Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Ocho películas imperdibles de MUBI recomendadas por Víctor Gaviria

El cineasta colombiano Víctor Gaviria ha seleccionado ocho películas del catálogo de MUBI que son fundamentales para entender el cine con una mirada distinta. Le contamos cuáles son.

Victor Gaviria
El director de cine colombiano Víctor Gaviria posa en la alfombra roja a su llegada a la proyección de la película «The Animals Wife», durante el 11º Festival de Cine de Roma el 21 de octubre de 2016 en Roma.
TIZIANA FABI/AFP

MUBI celebra a Víctor Gaviria , una de las figuras más influyentes del cine colombiano, con una colección especial que resalta su visión disruptiva y su compromiso con narrativas marginadas.

En diciembre de 2024, llegaron a la plataforma dos de sus obras más emblemáticas,  La vendedora de rosas y Rodrigo D: no futuro , reafirmando su legado en el cine latinoamericano .

Para profundizar en su universo cinematográfico, Gaviria ha seleccionado personalmente ocho títulos de la biblioteca de MUBI , una curaduría que reúne películas de distintas latitudes con la capacidad de desafiar convenciones narrativas y estéticas y que comparten su sensibilidad innovadora.

“A pesar de que algunas tienen más de 30 años, las películas de esta colección siguen siendo profundamente disruptivas hoy en día, por cómo desafían convenciones narrativas y estéticas. Al ser testigo de historias y perspectivas menos vistas, estas películas han descubierto un lenguaje que saca a la luz verdades a menudo ocultas en el cine comercial. Como ocurre con muchos de los clásicos, estas obras cruzan los límites del cine para iluminar realidades sociales y políticas alternativas ignoradas por la corriente oficial”, comentó el director.

Publicidad

Aquí el listado de películas

"La ciénaga" (2001)
En La ciénaga dos familias, una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia, se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable, donde nada sucede, pero todo está a punto de estallar.

Publicidad

En la opresiva e impresionante ópera prima de Lucrecia Martel, agua turbia, vino tinto y sangre se coagulan en una sagaz crítica de la Argentina conservadora. La primera parte de una trilogía ambientada en Salta, La Ciénaga , dejó una marca indeleble en el cine de arte mundial a inicios del milenio.

"Silvia Prieto" (1999)
Al cumplir 27, Silvia Prieto decide cambiar de vida: deja la marihuana y busca trabajo. Al descubrir que otras mujeres comparten su nombre, desarrolla una extraña obsesión por las “otras” Silvias, una obsesión que implica desentrañar el enigma de su propia identidad.

He aquí una comedia minimalista -¿Jim Jarmusch en Sudamérica?- sobre una joven buscándose a sí misma en un mundo repleto de doppelgängers. Con una inolvidable interpretación de Rosario Bléfari, Martín Rejtman apuesta por la hilaridad en todas sus formas, evocando humor y calidez en igual medida.

"Hojas de otoño" (2023)
Ansa y Holappa, dos almas solitarias en busca de su primer amor, se conocen casualmente en un bar de karaoke en Helsinki. Pero el camino a la felicidad de la pareja enfrenta numerosos obstáculos, de números telefónicos perdidos a direcciones equivocadas, alcoholismo y un encantador perro callejero.

Publicidad

Soñadores cinéfilos, aún queda esperanza para nosotros con este romance, atemporal y tierno, de una leyenda viva: Aki Kaurismäki. Con el idiosincrático estilo lúdico y humor seco del cineasta, esta comedia agridulce fascinó hasta a los críticos más severos y ganó el premio del jurado en Cannes.

"Ojo dos veces boca" (2023)
Luz trabaja en una galería, pero su verdadera pasión es cantar ópera. La convocan a una audición para Madame Butterfly en un importante teatro de la Ciudad de México. Mientras Luz ensaya, sus amigos Lucian y Chío le enseñan a hacer bailar su voz y sus manos. Una geometría divina gobierna el mundo.

Lila Avilés ( The Chambermaid ) escapa de los opacos trabajos monótonos con la historia de una supervisora cuyo talento secreto para el canto se libera gloriosamente. Tejido con diversas tradiciones culturales, este tapiz multisensorial de varias historias exalta las artes del cuerpo y del alma.

"Monstruo" (2023)
Cuando un niño empieza a mostrar un comportamiento preocupante en la escuela y en casa, su madre decide hablar con sus maestros. Pronto se hace evidente que uno de ellos es la causa de los problemas. Sin embargo, a medida que el misterio se desvela, la verdad resulta ser más compleja de lo esperado.

Publicidad

Ganador de la Palma Queer y del Mejor Guion en Cannes, el complejo drama de Hirokazu Koreeda aborda la fragilidad de la infancia. Entre incendios y tormentas, los delicados sentimientos de ira, confusión y amor se extienden a través de un exquisito tema final del difunto maestro Ryuichi Sakamoto.

"Plastic semiotic" (2021)
La vida promedio de los seres humanos (desde el nacimiento hasta la vejez) está representada por juguetes infantiles. Muñecas Barbie, dinosaurios de plástico y autitos a escala se combinan para recrear las circunstancias normales de la vida, como las vacaciones, el tráfico y la muerte.

Si te preguntas cómo sería una Barbie dirigida por Radu Jude, aquí está. Situando juguetes en posiciones cómicas y grotescas, este corto en stop-motion se burla del triste ciclo de la vida humana, llena de sexo, consumismo y guerra. En una existencia así, la muerte parecería una dulce liberación.

"Alcarrás" (2022)
En un pequeño pueblo catalán, los miembros de una familia de granjeros especializados en el durazno, los Solé, pasan los veranos juntos en su huerto. Pero al surgir planes para instalar paneles solares y cortar árboles, de repente enfrentan su desalojo y la pérdida de mucho más que solo su hogar.

Publicidad

La película de Carla Simón, candidata española a los Oscar® que ganó el Oso de Oro, es un vibrante retrato generacional de la vida en el campo contado desde múltiples perspectivas. A medida que el choque entre tradición y modernidad se acentúa, una familia busca soluciones bajo un sol abrasador.

"Crimes of the future" (2022)
Con la ayuda de su compañera Caprice, Saul Tenser, célebre artista performativo, escenifica la metamorfosis de sus órganos en espectáculos de vanguardia. Timlin, una investigadora de la Oficina del Registro Nacional de Órganos, sigue de cerca sus prácticas.

David Cronenberg vuelve al horror biológico en esta historia de transformación corporal cargada con debates oscuros y humorísticos sobre arte y mortalidad. Provocadora y con las actuaciones de Viggo Mortensen, Léa Seydoux y Kristen Stewart, Crimes of the Future es una oda a la seducción de la carne.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad