En esta entrega de Dr. Strange hay muchos aspectos de los que se podría hablar. Uno, por ejemplo, es el innegable estilo de cine de terror que le imprimió su director Sam Raimi. Esta no es su primera película de súper héroes, Rami dirigió la primera serie de películas de Spiderman protagonizadas por Tobey Maguire, sin embargo, su trabajo se ha concentrado sobre todo como productor y director de cintas de horror, entre ellas podrían nombrase: Drag Me to Hell (2009), The Possession (2012) o The Grudge (2020).
Esta experiencia ha generado en el cine de Rami una mirada específica que podemos notar en
La película tiene zombis, bruja, rituales, posesiones. Y todo eso confluye en el universo de Marvel de una forma más o menos lógica. Pero, estamos acá para hablar sobre la música de la película. Y no la música en general, no su banda sonora o su soundtrack (del que haremos mención), sino de una escena específica en la que la música clásica es la principal arma.
El encargado de la música de la película fue Danny Elfman, quien ha hecho piezas para Los Simpsons, Avengers: La era de Ultrón y Batman. En una secuencia de esta entrega de la historia del mago Strange, una de las partituras de Elfman es, literalmente, el arma con la que el protagonista combate en contra de su yo de otro universo. La pieza usada es Lethal Symphonies (Sinfonía letal) donde las notas musicales son los golpes y ataques entre ambos Strange. Esta pelea mágica toma las partituras físicas y cada uno saca los dos, re, mi, fa, sol como cuchillos, cachetadas y puños en contra de su adversario: no hay si quiera un golpe directo, todo sucede a través de la música.
Publicidad
Podría decirse que esta escena tiene que ver directamente con Rami y Elfman que habían trabajado juntos en Spiderman 2, donde el musico dijo sentirse “atado a una cuerda” y esta batalla parece el desquite y una especie de homenaje a su trabajo.
En total Doctor Strange en el Multiverso de la Locura cuenta con 32 canciones que están disponibles en distintas plataformas de streaming.