Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Umberto Eco y cómo sobrevivir al caos de los medios

Umberto Eco escribió por 30 años para la revista "L'Espresso". Antes de su muerte, el autor hizo una selección de sus mejores escritos para su publicación que llegan en nuestro idioma reunidos en el libro "Cómo viajar con un salmón" de la editorial Penguin Random House. Lea aquí en exclusiva, uno de esos artículos.

Umberto Eco
El escritor italiano Umberto Eco asiste a la protesta del movimiento cívico italiano "Justicia y Libertad" el 5 de febrero de 2011.
GIUSEPPE CACACE/AFP

Imaginen esto, uno de los grandes escritores, académicos y filósofos de la historia reciente nos habla a través del tiempo mediante un manual en el que explica con la profundidad que otorga el humor a los eruditos, problemas cotidianos tales como hacer un inventario, comer helado, no hablar de fútbol, castigar a los que practican spam o hasta desmentir a un desmentido. Por tres décadas (desde el 31 de marzo de 1985 hasta el 27 de enero de 2016, tan solo algunos días antes de su muerte) Umberto Eco escribió para la revista L'Espresso un artículo quincenal en su sección llamada "La Bustina di Minerva" (La bolsita de Minerva) donde exploraba con libertad (de forma y de fondo) los temas más dispares que le interesaban.

Los textos que reúne Como viajar con un salmón , traducidos por Helena Lozano y publicados en nuestro idioma por la editorial Penguin Random House, son una selección que realizó el mismo autor en los que se incluyen algunos artículos que aparecieron en su libro de 1992 "Segundo diario mínimo" y por supuesto, algunos inéditos. Esta recopilación, encarna el espíritu de una serie de lecciones impartidas de forma trascendental sobre lo ordinario sin dejar de lado el estilo único y preciso de una de las plumas más prolíficas de la historia.

¿Cómo sobrevivir al caos de los medios?

En el suplemento Il Venerdí del diario La Repubblica de la semana pasada, Michele Serra se veía en la difícil situación de contestar a un lector, al que le decía (resumo y adapto de memoria y con mis palabras) lo siguiente: las televisiones y los periódicos nos dicen que todos estamos atenazados por el odio, pero luego, cuando hablo con mis vecinos de escalera o con los compañeros de trabajo, encuentro a gente tranquila y pacífica
que no odia a nadie; veo los programas de debate y da la impresión de que todos quieran atropellarse, pero luego, en la vida cotidiana, salvo algunos pequeños actos de mala educación, encuentro a gente respetuosa con su interlocutor, que se disculpa si tropieza contigo; leo acerca de un racismo difuso, y en cambio me encuentro con personas que le dan un euro a un negro que quiere venderles una rosa en lugar de dispararle, etcétera. ¿No será que los medios nos pintan la vida peor de lo que es, y además (añado, siempre con mis palabras) nos incitan a comportarnos peor de como lo haríamos si actuáramos tal como somos? Serra contestó obedeciendo al sentido común y suscribo plenamente su respuesta: en efecto, es así, pero imaginémonos un mundo donde no hubiera televisiones ni periódicos y careciéramos de cualquier noticia: ¿sería mejor? Así que intentemos ser más críticos y selectivos con los medios de comunicación de masas, y procuremos sobrevivir este caos.

Ahora bien, ¿por qué los periódicos y las televisiones se han vuelto perversos, hasta el punto de pintarnos peores de lo que somos? La verdad es que el mundo va así desde la invención de los periódicos: si quieren un acta de acusación contra la prensa, leed Bel Ami de Maupassant, y veréis que nuestros vicios actuales tienen raíces antiguas. La prensa de mis abuelos y de mis padres se regodeaba con los sucesos criminales y arrastraba durante meses, mejor dicho, durante años, la diatriba sobre el caso del amnésico de Cologno, ante el cual los delitos de Garlasco o de Cogne no son sino estrellas fugaces. El salto se ha dado en términos de cantidad, no de calidad; ahora bien, ya sabemos que las mutaciones cuantitativas, superado cierto limite, se convierten en mutaciones cualitativas.

Publicidad

Es absolutamente cierto que las tribunas políticas de los años cincuenta y sesenta era modelos de educación y civismo, pero eso sucedía porque había un solo debate a la semana y en un solo canal. Pasad a siete debates diarios en siete canales y veréis que, o uno se desgañita, o nadie le escucha. Recuerdo que una vez, a un amigo que iba a estrenar un programa en la tele, le aconsejé que pusiera en práctica una idea revolucionaria: ponte un mando a distancia en el bolsillo, y entonces, si un tipo interrumpe a otro mientras habla, le quitas el audio, y el que ha interrumpido seguirá en pantalla, hablando sin que se le oiga, como un cretino. Ya verás como dejan de hablar tapándose unos a otros. Mi amigo me dio las gracias entusiasmado, pero siguió haciendo como todos los demás: debieron de decirle que si en los debates la gente no habla escuchándose solo a sí misma, los espectadores se aburren y cambian de canal.

Los peligros de la cantidad son múltiples; mientras que antaño el diario tenía cuatro páginas (hablo de los felices tiempos de la guerra), hoy en día tiene una media de sesenta, y no es que en el mundo sucedan más acontecimientos; es más, si hemos de ser objetivos, sucedían más entre 1943 y 1945, desde el Holocausto hasta la bomba atómica. Para llenar esas sesenta paginas, y mantener la publicidad que te permite vivir, debes magnificar la noticia, poner al monstruo no solo en la primera página sino también en la segunda y en la tercera, con el resultado de que hablas diez veces del mismo suceso el mismo día, desde el punto de vista de diez invitados, y así das la impresión de que los acontecimientos son diez. Pero ¿por qué necesitas publicidad para llenar sesenta páginas? Pues para poder publicar sesenta páginas. ¿Y por qué sesenta páginas? Para tener la cantidad de publicidad necesaria que te permita publicarlas. Como podéis ver, no hay quien se escape del chantaje de la cantidad, aunque, eso sí, en detrimento de la calidad. Michele Serra decía: aprendamos a ser selectivos, y eso es lo que habría dicho yo; eduquemos a los jóvenes para que lean los periódicos con espíritu crítico, para que aprendan a separar el trigo de la paja, como suele decirse. Se necesita más educación escolar para la lectura. Ahora bien, está saliendo a la luz (probablemente a causa del mencionado atracón cuantitativo) que los jóvenes ya no leen periódicos, y que estos van camino de convertirse, hegelianamente, en la oración matinal del jubilado. Por un lado, la victoria de los diarios sobre los semanarios, su denominada «semanalización» (fenómeno cuantitativo, por el hecho de que la televisión de la noche sustrae al periódico el privilegio de la noticia inédita), ha puesto en crisis a los semanarios, mientras que por el otro, está volviendo ilegibles los diarios, motivo por el cual los jóvenes se arrojan en brazos de internet. No es que internet esté menos minado por el problema de la cantidad (puesto que hace imposible distinguir lo fable de lo no fable), pero al menos sí da la (falsa) impresión de que uno puede elegir aquello que quiere saber. Todo ello hace que sea grande la confusión bajo el cielo, y si alguien me pidiera un consejo de sabio, la sabiduría me impondría decir que no lo tengo.

Para más novedades literarias puede seguir las redes sociales de la Editorial Penguin Random House. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.