Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El músico de la semana: Alban Berg

En esta nueva edición de El músico de la semana nuestro invitado será el compositor austriaco Alban Berg, quien nació el 9 de febrero de 1885. Le contamos de su vida y obra.

Alban Berg

Alban Berg tenía más interés por la literatura que por la música de niño, y comenzó a componer lieder y dúos desde los quince años, con la educación musical tradicional y autodidacta​ que tuvo.
En 1904, Charly, hermano de Alban, llevó algunos de estos lieder a Schönberg, quien gratamente sorprendido, se ofreció para darle clases, que comenzaron desde octubre de aquel año (gratuitas hasta 1906 debido a su precaria situación económica).

En 1906 Alban adquirió una herencia que le permitió vivir más holgadamente y dedicarse intensamente a sus estudios. En ese mismo año conocio a Helene Nahowski, cantante e hija de una familia acomodada y su futura esposa. En un recital en Viena el 7 de noviembre de 1907 le ofreció a Helene los estrenos de 3 lieder y una fuga con cuarteto de cuerdas y piano .

En todas estas primeras obras, Berg reveló la influencia del romanticismo y el postromanticismo alemán (Schumann, Wagner, Brahms, Hugo Wolf, su maestro Schoenberg) y también del impresionismo francés (Debussy).

Alban Berg escribió las Cuatro piezas para clarinete y piano Op. 5 en 1913 cuando era independiente pero como compositor aún no reconocido. Estas piezas datan de la misma época que las obras en miniatura de Arnold Schoenberg y Anton Webern, cuyo carácter experimental se revela sobre todo por su desafiante brevedad.

Publicidad

Cuando en febrero de 1935 el violinista Louis Krasner le pidió un concierto para violín a Alban Berg, éste al principio no estaba seguro de la forma que debía adoptar la obra. La muerte de Manon Gropius, de dieciocho años, hija del breve matrimonio entre la viuda de Mahler, Alma Mahler-Werfel, y el arquitecto Walter Gropius, el 22 de abril, le afectó tan profundamente que decidió crear un monumento en memoria de la niña: el dedico este Concierto "a la memoria de un ángel". Su diseño abarca varias capas musicales. Berg basó su procedimiento compositivo en la técnica de las doce notas de Schoenberg, pero la utilizó de manera poco ortodoxa e incluso la combinó con música puramente tonal.

El 14 de mayo de 1914 Alban Berg asistió a una representación teatral de Woyzeck el drama inconcluso del entonces recién descubierto escritor alemán Georg Büchner y decidió componer música con él. Sin embargo, este proyecto se vio interrumpido por la Primera Guerra Mundial.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

En 1921 termina su ópera Wozzeck, pero debido a que los teatros de ópera rechazaban estrenarla, el director Hermann Scherchen sugirió que escribiese una especie de suite sinfónica para llamar la atención del público y los empresarios. Estrenó entonces en 1924 en Fráncfort sus Tres escenas de Wozzeck para soprano y orquesta, que tuvo un gran éxito, y permitió el estreno de la ópera completa el 14 de diciembre de ese mismo año en la Ópera Estatal de Berlín.

Durante los años 1923 a 1925, Alban Berg escribió el Concierto de cámara para piano y violín con 12 instrumentos de viento; en ese momento ya no usaba números de opus. Esta fue la primera obra que compuso después de Wozzeck. Fue escrito con motivo del quincuagésimo cumpleaños de su amigo y exmaestro Arnold Schoenberg.

El Concierto de Cámara es uno de los ejemplos más característicos de la contradicción, fundamental en la música de Berg, entre elaboración formal y expresividad musical. La publicación de Constantin Floros de sus fascinantes hallazgos sobre el Concierto de Cámara, a partir de un análisis exhaustivo de la obra, y tras estudiar 15 carpetas de bocetos y borradores, ha podido demostrar que el concierto es música de programa de la más alta calidad artística.

Publicidad

La Suite Lírica es una obra en seis movimientos escrita para cuarteto de cuerda por el compositor austríaco Alban Berg entre los años 1925 y 1926, utilizando métodos derivados de la técnica dodecafónica desarrollada por su maestro Arnold Schönberg. Aunque al ser publicada fue dedicada a Alexander von Zemlinsky (quien es citado en la Suite), se ha descubierto que la obra posee una "dedicatoria secreta", a su amante Hanna Fuchs-Robettin.

Podrá escuchar obras maravillosas de Alban Berg en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 10 de febrero a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.