Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Banu Mushtaq, premio Booker: "Siempre hay esperanza, porque hay solidaridad entre mujeres"

"¡Sé mujer por una vez, oh Señor!". Con esa plegaria desgarrada pone fin la india Banu Mushtaq a los doce relatos que le han dado el premio Booker Internacional, un paseo por los infiernos de la mujer en su país que es al mismo tiempo un canto a la esperanza, como dice la autora.

Banu Mushtaq
Banu Mushtaq, autora de 'Heart Lamp', sostiene el trofeo tras ganar el Premio Booker Internacional en Londres.
Alberto Pezzali/AP

"Un escritor debería tener siempre esperanza en una sociedad mejor, porque hay solidaridad entre las mujeres. No es solo teórica, sino que se practica cada día en la India", explica Mushtaq (1948) en una entrevista en Londres poco después de recibir el más prestigioso galardón de la literatura traducida al inglés.

Escritas originalmente en canarés (una lengua autóctona del sur de la India) entre 1990 y 2023 y seleccionadas por la traductora Deepa Bhashti, que comparte al 50 % el premio, las historias de 'Heart Lamp' conmueven por su crudeza pero también por su delicados matices.

Sus heroínas son mujeres entre la espada y la pared, aplastadas por una sociedad patriarcal de la que únicamente es posible escapar con la ayuda de una madre, de una hija, de una amiga. A veces, solo la muerte las espera al final de su lucha.

"Si una vecina da a luz a un bebé, otra mujer irá allí, le ayudará en el parto, cuidará al recién nacido y lo alimentará. Incluso si no hay nadie más, ni siquiera el marido, ella cuidará de la madre y del bebé", asegura la escritora.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Mushtaq lleva toda su vida trabajando como abogada y activista por los derechos de las mujeres, la materia prima de donde extrae muchas de las vivencias que lleva al papel.

Publicidad

Esa labor, que le permite estar rodeada de personas a quienes estudia con minuciosidad, le ha abierto las puertas a casos como el de aquel hombre que procuraba todo tipo de atenciones a su madre, mientras marginaba a la mujer con la que se había casado, y que inspira uno de los relatos.

Pese a que sus cuentos han sido escritos a lo largo de un cuarto de siglo, cree que siguen siendo tan vigentes ahora como entonces, "y pasado mañana, y dentro de un siglo, seguirán siendo relevantes".

Cree que las "trampas" que se usan para controlar a las mujeres son "difíciles de identificar" e incluyen a menudo el vínculo emocional que las une a sus hijos, utilizado como chantaje para evitar que abandonen un matrimonio abusivo.

"Hay una práctica muy salvaje en mi área, donde la mujer es considerada como el honor de la familia y tiene que salvaguardarlo incluso si eso significa su muerte, para conservar la dignidad del hombre y de la familia", señala, en alusión a una de las historias más escalofriantes del libro.

Publicidad

El papel de la religión

La religión, al igual que la familia, planea sobre todos los textos. Mushtaq, musulmana, habla del Señor, no de Dios, que "no son lo mismo": "Me he referido como Señor al sistema entero, incluida la política, el poder, la religión, el patriarcado y hasta las relaciones domésticas".

Esa manipulación del sentido religioso es perpetrada muchas veces por aquellos a cargo de hacer cumplir sus preceptos, según sus caprichos y su voluntad, opina.

También sobrevuela 'Heart Lamp' la complicada coexistencia en la India entre diferentes confesiones, aunque Mushtaq sostiene que "prevalecen las relaciones armoniosas entre musulmanes, hindúes, cristianos...".

El problema llega cuando la política siembra la discordia para generar división: "Para el forastero, se ha creado un escenario en el que se piensa que hindúes y musulmanes están siempre peleando unos con otros, siempre derramando sangre. Pero ésa no es la situación".

Publicidad

Si el jurado del Booker Internacional reconoció al libro fue en buena parte por su bella prosa, que rescata mucho de la tradición oral que pasa de madre a hijas, y que ha sido impecablemente traducida por Deepa Bhasti de forma innovadora y radical.

Cada historia utiliza su propio lenguaje e incluso su propio punto de vista, que va desde la experiencia de la individualidad a la visión colectiva, todo ello aderezado con buenas dosis de humor negro y de sarcasmo.

Bhashti explica que decidió no traducir muchas de las palabras en urdu o en árabe que salpicaban el original y tampoco usó la cursiva para no volverlas "exóticas" y alejar al lector.

"Tenemos que alejarnos de esa idea de que hay que entender cada palabra cuando leemos una obra literaria (...) Si leemos literatura de otros países es también porque queremos aprender algo nuevo", reflexiona.

Publicidad

En el mundo de 'Heart Lamp' las hombres son, casi sin excepción, seres execrables. Sin embargo, la autora incluye un único agradecimiento en el libro: a su marido, Mushtaq Mohiyudin.

¿Hay esperanza entonces para ellos? "¡Sí!", dice entre risas la escritora. "Y no es fácil tener una relación con una mujer (como yo) con ideas tan definidas y con sus propias opiniones y gustos. Mushtaq lo ha hecho, felicidades. Pero él odia los micrófonos y ahora lo persiguen 50 cámaras tras mi premio...".

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.