InquisidoresVan de un sitio a otro midiendo, anotando, mordiendo aquí, más allá, llenos de baba de pasado, muecas, rótulos. Indician, señalan, dictan, corrigen, acosan. Ahí, dicen, está el culpable. Nuestros códigos amaestrados lo perseguirán ladrando día y noche. Ahí está, nuestros mastines olisquean el rastro sucio. Él es la mancha en nuestras baldosas. Agravia nuestra pureza. Por el mundo, siempre, con sus libros de cuentas, sus lápices perversos, sus esto sí esto no, sus autos de fe, sus pócimas vengativas, extendiendo un rojo metro sobre el cuerpo que la jauría va a perseguir.Ahí está el que nos traicionó, dice. Escupamos, que ahí viene.Espiémoslo como un solo ojo.El poeta venezolano Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022Rara MateriaRara materia que no cedes razones.Si tocas el labio del amor es para herirlo,si llamas al pensamiento es para dejarlo secar.Cede alguna vez: regresa a tu reino oscuro.No es justo tu veneno restregando seda los sueños, incertidumbre al corazón,crecimiento a las secretas mutilaciones.Cede alguna vez: demasiado conoces.También puede leer: Cinco poemas de Walt WhitmanCiega, pestilente, enancada en la noriade la ilusión, aléjate del humano olorque destila nuestra debilidad:materia, rara materia.Disyuntiva La naturaleza de la poesía es inintencionada. Goran PalmYo quería escribirun poema,luego tuve la intenciónde no tener intencióny el poema se quedó allídetenido,atrapado,carbonizado entre la chispade las dos intencionesy aquílo dejo.He resuelto mis vínculosHe resuelto mis vínculosYa soy uno.Porque esta que ahora comienza es la temporada magnífica de la claridad donde sólo existe el haz indivisible de la amorosa conjunción. Ahora mi corazón silbante, clarividente, y numeroso riega sus sentencias prenatales, sus aromas yodados, sus impaciencias pueriles, sus rumores de moscardón, sus tinieblas fieles en la crueldad de estos parajes poblados por oscuros habitadores que suelen entregarse con frenesí a los desapacibles dioses de la espuma.No obstante, me irrita el tardío lienzo de los alcatraces porque no puedo descifrar su idioma. En cambio, me place el jardín donde habitan en espejos incomunicables los que han sido desterrados del amor.Fatídico, doble, sensual, echadas ya las cuentas para mis logros futuros, me han desposado con un nuevo esplendor.Fue el reino de las aguas.Hice mis particiones.Aguas en la memoria, absolutas como los desiertos, solamente el silencio del oro en el follaje puede compararse con su espíritu.Osaré recrearme en la evocación.Isla, deleitable antífona.Horma de los cuatro puntos.Asilo de los vientos sin paz.Adelantándome y retrocediendo como un preludio abro las tierras moradas.Una naranja resplandeciente, sola, sobre un lienzo como un deseo.La rama menos transparente de una constelaciónUn vaso de ron en las manos de un galeote.Un viaje.El monumento de la sal.Una flecha que se dispara sola.El beso, el ayuntamiento, el éxtasis y la culminación.Los supremos vaivenes de las ramas irredentas.Una colmena donde se oculta un arcoiris.El rebaño de los puentes cuando el día cesa.Nuncios de autodestrucción.Un final.Aquel alocado parloteo de los loros.Las salpicaduras de los bañistas.La hamaca que se balancea.Tomorrow.«Yo quería separarme de él. Te lo juro. Amenazó con matarme. No me dejes.»Los dados de la noche.Danzas frenéticas de seres que olvidaban 362 días del año.Sofocos de bailarines.Horóscopo. Aries. Persona hiperestésica, buen natural, deshilvanada.Una mano que se tiende.Alambradas. En torno el Orinoco, impasible vampiro.Una carta que promete ventura.Gloria con un conejo sobre el regazo.Kid.Otros.Mi frente que se enferma en los ojos de los ciegos.Drop me by the corner.Calles zumbantes.Civiles multicolores.Dominio del verde.El rostro de un verdugo en la taza de té.Aves, aves, aves celéreas, breves, intonsas.Adolescentes como lanzas de ébano.Una ciudad arrojándome del amor.No maternal, pero ama de llaves órficas y otras filiaciones.Gobernadores de las ciénagas.Ablaciones.Lutos seminales.Torres de caoba.Jazz bajo la noche blanca del Mar Caribe.Carrousel.Un lugar donde las brujas entierran a los niños abortados.Tabletas para matar.Pero allí hay, sin duda, un lugar bondadoso.Calles manchadas de fluidos vegetales, de baba ebria, de sexo negro, de mugres provisionales, de hálitos sacros, de africanas flexiones, de alas de loto, de mandarines venidos a menos, de dragones rotos, de fosforescencias de tigra, de aires balsámicos de amplios valles búdicos.Una mezquita que se baña al sol en las colinas. Aguas lustrales de una edad sólo divisible por potestad sin denominación.Armaduras de guerreros ya superados, en un museo.Salvation Army. Ellos nos salvarán de la misericordia divina, de estos jirones de sangre al mediodía, de este violento traje de días blancamente feroces, de la hoja de puñal, de las vestimentas crueles, del falso amor, de la pupila fija de los ahorcados, de la pieza no cobrada, de la sangre en la camisa, de la tierra que sube un milímetro cada día como cicuta, de los buques fantasmas, del santo suicidio, de la prostituta coloreada hasta las doce y luego carne fláccida de recién nacido, de la media luz o media oscuridad, de las auroras débiles, de los ídolos de bronce sobre el mar, de las respuestas a las interrogaciones y viceversa, del sueño donde se hunden bajeles blancos, de las profecías, encantamientos, dilapidaciones.DerrotaYo que no he tenido nunca un oficioque ante todo competidor me he sentido débilque perdí los mejores títulos para la vidaque apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarmees una solución)que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptosque me arrimo a las paredes para no caer del todoque soy objeto de risa para mí mismoque creí que mi padre era eternoque he sido humillado por profesores de literaturaque un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotadaque no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vidaque he sido abandonado por muchas personas porque casi no habloque tengo vergüenza por actos que no he cometidoque poco me ha faltado para echar a correr por la calleque he perdido un centro que nunca tuveque me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limboque no encontraré nunca quién me soporteque fui preterido en aras de personas más miserables que yoque seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas vecesmás burlado en mi ridícula ambiciónque estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo("Ud. es muy quedado, avíspese despierte")que nunca podré viajar a la Indiaque he recibido favores sin dar nada a cambioque ando por la ciudad de un lado a otro como una plumaque me dejo llevar por los otrosque no tengo personalidad ni quiero tenerlaque todo el día tapo mi rebeliónque no me he ido a las guerrillasque no he hecho nada por mi puebloque no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otrascuya enumeración sería interminableque no puedo salir de mi prisiónque he sido dado de baja en todas partes por inútilque en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día serenoque me niego a reconocer los hechosque siempre babeo sobre mi historiaque soy imbécil y más que imbécil de nacimientoque perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarloque no lloro cuando siento deseos de hacerloque llego tarde a todoque he sido arruinado por tantas marchas y contramarchasque ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecableque no soy lo que soy ni lo que no soyque a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horashaya sido humilde hasta igualarme a las piedrasque he vivido quince años en el mismo círculoque me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logradoque nunca usaré corbataque no encuentro mi cuerpoque he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación,mi extravío una frescura nueva, y obstinadamenteme suicido al alcance de la manome levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otrosy de mí hasta el día del juicio final.
El poeta venezolano Rafael Cadenas es el ganador este año del Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en castellano, anunció este jueves en Madrid el ministro de Cultura de España, Miquel Iceta. También puede leer: Cinco poemas de Rafael Cadenas"Por su vasta y dilatada obra literaria, el jurado reconoce la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua", dijo el ministro en rueda de prensa al leer el fallo."Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es elevada, es llevada al límite de sus posibilidades creadoras", continuó Miquel Iceta.Nacido en Barquisimeto (noroeste) en 1930, el poeta y ensayista Cadenas, autor esencial para la poesía hispanoamericana de las últimas décadas, ha recibido numerosos galardones por su obra, entre ellos el Premio Nacional de Literatura en su país (1985), el Premio de Lenguas Romances en México (2009) y el Premio García Lorca en España (2015). El Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en español, está dotado con 125.000 euros (casi 127.000 dólares).Desde que se empezó a otorgar en 1976, el galardón ha recaído en autores como Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Álvaro Mutis, Eduardo Mendoza, Carlos Fuentes o Sergio Ramírez.La entrega del Cervantes se realiza el 23 de abril, día del fallecimiento de Miguel de Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad natal del autor de Don Quijote de la Mancha.En la ceremonia solemne, el galardonado recibe el premio de manos de los reyes de España, Felipe VI y Letizia. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cadenas, de 93 años, recibió el reconocimiento de manos de rey de España, Felipe VI, en la tradicional ceremonia en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cerca de Madrid."Es urgente defender la democracia de todo lo que la acecha" y para eso hay que "recrearla", ya que la educación la ha descuidado, dijo el galardonado en su discurso."Se necesita en los países donde existe, una pedagogía que la robustezca; en los otros, que no la han conocido, es vano tratar de introducirla. Los demócratas deben pedir a voces su renovación", subrayó.El premiado recordó a Miguel de Cervantes como "un gran defensor de la libertad" y advirtió de que la lengua española "anda muy maltrecha".Este es el primer escritor venezolano reconocido con este galardón que otorga anualmente el Ministerio de Cultura de España, dotado con 125.000 euros.Los reyes de España, Felipe VI y Letizia, presidieron la ceremonia en la que el Gobierno de España estuvo representado por el ministro de Cultura, Miquel Iceta.El ministro definió a Cadenas como "un hombre de una ética e integridad radicales, tanto en su andar como en su literatura"."Estamos ante una voz comprometida, de una consecuente honestidad, que conoce las palabras exactas para defender al ser humano de los autoritarismos, de la falta de libertades y de la violación de derechos humanos", expresó Iceta.Al repasar la biografía del venezolano (Barquisimeto, 1930), destacó libros como "Intemperie" y "Memorial", ambos de 1977.Y recordó cómo en 1954, a raíz de su participación en protestas universitarias, la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez "envía" a Cadenas al exilio, a la isla de Trinidad, entonces colonia británica, hasta que en 1958, tras el derrocamiento del régimen y la instauración de la democracia en Venezuela, regresa a su tierra.El premio le fue concedido por su "vasta y dilatada obra literaria", así como por la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía "un motivo de su propia existencia" y la ha llevado "a alturas de excelencia", según el jurado.Cadenas tiene en su haber también el Premio Nacional de Literatura de Venezuela y en España el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada, entre otros reconocimientos.El escritor, poeta, ensayista y profesor ha unido poesía y pensamiento a lo largo de su carrera con una obra que expresa desolación, sosiego y belleza.Su poema más famoso, "Derrota", le hizo un símbolo para muchos jóvenes de los años sesenta y se popularizó en España y América Latina.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La lectura comenzará por la tarde en el Círculo de Bellas Artes de la capital, informó este jueves la institución.A Cadenas, que recibirá el galardón de manos de los reyes de España el próximo 24 de abril en la Universidad de Alcalá, le seguirán distintos representantes de la vida política, social y cultural del país, además de ciudadanos de a pie, que leerán una de las obras más emblemáticas de la literatura española.A lo largo de casi cuarenta horas ininterrumpidas (hasta el sábado, 23 de abril, cuando se celebra el Día del Libro), el Círculo será el foro de participación ciudadana más importante de Madrid y el lugar en el que miles de ciudadanos presten su voz al texto de Cervantes.La lectura, que se podrá seguir también por internet y en Radio Círculo, contará además con las intervenciones de varias sedes del Instituto Cervantes y centros culturales de España en el exterior, junto con diferentes colectivos e instituciones educativas.El pasado mes de noviembre, Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) fue galardonado con el Premio Cervantes por su "vasta y dilatada obra literaria", así como por la trascendencia de este creador que ha hecho de la poesía "un motivo de su propia existencia" y la ha llevado "a alturas de excelencia", según anunció el Ministerio de Cultura."Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras, y destila la esencia deslumbrante de las palabras, en un territorio dual de sueño y vigilia, onda expresión de la existencia y del universo, dimensión a la vez mística y terrenal", valoró el jurado del galardón. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este martes, cuando faltan seis días para que el literato caribeño reciba el máximo galardón de las letras en español, viaja a Madrid, luego de una retahíla de exámenes médicos que buscan garantizar el menor de los contratiempos al hombre de 93 años recién cumplidos.Antes de partir, Cadenas compartió con EFE algunos recuerdos sobre su época en la Residencia de Estudiantes de Madrid, el deseo más valioso que tiene para Venezuela, sus posibles similitudes con Federico García Lorca y el manco de Lepanto, así como una nueva descripción sobre lo que es ser poeta.De puño y letraFiel a su sencillez, el escritor, bolígrafo en mano, pone sobre papel lo que quiere expresar. Así, con su puño y letra, dice a EFE que un poeta es alguien "enamorado de las palabras", una sentencia que atribuye al británico Wystan Hugh Auden y que calza con su propio ejercicio, que comenzó en la década de los 50.Un poeta es "también alguien para quien, a mi ver, el mundo es un gran misterio que la ciencia misma ha venido a reforzar", prosigue, con la misma parquedad verbal, el ensayista que pasó años buscando el Satori, una iluminación que no alcanzó pero que le dejó un ritmo meditativo al hablar y, por supuesto, al escribir.Ese juego con las palabras, que a veces le parecen limitantes para describir la vida, lo ha llevado a desahogar crisis personales en prosas, a dejar atrás lo que había escrito, a renunciar al yo, a un constante trabajo depurativo que desde hace tiempo apunta a "exactitudes aterradoras", como explicó en "Ars Poética", en 1977.El nonagenario, exiliado en su juventud, es tajante al asegurar que hoy no participa en la política, pero se mantiene pendiente de lo que ocurre a su alrededor. "Siempre estoy atento a lo que pasa aquí (en Venezuela) y en el mundo, que está en una crisis muy grave, la cual tardará mucho tiempo en resolverse", matiza.Esa misma preocupación la manifiesta al hablar de las universidades venezolanas, para las que pide "un mayor presupuesto", pues el sueldo de los profesores, un rol que desempeñó durante años, "no es suficiente"."Las más de ellas no tienen el nivel de hace unos 20 años. Es urgente que se recuperen para que contribuyan a la normalización del país", subraya alguien que gastó su deseo de cumpleaños, el pasado 8 de abril, en pedir que Venezuela salga de la crisis.Inconcebible sin EspañaAunque en sus años mozos Cadenas vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un lugar que siempre vio como un "templo literario", nunca imaginó que sus textos alcanzaran notoriedad en España, y menos que terminara consagrado con el Premio Cervantes, luego de obtener el Lorca en 2015 y el Reina Sofía en 2018.En la residencia "vivieron poetas que yo admiraba mucho y también figuras destacadas de otros países. Me contenta que siga como antes. Su recuerdo me conmueve mucho", relata.Consultado sobre las similitudes que él mismo encuentra con Lorca y Cervantes, hace gala de su humildad y responde: "Son figuras muy altas para mí, pero ambas defienden la libertad que tanta falta hace hoy en muchos países, incluso los de maquillaje democrático".Tras varios lustros enseñando literatura hispanoamericana, en los últimos años se ha sumergido en el universo de pensadores modernos, "cercanos al zen, a la advaita y al taoísmo", entre los que destaca a los británicos Alan Watts, Jeff Forter y Tony Parsons."Les recomendaría estos mismos (textos) a los hispanoamericanos, los divulgativos sobre física cuántica y aquellos que defiendan la democracia amenazada por los totalitarismos", agrega.El creador de "Derrota" finaliza el manuscrito excusándose por la brevedad de sus respuestas, reacio a participar en los homenajes que le rinden en Caracas y repasando el discurso que ofrecerá el lunes frente al rey Felipe VI, cuando se convertirá en el primer venezolano en recibir el Premio Cervantes. No olvide conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vibración de la voz se eleva en un auditorio lleno de gente, los ojos expresivos acompañan la voz melodiosa de un ruiseñor vestido de rojo y adornado con diamantes, María Callas se alza en vuelo, rodea la Ópera de París en un canto que hipnotiza al mundo. Maria Callas, una de las sopranos más destacadas del siglo XX, nació el 2 de diciembre de 1923 en Nueva York y falleció el 16 de septiembre de 1977 en París. Su nombre completo era María Anna Sofia Cecilia Kalogeropoúlou y, a lo largo de su carrera, se ganó el apodo de "La Divina" por su excepcional talento vocal y dramático.Desde muy joven, Callas mostró un interés innato por la música y comenzó su formación musical en Atenas, su ciudad natal, antes de trasladarse a Estados Unidos para estudiar en el conservatorio de música de Nueva York. Su debut operístico tuvo lugar en Atenas en 1941, y desde entonces su carrera ascendió vertiginosamente.Callas se destacó por su capacidad para abordar una amplia variedad de roles, desde los bel canto de Bellini hasta las intensas óperas de Verdi y Puccini. Su voz única combinaba una agilidad asombrosa con una rica resonancia, permitiéndole navegar por pasajes técnicamente desafiantes con gracia y expresividad. Sin embargo, más allá de su destreza vocal, fue su habilidad para infundir cada interpretación con una profunda emotividad lo que la convirtió en una leyenda.A lo largo de su carrera, Callas trabajó con algunos de los directores más destacados de la época, incluyendo a Tullio Serafin y Herbert von Karajan. Su colaboración con el director de escena Franco Zeffirelli también fue fundamental para su éxito en la interpretación dramática de los personajes operísticos.Aunque su carrera estuvo salpicada de desafíos personales y controversias, incluyendo su famoso romance con Aristóteles Onassis, Callas sigue siendo una figura venerada en el mundo de la ópera. Su habilidad para dar vida a personajes complejos, su entrega apasionada en el escenario y su capacidad para reinventarse la han convertido en un ícono eterno.La influencia de Maria Callas en el mundo de la música clásica es innegable, y su legado perdura no solo en sus grabaciones aclamadas sino también en la inspiración que ha brindado a generaciones posteriores de cantantes líricos. Su vida y arte se entrelazan en una narrativa fascinante que sigue cautivando a amantes de la ópera en todo el mundo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El primer ministro ruso, Mijail Mishustin, "firmó la decisión sobre el nombramiento de Valeri Guerguiev al puesto de director general del Teatro Bolshói por una duración de cinco años", indicó el gobierno en Telegram.Numerosas orquestas occidentales boicotearon el año pasado al maestro de 70 años y tradicional partidario del presidente Putin, por no haber denunciado la ofensiva rusa contra Ucrania iniciada en febrero de 2022.Valeri Guerguiev, que también es director del teatro Mariinski de San Petersburgo desde 1996, ciudad donde Vladimir Putin comenzó en política a principios de los años 1990, dirigirá ahora los dos principales escenarios del país.Putin sugirió en marzo de 2022 fusionar la dirección de los dos prestigiosos teatros, como era habitual antes de la revolución de 1917.La cercanía de Guerguiev con el jefe del Kremlin, especialmente durante la anexión de Crimea en 2014, le ha acarreado varias polémicas.En marzo de 2022, la Orquesta Filarmónica de Múnich decidió despedirlo por no haber denunciado el ataque de Ucrania. Igualmente, varias orquestas y festivales en Europa y Estados Unidos anularon sus compromisos con el músico.Hasta ahora, el director de orquesta no ha hecho ninguna declaración sobre el conflicto. A principios de año realizó una gira por China, pero actualmente dirige por lo esencial en Rusia.Su nombramiento se produce en un momento en el que oenegés y medios denuncian una purga cultural en Rusia, con despidos o huidas de artistas que han sido críticos con el poder y que no han mostrado su apoyo públicamente.Valeri Guerguiev reemplaza en el Bolshói a Vladimir Urin, que firmó al inicio de la ofensiva en Ucrania una carta abierta de artistas y actores en la que se pedía "a todas las partes" cesar los combates.Urin, que dirigía el teatro moscovita desde 2013, tomó posición públicamente en favor del Kremlin en varias ocasiones.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.