le daba importancia y —alma de servidumbre— vivía pendiente de los deseos de los demás, tratando de imitar en todo "el modo de los grandes", seria y razonable por naturaleza, obsesionada como su padre por el cumplimiento del deber.María Mercedes —Meche familiarmente—, era en lo físico idéntica a don Santos, pero en cuanto a carácter, el polo opuesto. Risueña, parlanchina, impulsiva, caprichosa, vivía en perpetua movimiento que impacientaba al padre. Y cuanto más crecía la niña, más rudos eran los choques de ambos caracteres. El padre exigía sumisión y obediencia pasiva; la hija quería libertad y obedecer sólo a su idea. A veces la discusión subía de tono, y el padre —exasperado— le pegaba. Pero ni razones ni golpes conseguían hacerla obedecer.—Sos pior que macho —decía don Santos:—Pior que yo es usté. ¿Por qué no m'eja ir a jugar con los chiquillos e don Silva?—Ya t'ije que no.—Es que yo l'igo que voy no más...—Vos m'andái buscando las manos.—Si quere pegarme aquí me tiene —y se lo quedaba mirando, desafiadora, con sus ojos de acero tan semejantes a los del padre, que unos parecían reflejo de los otros.Eran luchas que sumían a María Juana en un mar de estupores. Para ella, llevarle la contraria a don Santos era algo horrendo y, aunque le dolieran como recibidos en carne propia los golpes dados a Meche, encontraba muy naturales aquellas palizas.María del Tránsito —la Tatito— era un pobre ser de timidez que vivía en perpetuo sobresalto de desagradar, un ser de recogimiento únicamente se encontraba tranquila al estar sola, y que en presencia de don Santos transpiraba de angustia, no sabiendo qué hacer de su persona para disimularse. Las riñas de su padre con Meche la aterrorizaban hasta el punto de desmayarse cuando llegaban a hechos.Ya más grandes, empezaron a asistir a la escuela: juiciosa y aprovechada María Juana; díscola, pero admirable de comprensión, cuando se interesaba por el tema, Meche; opaca en su medianía Tatito, que sólo cobraba vida e inteligencia en la clase de religión.Al correr el tiempo se acentuaron en ellas sus diferentes personalidades, y al cumplir dieciocho años, María Juana era una agradable muchacha, atrayente por la bondad que emanaba de ella, óptima dueña de casa, hábil tejedora de lamas y choapinos, seria, humilde y, como su padre, rígida en sus principios y aferrada al deber.Meche seguía siendo la desesperación de todos, pues a sus características de niña agregaba ahora una coquetería endiablada que traía locos a los mozos de la hacienda. Mas tenían que contentarse con mirarla de lejos al pasar frente a la casita: conociéndola a fondo y temiendo una aventura que le costara la honra, tanto don Santos como María Juana la vigilaban estrechamente.—El que venga a las derechas que hable conmigo —decía don Santos.La pequeña vivía en éxtasis desde que hiciera la primera comunión en Curacautín. La religión fue un sedante para su angustia. Suave y opacamente desprendida de toda pasión humana, se le iban los días rezando, arreglando altares, mirando estampas.La pubertad le trajo innumerables trastornos físicos. La anemia roía su pobre cuerpecillo endeble, desmayos y vértigos la asediaban periódicamente y a tanto llegó su flacura que don Santos se asustó y, acompañado por la abuela molinera, fue con la niña a Victoria a consultar médico. .Siguiendo un régimen alimenticio muy nutritivo alternado con remedios, sin hacer otra cosa que hilar, pasaba Tatito días enteros sentada en un sillón, tirando de la hebra mecánicamente, muy delgada, muy blanca, señoril en su pose arcaica, toda ojos visionarios la cara comida por la enfermedad, extraña en aquel medio de rostros rudos, de figuras recias, de almas roqueñas.Una mañana don Santos las llamó a su pieza luego de desayunar, y pausadamente, con voz resuelta y expresión cerrada, dijo:—Ustedes ya están grandes y una madrastra no las irá hacer sufrir. Yo quero casarme y ya tengo palabreá a la Chabela Rojas. Ya está too arreglao. A mediados del otro mes será el casorio.Las muchachas lo oían estupefactas y un mismo impulso las hizo protestar.—Pero... —alcanzó a decir Tatito, abriendo enormes los ojos.— ¿Se quere casar? ¿Usté se quere casar? —dijo María Juana.— ¡Ja! ¡Ja! —rió Meche, insultante—. Se quere casar con la Chabela... El veterano templándose y mientras las hijas encerrás a canidao pa que naiden las vea. ¡Ja! ¡Ja!—Cállate —ordenó el viejo.—No quero. ¿Por qué voy a callarme? Si es pa morirse e la risa. ¡La Chabela es de la mesma edá que la María Juana!—Ya t'ije que te callaras.—Y yo dije que no quería callarme na... La Chabela Rojas e madrastra e nosotras. ¡Qu'irrisión más grande!—Ustedes serán las honrás. Ella es muy señorita y muy güena y. too se lo merece.— ¿La Chabela se lo merece too? ¿Usté está malo e la cabeza? Bien pue ser que le haigan hecho tomar alguna cosa... La Chabela Rojas muy señorita... Predúnteselo al patroncito... él le pegaría el señorío...—Eso sí que no te lo aguanto. Cállate o te costará caro.—No me callo... aunque me pegue... Predúnteselo tamién a don Fanor, el sobrino del señor Rodríguez. Predúnteselo... ¡Ay!... ¡Ayayaycito!— ¿No te querís callar? ¿No te querís callar?—Predúnteselo a los dos. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ayayay!—Toma... Toma...Mala bestia...—Taitita lindo... ¡Por Diosito! —gentil, implorando, María Juana— Mi Señor, la va a matar... ¡Ay! Creo en Dios Padre... —musitaba Tato, alba como un lienzo y a punto de desmayarse.—Mala bestia la Chabela, qu'es una perdía —un bofetón más fuerte alcanzó a Meche en la boca y dando un traspié cayó de lado, sangrando abundantemente por la nariz.—Me vis acriminar —dijo el viejo, pesaroso.María Juana acudía a la otra, a Tatito, que había caído desmayada sobre la cama.—Vos tenis la culpa —prosiguió don Santos, dirigiéndose a Meche, que en el suelo, arrodillada, sollozaba convulsa—, me volvís loco con tus porfías. Con ésta creo que no quedrás más leución. El casorio es pa media-dos del otro mes. No hay güelta. Y no pongan malas caras y prepárense p'arreglar la casa. Hay mucho qui'acomodar pa recebir a la nueva señora. Ya lo saben.Cuando el viejo salía, Meche se irguió y dijo frenética:—Si usté se casa con la Chabela me voy puerta afuera. ¡Por ésta sé lo juro! Ya lo sabe.No contestó don Santos. Bien sabía que la última palabra era siempre de la rebelde. Pero mala hasta el punto de inventar una calumnia no la imaginaba. ¿De dónde sacaría las feas historias que achacaba a Chabela? Le amargó el día el saetazo de la frase: "Predúnteselo al patroncito. Predúnteselo..." Tanto le hería, tanto lo hacía sufrir, que en la tarde, al ir a ver a Chabela al despacho donde vivía con sus padres, le contó el incidente, taladrándola con sus ojos de acero.La muchacha lo oyó tranquila, sonrió mimosa y dijo:—Puras envidias. Cosas piores ha d'inventar la Meche pa que no se case conmigo.Y el viejo volvió a la confianza por obra de los ojos que tan serenos y verídicos parecían. Además su amor —un amor que llegara callado, tomándolo íntegro y sin vuelta— no pedía sino que le adormecieran recelos.Meche trató en otra ocasión —cuando tuvieron que dejar a la novia el dormitorio que ellas ocupaban, la pieza más espaciosa de la casita— de volver a su protesta de macho taimado que se niega a dar vueltas a la noria, por el solo placer doloroso de recibir una paliza que lo haga más consciente de su esclavitud.Fue su último grito de rebelión. Desde entonces hasta el día del matrimonio cosió, hiló, tejió, ayudó en todo a la par que las otras, en los preparativos que se hacían rumbosamente.Don Santos parecía haberlas olvidado. Absorto en sus pensamientos, sólo salía de su mutismo para dar breves órdenes. Además, lo veían poco. Almorzaba y comía en el despacho. Llegaba a acostarse. Se levantaba al alba, desayunaba servido por María Juana; revisaba la labor hecha por las muchachas el día anterior, hacía algunas hacía algunas indicaciones y se iba, tras de mirarlas muy fijo con sus ojos agudos como puñales.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.