
"'El Eternauta' es una historia, un diario colectivo policlasista", expresó Martin, quien después de poco más de una semana del estreno de la serie, que ha liderado por varios días los listados de las series más vistas en Netflix en países de todo el mundo, no oculta su sorpresa por el fenómeno global que se ha generado.
"Todavía no salgo de mi asombro. Ver generaciones reunidas frente a la pantalla, abuelos, padres e hijos compartiendo algo que nació en revistas de kiosco en 1957, es un milagro cultural”, subrayó, y concluyó: "'El Eternauta' tiene algo que sigue resonando más allá del tiempo”.
Más de 'El Eternauta':
La historia narra una capital argentina azotada por una nevada tóxica que aniquila a gran parte de la población, tras lo cual los sobrevivientes descubren que enfrentan una invasión extraterrestre y solo podrán mantenerse vivos si luchan juntos.
"Hay una especie de épica policlasista de la gente común que tiene que afrontar este encuentro con lo desconocido", explicó Martín, quien ejerció como productor ejecutivo y consultor creativo de la serie.
Publicidad
El origen de la adaptación
La historia de la adaptación de la novela gráfica al formato audiovisual es también la historia de la recuperación de los originales de la historieta.
En 2003, Martín fue invitado a una muestra en el Museo del Automóvil de Torino, Italia. Allí tuvo su primer contacto con los originales de 'El Eternauta' que habían emigrado en los años 70 junto con otras historietas de la editorial Frontera, fundada por su abuelo.
Publicidad
“Un editor italiano, me mostró los originales. Yo no los había visto nunca. Tenía el 85 %. Fue como ver 'El Eternauta' desde cero. El trazo de (el ilustrador Francisco) Solano, las correcciones. Toda una revelación”.
Ese encuentro llevó al lanzamiento de una edición de la historieta en inglés en 2010. La recepción fue unánime: “95% de los comentarios eran 'Un clásico de todos los tiempos', cinco estrellas’”, recordó Martín, de 51 años.
El éxito de aquella edición abrió la posibilidad de una adaptación audiovisual y Netflix se interesó en el proyecto.
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Publicidad
La huella argentina
Martín puso una sola condición, indeclinable: debía filmarse en Buenos Aires, con actores argentinos y en español. “'El Eternauta' tiene que ser contado desde Buenos Aires, desde nuestras palabras, no podía ser de otro modo”, asegura desde su departamento en la ciudad de Buenos Aires, ubicado en el mismo edificio dónde vivió, a principios del siglo XX, otro importante escritor argentino: Julio Cortazar.
"Es una historia contada desde un lugar muy doméstico. Personas comunes enfrentando lo inimaginado. Habla de nuestros desaparecidos, de nuestras abuelas y madres de Plaza de Mayo. De gente que estuvo a la altura de las circunstancias”, señala Martín, que tras el asesinato de sus padres, sus tías y su abuelo, Héctor Oesterheld, durante los primeros dos años de la última dictadura militar (1976-1983), fue criado por su abuela Elsa Sara Sánchez de Oesterheld, reconocida integrante de la asociación de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo.
Si bien la serie, que transcurre en el presente, no incluye referencias directas a la dictadura, sí incorpora la cuestión de la Guerra de las Malvinas, que tuvo lugar en 1982, después de la publicación de la historieta e incluso del secuestro y desaparición de su creador.
"Al actualizar la historia nunca pensé en hablar de los años '70. Es un trauma tan fuerte y tan presente en nuestra sociedad que muchas veces se lo traga todo, en términos artísticos", reconoció Martín, que, sin embargo, destacó: "Había otro trauma que también, junto con los desaparecidos es lo que nos devolvió la democracia que tenemos hoy, que es el trauma de Malvinas. Y había que traer a nuestros soldados, que los tengo muy presentes en mi vida".
Publicidad
Su vínculo con 'El Eternauta
'
Más allá de mostrarse movilizado y "abrazado" por el éxito que ha tenido la serie inspirada en la obra de su abuelo, 'El Eternauta' ha atravesado la vida de Martín desde su infancia, que transcurrió rodeada de cajas y baúles en los que, con el tiempo, fue encontrando materiales de su abuelo.
“Ahí empecé a armar el rompecabezas de mi identidad. Jugaba con las revistas, ampliaba las historias. Así descubrí 'El Eternauta'. En medio de mi confusión, fue una revelación”, contó. Hoy, ese niño que descubría el pasado entre cajas se ha convertido en el guardián de un legado.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad