En las últimas décadas, la denuncia y lucha contra las violencias sexuales en contextos del conflicto armado han ganado un lugar cada vez más central en la búsqueda de verdad, justicia y reparaciones. Sin embargo, esa atención no se ha extendido a las violencias reproductivas.
En este sentido, continúan siendo invisibles experiencias traumáticas como esterilizaciones, abortos, anticoncepción y embarazos forzados, así como las maternidades y paternidades provocadas por la violencia sexual.
Con esa temática, desde este 14 de mayo y durante un mes, en el Museo Nacional, en Bogotá, se “bordará”’ esta problemática por medio de la exposición “Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia” y una serie de talleres colectivos de entrada libre.
La exhibición consiste en un acercamiento a las experiencias de cuatro mujeres afrocolombianas cisgénero y un hombre afrocolombiano transgénero, quienes quedaron en embarazo luego de sufrir violencias sexuales cometidas por grupos armados. Por diversas razones, que a veces incluyen falta de acceso a servicios de aborto seguros, gratis y libres de prejuicios, dieron a luz. Sus frustraciones, dolores, alegrías y ambigüedades han sido plasmadas en diferentes piezas que se exhiben a lo largo de esta exposición.
Publicidad
“El hombre trabajó con dibujo y escritura creativa, hizo un patakí que se compone de tres momentos de su experiencia de violencia reproductiva: su reconocimiento como un hombre transgénero en embarazo, las implicaciones que esto tuvo para su ser y lo que ha pasado desde que dio a luz hasta llegar a ser el hombre que es hoy en día”, explica Tatiana Sánchez Parra, investigadora de la Universidad de Edimburgo.
Agrega que, a su vez, “las mujeres crearon piezas en las que trabajaron con diferentes técnicas como patchwork, fotobordado, serigrafía… y en cada una de las piezas están reflejando y plasmando diferentes texturas y momentos de sus experiencias de violencias reproductivas. Algunas nos hablan de su embarazo, lo que pasó durante y después del parto, así como diferentes momentos asociados a la crianza de sus hijas e hijos”.
La exposición y los talleres forman parte de un proyecto de investigación colaborativo y etnográfico de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), con el financiamiento del United Kingdom Research and Innovation (UKRI) y el apoyo de Women’s Link Worldwide.
“Trabajamos para visibilizar la violencia reproductiva como una forma de violencia basada en genero autónoma y diferente de la violencia sexual, que debe ser investigada y sancionada por la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia”, explica María Cecilia Ibáñez, abogada de Women's Link Worldwide.
¿Cómo la guerra ha transformado la vida reproductiva de las personas? ¿Cómo nos imaginamos la justicia reproductiva? ¿Cómo incluimos preguntas sobre sexualidad, reproducción, placer y cuidado en los procesos de verdad, justicia y reparación? Alrededor de estas preguntas se construyó el ciclo de talleres Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia, para dialogar y generar reflexiones colectivas.
💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.
Publicidad
Durante las sesiones se realizará la costura de una colcha de retazos para visibilizar las violencias reproductivas y construir justicia reproductiva. Esta pieza construida colectivamente será una obra itinerante que seguirá abriendo caminos y encuentros. Todos los talleres serán gratuitos, pero los cupos son limitados y se requiere registro previo.
Conozca las actividades y talleres de la exposición
Mayo 14: Apertura de la exposición y espacio de co-creación “Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia”. Entrada libre.
📍 Sala Talleres del Panóptico
🕒 5:30 p. m.
Taller de serigrafía, patchwork y colcha de retazos
Aprenderemos a hacer serigrafía y patchwork, y trabajaremos en la creación de una colcha de retazos, la cual será un reflejo de nuestras diversidades, empatías y trabajo para lograr no sólo que las violencias reproductivas sean reparadas, sino para que no vuelvan a repetirse. El taller será dictado por Judith Barrera y Karol Cardona (Pulpoink Casa Taller, Cali), quienes lideraron parte del proceso creativo de las piezas expuestas en la exhibición. Registro.
📍 Sala Talleres del Panóptico
🕒 Mayo 15: 2:00 p. m. a 5:00 p. m. - Mayo 16: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Publicidad
Taller mi cuerpo altar desde el dibujo
A través del dibujo, la meditación y la construcción propia sobre la espiritualidad, conectaremos con ese “empaque” llamado cuerpo, para celebrarlo en un ritual colectivo y, a la vez, individual. El taller será dictado por le artiste Naki (Posá Suto, Cali), quien hizo parte del proceso de creación de las piezas expuestas. Está dirigido a personas y organizaciones afro y disidentes de género. Registro.
📍 Sala Talleres del Panóptico
🕒 Mayo 17: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Taller de crochet, creación de granny squares y colcha de retazos
Aprenderemos a hacer crochet y granny squares. Trabajaremos en la creación de una colcha de retazos, la cual será un reflejo de nuestras diversidades, empatías y trabajo para lograr no sólo que las violencias reproductivas sean reparadas, sino para que no vuelvan a repetirse. Este taller nos invitará a imaginar caminos y redes hacia la justicia reproductiva. Será dictado por la artista plástica Valery Martínez Castillo y contará con la participación de Tatiana Sánchez Parra (Universidad de Edinburgo), investigadora principal del proyecto. Registro.
📍 Sala Talleres del Panóptico
🕒 Mayo 22: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Publicidad
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.