Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El Músico de la Semana: Darius Milhaud

En esta edición de El Músico de la Semana nuestro invitado es el director y compositor Darius Milhaud, quien falleció en Ginebra, Suiza, hace 50 años, el 22 de junio de 1974. Le contamos de su vida y obra.

Darius Milhaud
El compositor Darius Milhaud murió el 22 de junio de 1974.
Archivo.

Fue un gran director a la par que gran compositor y sus creaciones no dejan indiferente al oyente. Fue viajero, agregado cultural de Francia en Brasil, dirigió en los Estados Unidos y rompió los moldes de la música tradicional; incorporó el jazz, se dejó influir por las saudades de Brasil y nos entregó una colección de brillantes páginas que pusieron a la música francesa en su más alta expresión.

Por su virtuosismo como pianista y más tarde como compositor fue uno de los más importantes miembros del movimiento conocido como Los Seis. Debemos decir que este grupo estaba conformado, además de Milhaud, por Georges Auric Louis Durey, Arthur Honegger, Francis Poulenc y Germaine Tailleferre, única mujer del grupo.

Milhaud compuso en todos los géneros posibles: piano, cámara, concertante, sinfónico, vocal, religioso, profano y ópera. La decidida influencia que ejerció Serguéi Diaghilev sobre el ballet en el siglo XX, también encuentra terreno fértil en Darius Milhaud. El ballet es un género que el grupo de Los Seis va a privilegiar, y particularmente nuestro invitado de hoy.

La estética de esos ballets se funda en la fusión del arte (música, danzas, escenografías). La colaboración entre grandes artistas desde su particular perspectiva va a crear un nuevo universo estético. Darius Milhaud escribe cinco ballets en la década que va de 1920 a 1930, y de ellos tres son para el ballet sueco: El buey sobre el tejado, El hombre y su deseo y La creación del mundo. Su primera composición para el ballet ruso fue El tren azul, escrito en 1924.

Publicidad

Darius Milhaud nunca se vanaglorió de sus capacidades, considerándose un intérprete no muy fino, pero fue considerado un gran pianista, mejor violinista y un notable intérprete de viola.

En 1916 Darius Milhaud viajó a Brasil como secretario de Paul Claudel, entonces embajador. En este viaje Milhaud escribe Saudades do Brasil, Scaramouche, con su destacado tercer movimiento Brasileira, Le Bœuf sur le toit y el poema coreográfico L’Homme et son desir. En 1918 regresa a Francia y entabla amistad con Erik Satie y con los músicos del Grupo de los Seis.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

De Scaramouche, Op. 165 realizó una versión para dos pianos (Op.165b) escrita hacia 1937 a partir de un borrador de 1917 para la pareja de pianistas conformada por Ida Jankelevitch y Marcelle Meyer.

Darius Milhaud accedió a la fama tras asimilar las exóticas armonías y vibrantes ritmos que conoció durante su estancia en Brasil. De regreso en Francia, Milhaud vertió toda aquella música que añoraba en las suites Saudades do Brasil que incluyen tangos brasileños, maxixes, sambas, y hasta un fado portugués.

De aquella época es El buey sobre el tejado, partitura que subtituló Fantasía cinematográfica sobre aires sudamericanos, Op. 58, ya que, en un principio, Milhaud imaginó que esta obra serviría de acompañamiento para alguna película silente de Charles Chaplin, idea que nunca fue puesta en práctica.

Publicidad

Originalmente El buey sobre el tejado fue una pieza para violín y piano y Milhaud la transformó en un ballet-pantomima por sugerencia de Jean Cocteau que escribió el argumento. La obra es principalmente de carácter alegre y vivaz, a veces incluso un popurrí.

En los años treinta, Darius Milhaud compone música para el teatro, especialmente de raíz shakespereana, entre ellas Julio Cesar, Romeo y Julieta y Macbeth.

También en la década de los treinta, Europa comienza a sentir la cada vez más cercana presencia del nazismo. En 1939 las tropas alemanas, en una operación relámpago, se apoderan de Polonia, tras haberse anexado parte de Checoslovaquia y Austria. Es la guerra, y los judíos europeos comienzan a sufrir la persecución y la muerte. La familia de Milhaud es judía, y debe huir. Darius Milhaud viaja en julio de 1940 a los Estados Unidos en compañía de su esposa y su hijo. Y deberá permanecer en el exilio hasta el término de la guerra. Su permanencia en Norteamérica queda claramente fijada con sus 64 opus americanos compuestos entre 1940 y 1947.

Durante los años que estuvo en los Estados Unidos, 1940 a 1947, Darius Milhaud escribió 64 obras, entre ellas la ópera Bolívar y dos sinfonías.

Publicidad

La Sinfonía N° 2 de Darius Milhaud fue compuesta cinco años después de su ópera Bolívar, y de algunos conciertos y sonatas para viola y piano. Terminada en noviembre de 1944, fue dedicada a la memoria Nathalie Koussevitsky, esposa del director de orquesta americano y estrenada por Milhaud el 20 de diciembre de 1946.

Podrá escuchar obras maravillosas del compositor Darius Milhaud en la nueva edición de El Músico de la Semana el lunes 17 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.