Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

"Llegó el momento de revisar las bases de toda la cultura": discurso de Rafael Cadenas

El escritor venezolano Rafael Cadenas recibió de manos de los Reyes de España el Premio Cervantes. En su discurso recalcó la importancia de defender la democracia y sobre todo la lengua. Lea completas las palabras de Cadenas.

Rafael Cadenas
El poeta venezolano Rafael Cadenas sostiene el Premio Miguel de Cervantes de Literatura Hispánica que ha recibido del Rey Felipe VI de España y su esposa, la Reina Letizia, durante una ceremonia en la Universidad de Alcalá de Henares. Cadenas, es el único venezolano que ha recibido este galardón, que en el pasado recayó en Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Álvaro Mutis o Sergio Ramírez,
Andrés Ballesteros /AFP

Este es un honor que me sobrepasa. Estar frente a ustedes majestades y junto a poetas y escritores que siempre he admirado es mucho para quien lee estas palabras, pero debo añadir, con miras a sosegarme un poco, que estoy lleno de España.

Trataré de aclarar esta afirmación tan rotunda de quien suele evitar el énfasis al que somos tan propensos los hispanoamericanos.

El idioma sería el primer vínculo, luego en consonancia con él, su literatura que he leído asiduamente, los viajes con mi esposa Milena cuyo abuelo, por cierto, era de las Canarias como ocurre a muchos venezolanos que descienden de españoles, merced a la migración que los trajo a la América Latina, hoy la desventura es inversa aunque no a causa de guerra alguna. Entre los que vinieron había muchos profesores que se incorporaron a nuestra educación; casi al llegar dieron clases en liceos y universidades del país enriqueciendo así nuestra cultura.

Yo tuve tres de ellos y sufrieron un poco conmigo, pues no fui buen estudiante, sobre todo descuidé las materias científicas, lo cual lamento, pues la física cuántica, por ejemplo, ha restaurado el insondable misterio del Cosmos. Es una revolución. En suma, esa fue la mejor época de nuestra educación. En cuanto a la Universidad Central de Venezuela, también fue su período de mayor esplendor.

Publicidad

Afortunadamente, pese a no estar bien desde hace años, sigue siendo plural, una que sea para adoctrinamiento deja de ser universidad. Aquí viene a punto la desalentadora opinión de Karl Jaspers: él afirma que no existe ninguna concepción del mundo valedera, lo cual nos deja a la intemperie, pero a la vez nos fuerza a indagar. Él tenía dos temores: uno al totalitarismo y otro a la bomba. En este tiempo, aquel avanza y esta ha crecido. Resulta paradójico, por cierto, el que las naciones más civilizadas se encuentren entre las principales fabricantes de armas. Se trata de una industria muy prospera.

En el recuento, que venía haciendo debo incluir también a los amigos que este país me ha deparado, pero no podría decir todo lo que he recibido de él, pues me alargaría y deseo tocar otros puntos.

Comienzo con los dos personajes, no sin preguntarme qué podría añadir a cuanto se ha escrito sobre Cervantes, cuya vida fue también una novela de aventuras. La de don Quijote puede verse como un proceso de la normalidad a la locura y de esta otra vez otra esperada normalidad, después de pasar por pruebas que al cabo lo sanarían. Con respecto a su escudero, que a mi ver, ha sido subestimado por los quijotistas, representa lo real, probablemente nuestro tiempo lo realce, ya que asistimos a una revaloración de la vida corriente, y es que también en ella está el misterio. "La realidad es más extraña que la ficción", decía Walt Whitman .

La impronta del Quijote estuvo en los creyentes de la utopía que arreglaría todo y terminó en un desengaño. Es sabido que nacionalismos, ideologías y credos dividen a los seres humanos, pero en este tiempo, el mundo, gracias al desarrollo de la comunicación, debería ser cosmopolita; ya en cierto modo lo es, pero a ello se oponen los factores que he mencionado, sobre todo el nacionalismo, que según Einstein es el sarampión de la humanidad. Sin embargo, existe un ego nacional que no aceptaría semejante cambio.

Séneca era cosmopolita, Goethe también, igualmente Derrida, quien parafraseando a Marx publicó un pequeño libro con este título: Cosmopolitas de todos los países, uníos.

Ahora me referiré a nuestra lengua, que anda muy maltrecha, por lo que hemos de cuidarla como amadores suyos, pero no puedo señalar sus fallas, en esta ocasión, porque son demasiadas, algunas procedentes de traducciones del inglés en la televisión y en otros medios. Antes, a comienzos del siglo XX los académicos se enfadaban con los galicismos; los que se deslizan hoy en nuestro vivir son los anglicismos.

Publicidad

Soy muy amigo de las citas porque refuerzan cuanto pienso y casi siempre vienen de alguien con autoridad. A propósito de lo dicho, usaré una de George Orwell: "el actual caos político guarda relación con la decadencia del lenguaje y ... podríamos conseguir alguna mejora si empezáramos por lo verbal". Ahora también debo señalar la limitación de la palabra: ella no es el objeto que designa, decimos fuego sin quemarnos, tampoco va al paso de la realidad. Esta cambia constantemente, pero no la palabra.

Creo que puede haber llegado el momento de revisar las bases de toda la cultura, aunque no sé si al decir esto se trata de un contagio de los dos famosos personajes. Todo debería examinarse, verse, trocar la ilusión por lo real, la faena más ardua que se le ha de plantear al ser humano. Teresa, la santa, que no se consideraba como tal, antes bien, hablaba sobre ella sin piedad en sus libros, nos dejó dicho que hemos de «tomar alegremente lo sabroso como lo amargo», palabras que firmaría cualquier maestro Zen, vedantista o taoísta. Es que hay afinidades y diferencias entre los místicos de las diversas religiones. Sólo ellos podrían modificarlas, pero es necesario diferenciar esa mística de lo que Wittgenstein llama lo místico, que designa el mundo no cómo es, sino que es. También resulta útil distinguir entre pertenecer a una religión y religiosidad. Hay una anécdota en tal sentido.

Alguien le preguntó a Schiller por qué no era de ninguna iglesia, y este contestó: por religión, es decir, por religiosidad.

Creo que cuando el pensamiento ve su límite, aparece una apertura hacia lo indecible.

Publicidad