
El maestro Pedro Alcántara Herrán Martínez y el productor audiovisual Sergio Fausto Cabrera Cárdenas, son los ganadores del Premio Nacional de Vida y Obra 2019 del Ministerio de Cultura.
El Premio Nacional Vida y Obra 2019 se entrega en reconocimiento a aquellos colombianos que a lo largo de su vida han contribuido de manera significativa al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación, haciendo aportes sustanciales al desarrollo de la cultura y las artes, tanto por el trabajo que han realizado, como por el impacto que su obra ha tenido en el campo social y cultural en general.
Según el Ministerio de Cultura, en 2019 se recibieron 52 postulaciones que fueron evaluadas por la terna de jurados conformada por el exministro de Cultura, Juan Luis Mejía Arango, actual rector de la universidad EAFIT; la señora Patricia Elia Ariza Flórez, poetiza, dramaturga, actriz, directora de cine colombiano y fundadora del Teatro La Candelaria; y por el maestro Juan Antonio Cuéllar Sáenz, reconocido compositor de música sinfónica, coral y de cámara, actualmente Profesor Asociado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.

Pedro Alcántara Herrán Martínez
Publicidad
El proyecto Alcántara Vida y Obra es el reflejo de la dedicación e impacto de la labor cultural del maestro caleño de 77 años, Pedro Alcántara Herrán Martínez, quien a través de dibujos y pinturas innovadoras ha contribuido en la transformación de la escena plástica colombiana.
Uno de sus aportes más importantes fue el desarrollo de la gráfica a nivel nacional, acto que se consolidó desde la creación de la Corporación Prográfica en los años 70, momento en que el arte y la cultura se expresaban como un campo intelectual autónomo.
Publicidad
El maestro ha dedicado su vida al arte, la pintura, el grabado, la fotografía y demás expresiones relacionadas. Un hombre de la y para la cultura, pues en los años 80 promovió un movimiento cultural que lo representó en su gestión como Senador de la República y con el cual lideró la iniciativa de crear el Ministerio de Cultura, la construcción de las casas de la Cultura en el Valle del Cauca y obtuvo un apoyo estatal para el movimiento de las artes escénicas a nivel nacional.
Gracias a sus conocimientos como dibujante, pintor, artista gráfico, escenógrafo de cine y teatro, docente y gestorcultural, Alcántara ha recibido importantes reconocimientos:
- Premio Gubbio y la medalla de Oro del Consejo de Ministros Mérito Artístico, Italia, 1962.
- Premiado cinco veces en el Salón de Artistas Nacionales, Colombia, 1963-65-66-69-71.
- Medalla de Oro de la Intergrafik de Berlín, 1980.
Alcántara ha sido representante de Colombia en diversas exposiciones a nivel mundial como: el Bienal de Sao Pablo, Venecia, Tokio, Kioto, Seúl, Bagdad, La Habana, Caracas, Córdoba, San Juan, Cracovia, Brno y Helskini.
También se ha desempeñado como jurado y comisario de exposiciones de arte colombiano en el exterior. Formó parte del comité asesor de Colcultura. Llevó por primera vez el Salón de Artistas Nacionales a Cali, en 1970. Fue miembro de la junta Asesora del Museo La Tertulia de Cali y desde allí organizó las Bienales Americanas de Artes Gráficas (1972-1986), momento en el que se abrió el mundo para el arte colombiano y fue la conexión para traer la gráfica de otros continentes.
Publicidad
El maestro fue el fundador y director durante 10 años del taller de la Corporación Prográfica en Cali y actualmente preside la Fundación Función Visible en la misma ciudad. Su amada Cali ha sido la principal testigo de sus grandes aportes a la Cultura, pues lideró el proyecto Cali Ciudad Visible (2005), gestión basada en la fotografía y con la cual logró la masiva participación de la ciudadanía.
En la sucursal del cielo, estructuró y organizó el Archivo Fotográfico y Fílmico, ubicado en la biblioteca Jorge Garcés Borrero.
Actualmente, el gestor cultural desarrolla proyectos murales y escultóricos que integran un espacio urbano; sus obras se encuentran en museos y colecciones públicas y privadas tanto en el exterior como en Colombia, desde la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington, hasta la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Republica en Bogotá.

Publicidad
Sergio Fausto Cabrera Cárdenas
Con su creatividad e iniciativas, revolucionó y contribuyó en la evolución de la cinematografía nacional. La obra ‘Técnicas de Duelo’ fue uno de los más importantes aportes de este artista al cine colombiano, pues sirvió de entrada a la producción nacional a los circuitos de festivales internacionales.
Gracias a las películas de Cabrera la presencia de Colombia en las selecciones oficiales del prestigioso Festival Internacional de Cine de Venecia se ha repetido en cuatro ocasiones con los estrenos de ‘La Estrategia del Caracol’, ‘Águilas no cazan moscas’, ‘Ilona llega con la lluvia’ (1996) y ‘Perder es cuestión de método’.
Sergio Cabrera es uno de los directores de cine más premiados del país; solo con ‘La Estrategia del Caracol’ logró 11 premios internacionales.
Publicidad
El gestor cultural de 69 años, nacido en Medellín, con su suspicacia, tacto e inteligencia se atrevió a narrar la crudeza del conflicto armado colombiano a través de películas como ‘Técnicas de duelo’ (1988), ‘Águilas no cazan moscas’ (1995) y ‘Golpe de estadio’ (1998). “Sé que no puedo resolver los problemas del país en una película, pero sí puedo mostrar que hay con quién resolverlos”, aseguró en entrevista ofrecida al periódico El Tiempo en 2005.
Sus obras han sido alagadas por importantes personalidades como el periodista Mauricio Silva y Roberto Posada; los escritores Andrés Vélez Cuervo, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez; el cineasta Víctor Gaviria y el guionista y actor Humberto Dorado, entre otros.
Cabrera confiesa que sus películas “…son una forma de hablarle al oído a la gente. He intentado gritar, por ejemplo, cuando estuve en el Congreso de la República, pero ahora sé que lo que mejor puedo hacer es utilizar el cine para sembrar inquietud y curiosidad en mis espectadores”.
Proyectos para la pantalla chica como la telenovela biográfica ‘Escalona’ (1991), escrita por Bernardo Romero y Daniel Samper; la serie ‘Garzón Vive’ (2018); ‘La Pola’ (2011), el ‘Dr. Mata’ (2012), entre otros, le han otorgado importantes premios, entre esos ocho India Catalina, Artista del Año (2010) de la Embajada de España y sus series recibieron alrededor de 39 premios nacionales. La Estrategia del Caracol, por ejemplo, fue elegida como una de las 50 mejores películas iberoamericanas por el Gobierno y el Ministerio de Cultura de España en 2008.
Publicidad
Uno de sus aportes más importantes se dio gracias a su gestión como vicepresidente segundo de la Cámara de Representantes, donde hizo parte del grupo que impulsó la Ley del Cine, la cual dio origen al Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia. “Gracias a esta Ley, Colombia pasó de estrenar una película por año, a estrenar más de 10, avance que ha permitido visibilizar nuestra cultura en el exterior, fortalecer la identidad nacional y exaltar el talento de los colombianos” afirmó Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura.