Netflix lanzó recientemente la quinta temporada de 'Drive to survive', la serie que ha multiplicado la popularidad de esta competición, especialmente en Estados Unidos.Pero según muchos observadores esta emisión muestra imágenes de coches patrocinados por marcas de cigarros, incluso en países donde la publicidad del tabaco está prohibida."En total, 1.100 millones de minutos de imágenes difundidas en el mundo entero muestran contenido ligado al tabaco" durante la cuarta temporada de la serie documental, indicaron en un reciente estudio Formula Money, que recopila datos ligados a la Fórmula 1, y la organización ONG antitabaco STOP.La mitad de los episodios de esta temporada contienen marcas ligadas al tabaco desde el primer minuto, según este informe titulado 'Driving Addiction: F1, Netflix and Cigarette Company Advertising' (Adicción al volante: F1, Netflix y la publicidad sobre las compañías de cigarrillos).Las marcas Philip Morris International (PMI), patrocinador de Ferrari, y British American Tobacco (BAT), de McLaren, han estado "muy presentes en la serie", según este informe."Las investigaciones sugieren que PMI y BAT llegan a nuevos públicos gracias a la serie, incluso a personas que no siguen las carreras de la F1", señaló sobre una audiencia generalmente más joven.Audiencia jovenLa serie ha contribuido a aumentar la notoriedad de la categoría reina del automóvil en todo el mundo. "El aumento del número de telespectadores significa que más gente ve la marca que los patrocinadores de la Fórmula 1 ponen en los coches", explica el informe."Netflix tiene la responsabilidad de no ofrecer contenido que, aunque de manera indirecta, promociona las marcas de cigarros", explica a la AFP Jorge Alday, de STOP. Preguntada por la AFP, Netflix no ha querido explicar la situación. La Federación Internacional del Automóvil (FIA), la instancia que dirige la Fórmula 1, recomienda desde hace décadas que no se permita a las compañías de tabaco patrocinar la Fórmula 1.Los fabricantes dejaron de publicitar sus marcas de cigarrillos tradicionales, pero en algunos casos continúan promoviendo otros productos como cigarros electrónicos. "Viven en esta zona gris alrededor de lo que es y no es marketing del tabaco", dice Alday.Contactada por la AFP, la FIA afirma "mantener su oposición firme a la publicidad del tabaco y continuar con las recomendaciones que hizo en 2003". "No estamos en medida de interferir en los acuerdos comerciales privados entre los equipos y sus patrocinadores, ni con los acuerdos de difusión", precisó la federación.40 millones de dólaresSegún el informe, PMI y BAT gastaron cerca de 40 millones de dólares en publicidad para la Fórmula 1 en 2022. Los cigarrillos electrónicos y los sacos de nicotina Velo de BAT "han sido las marcas más visibles sobre los McLaren a lo largo de toda la temporada", señala la misma fuente.Estos productos aparecen en 13 carreras de un total de 22, incluyendo el Gran Premio de México, a pesar de las fuertes restricciones en materia de publicidad vigentes en el país norteamericano.PMI, uno de los patrocinadores más antiguos de la F1, bajó su participación de manera significativa, pero sigue beneficiándose de la publicidad. Se mantiene como socio de Ferrari pero sus logos no aparecen en los coches de la mítica escudería, según el informe.Contactado por la AFP, el vicepresidente de comunicación de PMI, Tommaso Di Giovanni, respondió que el acuerdo entre Netflix y la F1 "no tiene nada que ver" con su empresa, afirmando que dejó de aparecer en los coches y en los equipajes de los pilotos desde 2007.Pero el informe publicado el miércoles afirma que este gigante del tabaco, que ha gastado cerca de 2.400 millones de dólares en publicidad desde su entrada en este deporte en 1971, se ha beneficiado de las imágenes históricas que aparecen en la serie de Netflix.Caroline Reid, coautora del informe y miembro de Formula Money, precisa en un comunicado que "solo un minuto de extractos históricos presenta cinco marcas de cigarros diferentes, entre ellas Marlboro, de PMI". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El especial en vivo de Chris Rock en Netflix irá al aire una semana antes de los premios Óscar, anunció este martes la plataforma de streaming, lo que aumentó las expectativas de que el comediante hable sobre la bofetada que le propinó Will Smith durante la ceremonia del año pasado.El especial tendrá una antesala y un show posterior en los que participarán celebridades como Jerry Seinfeld, Amy Schumer, Sir Paul McCartney y Kareem Abdul-Jabbar. Netflix no habló sobre el contenido del espectáculo de Rock, pero el comediante pasó buena parte del año pasado en una gira mundial con una rutina que incluyó chistes sobre "La bofetada".En marzo del año pasado, Will Smith se subió impulsivamente al escenario de la ceremonia de los premios Óscar y abofeteó a Rock en respuesta a un chiste que el comediante hizo sobre la cabeza rapada de su esposa Jada Pinkett Smith, quien sufre de alopecia.La policía de Los Ángeles le preguntó en ese entonces a Rock si quería presentar una denuncia contra Smith, pero él se recusó y no ha comentado públicamente el incidente desde entonces, con excepción de sus espectáculos."El 4 de marzo será una noche divertida, con un increíble set de Chris Rock, uno de los mayores comediantes de todos los tiempos, y con contribuciones de una impresionante lista de invitados especiales", dijo Robbie Praw, vicepresidente de comedia de Netflix. "Nuestra meta es llevar el mejor espectáculo de comedia a nuestros usuarios, y este evento en vivo refuerza lo mucho que seguimos invirtiendo en el género".Netflix, la principal plataforma de streaming del mundo, ha conquistado a millones de espectadores de la tradicional televisión abierta, pero el año pasado perdió suscriptores por primera vez. La compañía, que desde entonces ha vuelto a crecer, está probando varios modelos nuevos, como el contenido en vivo.La empresa realizó un festival de comedia en vivo en más de 35 teatros de Los Ángeles, California, pero los shows no fueron divulgados en la plataforma en tiempo real. A partir del próximo año, Netflix transmitirá en vivo los Premios del Sindicato de Actores (SAG), una ceremonia importante en el camino a los Óscar, la mayor noche de Hollywood.La compañía también estaría buscando alternativas para ofrecer deportes en vivo en su plataforma. Rivales como Disney+ y Amazon Prime Video ya incluyen en su contenido eventos musicales y deportivos en vivo. El especial del sábado será el segundo de Rock para Netflix, luego del grabado en 2018 "Chris Rock: Tamborine". La 95a edición de los premios de la Academia se celebrará el 12 de marzo en Los Ángeles.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"El éxito de series españolas como 'La casa de papel' es un fenómeno completamente nuevo que apunta a una tendencia emergente entre los espectadores, que cada vez buscan más contenidos globales en habla no inglesa", concluye el caso de estudio "Nuevo Nuevo Mundo", presentado hoy por el Instituto Cervantes en la Feria del Libro de Calcuta.El estudio indaga en "el impacto que el audiovisual, el cine, y la transmisión televisiva está teniendo en la India para la difusión del español y lo que nosotros denominamos la cultura panhispánica", explicó a EFE la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya."La casa de papel" lanzó su cuarta temporada el 3 de abril de 2020, justo cuando la India estaba inmersa en el primer confinamiento y el más rígido, ordenado por el primer ministro Narendra Modi para contener la propagación del coronavirus, un encierro que derivó en un enorme salto de las plataformas digitales en este país.En ese momento la producción española se convirtió en el programa más visto en todo el mundo, superando incluso a The Walking Dead, Game of Thrones, Brooklyn Nine-Nine, y Westworld, lo que significa que tuvo una demanda 31,75 veces mayor que la serie promedio global, señala el informe citando datos de la plataforma de medición Parrot Analytics."Sin duda ha habido un cambio en la imagen de España y la imagen de la comunidad panhispánica que las últimas producciones han conquistado a lo largo del mundo, y sobre todo en un país donde la industria cinematográfica es tan importante como la India, esto era fundamental analizarlo", explicó Caleya.El estudio traducido al bengalí, hindi e inglés "está disponible para profesores de español y el público en general que se van a reconocer en ese cambio de visión que ha habido en India, de lo que es nuestra lengua y nuestros países, los países donde hablamos español, gracias a la difusión y distribución del cine y sobre todo de transmisión televisiva bajo demanda", añadió.España ya vivió una experiencia similar en la India en 2011, cuando se estrenó la producción india Zindagi Na Milegi Dobara (en español "Solo se vive una vez"), que relata las aventuras de tres amigos en España, y que dejó imágenes de La Tomatina, los Sanfermines, pintorescos telones de fondo de Barcelona, Sevilla y las playas andaluzas.Una brevísima estrofa en una canción de esta comedia enseñó a los indios "señorita", palabra que daba también título a una composición flamenco-Bollywood que se convirtió en el tema del verano de aquel año. Desde entonces "señorita" es una de las palabras que con frecuencia suelen pronunciar los indios para demostrar su conocimiento de español.La película fue una de la más taquilleras de ese año y sirvió a España para impulsar su turismo, tanto que el entonces embajador de la India en España de la época dijo que esta era "la única responsable de hacer de España un nombre familiar en la India", citó Nuevo Nuevo Mundo.El mercado indio cuenta con unos 560 millones de usuarios de Internet, el segundo más grande del mundo, solo superado por China con 721 millones.Según la plataforma de investigación de datos Oddup, Disney lidera la transmisión bajo demanda en la India con el 29 % del mercado y alrededor de 300 millones de usuarios activos, seguido de Amazon Prime Video y Netflix con un 10 y un 5 % respectivamente. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La plataforma también anunció que su fundador, Reed Hastings, cedía su puesto de codirector ejecutivo a Greg Peters, junto a Ted Sarandos. "Estoy muy orgulloso de nuestros primeros 25 años, y muy ilusionado por los próximos 25", dijo Reed Hastings, que originalmente creó un servicio de alquiler de DVD por correo. Permanecerá en la empresa como "presidente ejecutivo".Netflix sufrió un bajón el año pasado. El servicio perdió casi 1,2 millones de abonados en el primer semestre. Empezó a atraer nuevamente a millones en el tercer trimestre, y luego ganó 7,66 millones de nuevos abonados entre octubre y diciembre, mucho más de lo esperado.La plataforma se benefició de las nuevas temporadas de series de éxito como "The Crown", sobre la familia real británica, y "Emily in Paris", pero también de nuevos programas, como la serie documental "Harry & Meghan" y la popular serie "Wednesday".Pero Netflix sigue "bajo una fuerte presión para corregir el rumbo y hacer mejores resultados para sus accionistas", señaló Paul Verna, analista de Insider intelligence, después de que "sus acciones perdieran más del 50% de su valor en 2022".En el cuarto trimestre, la empresa californiana ingresó 7.850 millones de dólares, pero sólo generó 55 millones de beneficio neto, muy por debajo de los 257 millones esperados por el mercado.Netflix tomó medidas el año pasado para generar nuevas fuentes de ingresos, que deberían dar sus frutos este año. En concreto, la plataforma lanzó en noviembre una nueva suscripción, más barata y con publicidad, una alternativa menos glamurosa que había rechazado durante mucho tiempo."Este es el principio de un punto de inflexión para la empresa", afirmó Verna. "Esperamos un comienzo relativamente débil, con unos ingresos publicitarios de 830 millones de dólares en 2023"."Porque Netflix, al igual que otras empresas de streaming, se enfrenta a una fuerte competencia, a vientos económicos en contra y a la urgente necesidad de centrarse en la rentabilidad más que en el crecimiento de las suscripciones", explicó. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre los estrenos también regresan para poner punto final series de éxito como "Atlanta", "Servant" o "Truth to be told", con Octavia Spencer."Caleidoscopio"(1 de enero en Netflix)Vagamente inspirada en la historia real de la desaparición de 70.000 millones de dólares en bonos en el centro de Manhattan durante el huracán Sandy, "Caleidoscopio" es una serie antológica de ocho episodios que abarca 25 años. Una banda de ladrones se propone abrir una cámara acorazada supuestamente inexpugnable para hacerse con el mayor botín de la historia. Cada episodio desvela una pieza de un rompecabezas de corrupción, codicia y venganza."Litvinenko"(11 de enero en Movistar+)Protagonizada por David Tennant, esta miniserie británica de cuatro episodios narra la investigación que llevó a cabo Scotland Yard para demostrar quién era el responsable del envenenamiento por polonio del exespía ruso Alexander Litvinenko, fallecido en 2006.Los creadores han contado con el apoyo de su viuda Marina Litvinenko y de personas clave involucradas en el caso. Postrado en la cama del hospital, Litvinenko fue dando a la Policía información para demostrar que su intento de asesinato lo había ordenado el presidente ruso, Vladímir Putin."Entrevista con el vámpiro de Anne Rice"(12 de enero en AMC+)La novela que dio origen a la película protagonizada por Tom Cruise y y Brad Pitt se convierte en serie de la mano del británico Jacob Anderson -conocido por "Juego de Tronos"- y Sam Reid.A finales del siglo XVIII, Lestat transforma en vampiro a Louis de Pointe, un hombre desolado por la pérdida de su esposa y de su hija. Doscientos años más tarde, en San Francisco, Louis decide contar su historia a un joven reportero."ATLANTA"(13 de enero en Disney+)La cuarta y última temporada de la serie estadounidense "Atlanta" trae de vuelta a su ciudad natal a Earn (Donald Glover) y su pandilla: el rapero Alfred “Paper Boi” Miles (Brian Tyree Henry), su colega Darius (LaKeith Stanfield) y su novia Van (Zazie Beetz).Ganadora de dos Globos de Oro y un Emmy, "Atlanta" navega por la escena del rap de esa ciudad y explora la segregación y el racismo con un estilo en ocasiones surrealista."SERVANT"(13 de enero en Apple TV+)También llega a su fin este thriller psicológico que cuenta con el indio M. Night Shyamalan como productor ejecutivo."Servant" se centra en una pareja millonaria en duelo tras la muerte de su bebé. Lo que comenzó como un drama sobre el distanciamiento que sufre el matrimonio a raíz de esa pérdida evoluciona hacia un thriller de terror sobrenatural que no renuncia al humor negro."YOUR HONOR" (13 de enero Movistar+)El estadounidense Bryan Cranston ("Breaking bad") es un respetado juez de Nueva Orleans cuya vida se descarrila cuando su hijo adolescente mata accidentalmente al hijo de un jefe criminal en esta serie de los productores de "The Good Fight", el matrimonio Robert y Michelle King."The Last Of Us" (16 de enero en HBO Max)Basada en el videojuego homónimo y protagonizada por Pedro Pascal y la británica Bella Ramsey, "The last of us" se desarrolla veinte años después de que la civilización moderna haya sido destruida.Joel, un superviviente nato, es contratado para rescatar a Ellie, una niña de 14 años, de una opresiva zona de cuarentena, en un viaje desgarrador a través de Estados Unidos."Truth To Be Bold"(20 de enero en Apple TV+)La estadounidense Octavia Spencer regresa a su papel de reportera de investigación convertida en presentadora de un podcast de crímenes en la tercera temporada "Truth to be told", una serie basada en la novela “While You Were Sleeping” de Kathleen Barber que analiza la obsesión de Estados Unidos con este género en los últimos años.Poppy Scoville (Spencer), frustrada por la falta de atención de los medios hacia la desaparición de varias jóvenes negras, se une a una directora de colegio poco ortodoxa (Gabrielle Union) para hacer públicos los nombres de las víctimas."Terapia sin filtro"(27 de enero en Apple TV+)Un terapeuta en duelo (Jason Segel) comienza a romper las reglas y a decirles a sus pacientes exactamente lo que piensa en esta serie cómica de diez episodios escrita por los cocreadores de “Ted Lasso” Bill Lawrence y Brett Goldstein y el propio Segel. El reparto cuenta con Harrison Ford. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bajo el nombre de "2.0", una nueva guerrilla binacional que opera en Colombia y Venezuela busca desestabilizar al Gobierno colombiano mientras secuestra en la frontera a Amber Chesborough, una científica estadounidense que busca poner en marcha una de sus investigaciones."Es una manera de demostrar cómo una milicia puede empezar con un objetivo social y terminar bien contaminada", relató a EFE María del Rosario Barreto, actriz colombiana que hace parte de la serie estrenada el pasado 23 de noviembre.Natural de Buga, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), Barreto asegura que este "thriller" de acción se constituye como un reflejo de "algo que ha pasado y sigue pasando" en su país: la violencia de las guerrillas emergentes que se materializa en forma de secuestros mientras son "patrocinadas por la coca".Memoria de lo sucedidoBarreto interpreta a Graciella, una universitaria no binaria, hija de antiguos líderes del M-19 y guerrillera del 2.0, a la que define como "un león fuera de un circo donde unas personas manejan a otras (...) y donde realmente se siembran unas causas que creemos que es por todos, pero en realidad es en beneficio de unos pocos".Como ciudadana colombiana a la que también atravesó el conflicto armado, Barreto reconoce que algunas de las secuencias escritas y dirigidas por el dos veces galardonado con el Óscar Mark Boal le hacen regresar a los noticieros que hablaban de la violencia en el país durante su infancia."Hay una escena en la que bebemos agua de un riachuelo. Ahí me acordé del video de Ingrid Betancourt (candidata presidencial que estuvo secuestrada durante más de seis años por las FARC). Yo estaba muy chiquita y vi a esta mujer totalmente desnutrida. A mí se me quedó esa imagen metida en la cabeza como parte de todas las cosas que como colombianos hemos vivido", recuerda.En este sentido, la artista celebró la apertura del escritor y director de la producción, Mark Boal, a la hora de escuchar sus propuestas y la decisión de que los personajes colombianos fueran interpretados por gente local ya que, inicialmente, su papel estaba pensado para la nieta de Charles Chaplin, Oona Chaplin.Al respecto, la colombiana admitió entre risas que, cuando comenzó el rodaje de la serie entre la localidad de Ciudad Bolívar (sur de Bogotá), y Girardot (departamento de Cundinamarca), temía por las escenas que se rodaban en inglés porque ella había comenzado a estudiar el idioma seis meses antes.Sin embargo, el carácter bilingüe de esta serie hizo que lo que ella define como un "inglés chapoteado" en el que se entremezclan el español y un inglés con acento latino fuera bien recibido y hasta aplaudido por Boal.La imagen de ColombiaMás allá de las guerrillas, Barreto reivindica la importancia de algunas escenas de la serie como forma de mostrarle al mundo que Colombia también forma parte de América, más allá de los Estados Unidos.Sobre la perpetuación audiovisual de la imagen de su país como lugar violento, la actriz insistió en que no deja de ser necesario porque se ha "normalizado la violencia", tras más de cinco décadas de conflicto."Ahora todo esto se está destapando y estamos tratando de dejar de normalizar las violencias", agregó al tiempo que señaló como "primer paso" para la paz el "reconocer", "verbalizar" y "nombrar" que Colombia tiene una "violencia enquistada en muchos lugares".Convencida de que el mensaje que recibirá de la serie cada espectador será distinto en función de su experiencia de vida, Barreto asegura que esta producción busca "hacer una sacudida para que no se olvide lo que pasó en el país" por medio de escenas que recuerdan "qué pasa cuando hay algo por ahí donde el secuestro y la tortura no son considerados tajantemente como un crimen de lesa humanidad".
"Sí, encaré el personaje sabiendo que había cosas de él (Iñárritu), pero no lo construí pensando que iba a ser su reflejo, más bien fue que coincidimos. En este momento de nuestras vidas había muchas similitudes, desde la edad a reflexiones que nos hacemos de adónde hemos llegado y por qué y qué estábamos buscando", cuenta el actor mexicano en una entrevista con EFE."Y ya que estamos aquí, ¿qué? ¿Era lo que queríamos? Ese tipo de preguntas que se hacía él me las hacía yo también y me las sigo haciendo", confiesa el actor, que fue nominado en España al Premio Goya por su interpretación del extorero postrado en una silla de ruedas en la película española "Blancanieves" (2012).Por esa sintonía, el actor mexicano, aunque nacido en Madrid en 1961, afirma que "hubo preparación cero", no construyó "nada"."En mis meditaciones de la mañana -añade- pensaba ¿cómo me siento hoy?, pues de esta y de esta manera, pues así vamos a salir hoy y ya veremos qué pasa. Fue fantástico, es la primera vez que trabajo así y creo que funciona. Además, creo que crecí y me encontré en mi oficio, estoy muy contento de eso"."Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades" se estrenó en la 79 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, a competición por el León de Oro, y después de pasar por las salas de cine tendrá su estreno digital mundial a través de Netflix.Cuenta el viaje íntimo de Silverio (Giménez Cacho), un reputado periodista y documentalista mexicano afincado en Los Ángeles (EE. UU.) que, tras ganar un prestigioso premio internacional, se ve obligado a regresar a su país natal.Su regreso le hace enfrentarse a cuestiones sobre la identidad, el éxito, la mortalidad, la historia de México y los vínculos familiares. El absurdo de sus recuerdos y temores atraviesa su presente y llena su vida cotidiana de una sensación de confusión y asombro.Bajo esa premisa, Iñárritu aborda una obra inmensa, con un metraje largo y denso cuyas escenas igual provocan carcajadas que un dolor casi físico. Surrealista de pies a cabeza, "Bardo" es una confesión y una declaración de principios, una reconstrucción emocional de la vida del director en un juego desafiante para el espectador donde se acumulan las preguntas y también algunas respuestas."Personalmente, encontré bastantes (respuestas) e hice contacto con cosas mías muy profundas. Me di cuenta de que desde que murió mi papá, yo no había tenido contacto con él y en la escena del baño sentí como si estuviera hablando con mi padre: fue emocionante y, como esa (emoción), varias", apunta Giménez Cacho.Junto a él, la argentina Griselda Siciliani, que da vida a la madre de Silverio -inolvidable el parto con el que comienza la narración-, afirma en declaraciones a EFE que, gracias al modo de trabajar del director, ganador de un Óscar por cuatro veces, pudo incorporar sus vivencias y "acercarse" a esa madre increíble. "Él me dio la libertad para poner a Lucía lo mío", comparte.Del personaje, Siciliani destaca su sabiduría y "esa potencia que tiene, esa cosa luminosa con una herida vieja pero traída hacia el presente que arrastra algo tan universal como lo que le pasa a esta mujer y a esta familia. Con ella, me era muy fácil estar en carne viva todo el tiempo".Para la argentina, la película usa el sentido del humor, pero también tiene "una poesía que te va directa al cuerpo: no hay que pensar ni razonar mucho lo que está diciendo porque esas imágenes te van a la piel, a la carne". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Era fundamental que la vida y la muerte fueran hermanas y tuvieran un diálogo a través de Pinocchio (...) la vida sin la muerte no tiene sentido, si algo no acaba, nunca empezó", comentó el dos veces ganador al Óscar, quien comparte créditos en la dirección con Mark Gustafson.Inspirado por la oscuridad del cuento homónimo de Carlo Collodi, y el recuerdo infantil del miedo que le infundió la película de Disney de 1940, Del Toro dedicó la mitad de su carrera al filme para demostrar que la animación no es cosa de niños, sino "arte". El "Pinocchio" del director tapatío presenta una historia luminosa que explora desde la sabiduría de la inocencia temas como la aceptación a lo diferente, el procesamiento de la pérdida y la responsabilidad paternal.Su "interesante" relación con su padre y los errores que él mismo cometió con sus hijas en su afán por no repetir la misma historia, toman parte en la producción que este viernes llega a la plataforma por streaming después de haber circulado en salas de cines selectas."Es un poco un acto de contrición, de justicia, de cariño a lo complejo que es la paternidad en cualquiera de sus formas, es muy difícil y hermosa cuando te duele, cuando entiendes, cuando escuchas, cuando miras, y es terrible cuando no lo haces", dice el creador.Del Toro expande esta idea de la filiación al presentar símbolos como la iglesia en donde se adora a Jesucristo, la muerte del padre de uno de los personajes, o la aparición del dictador italiano Benito Mussolini. "Una forma terrible de paternidad es el fascismo, la imagen paterna del hombre fuerte, del líder intransigente y autoritario, me parecía aterradora", comentó Del Toro, quien situó la película en la Segunda Guerra Mundial.Dicho contexto, planta en la trama otra dualidad con la que le interesaba trabajar, que tenía que ver con la realidad y la fantasía. Pues comenta que la decisión de tener pocos personajes mágicos, incrementaba el contraste entre ambos mundos.El cineasta, que se ha caracterizado por su incansable lucha para promover la cultura en su país, realizó en México una pequeña parte del filme para impulsar la animación y apoyar el talento de directores locales como René Castillo, Luis Téllez, Rita Basulto, entre otros.Volver a vivir la infanciaEn una entrevista reciente que el director mantuvo con el presentador estadounidense Jimmy Fallon, el director habló de la importancia que tuvo su madre en el filme, quien falleció días antes del estreno de la pieza en el Festival de Cine de Londres.Del Toro detalló que el filme de Disney fue una de las primeras películas que vio a su lado y que desde entonces ella se dedicó a regalarle figuras de madera del personaje infantil. En entrevista con EFE, el autor de "El laberinto del fauno" (2006) se sinceró al decir que aún no se sentía listo para hablar sobre el efecto que el filme había tenido en su proceso de duelo.Guillermo se recuerda a sí mismo como un niño serio y retraído y disfruta de la posibilidad que le ha traído su vocación de experimentar en la adultez, la infancia que le hubiera gustado tener. "Mi carrera entera de cine es una manera de vivir una vida social que no tuve de niño pues era muy serio, muy aislado, muy callado y muy delgado, y todo se me fue quitando", comentó entre risas el cineasta que recientemente recibió el doctorado honoris causa de parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Finalmente, el creador adelantó que se encuentra trabajando en un nuevo largometraje, otro filme de animación y que está a la espera de la segunda temporada de la serie "Cabinet of Curiosities" en Netflix. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo asegura el propio príncipe Harry en un nuevo tráiler del documental publicado este lunes: "Nadie sabe la verdad completa. Nosotros sabemos la verdad completa", apunta mirando a cámara.La serie se ha dividido en dos volúmenes con un total de seis episodios, tres de los cuales se estrenarán el 8 de diciembre y otros tres el 15 de diciembre."En esta serie documental de una exhaustividad sin precedentes, los duques de Sussex cuentan su versión de su conocida historia de amor", apuntó Netflix sobre un proyecto que analiza los inicios clandestinos de su relación y los problemas que les hicieron sentirse obligados a abandonar sus funciones en la institución."Estaba aterrado, no quería que la historia se repitiera", apunta el príncipe, mientras se proyectan en pantalla imágenes de su madre, Diana de Gales, fallecida en 1997 en un accidente de tráfico en París, mientras huía de los fotógrafos que la acosaban día y noche.Emocionada hasta las lágrimas, la actriz Meghan Markle cuenta: "Me di cuenta de que nunca me iban a proteger". La serie cuenta con los testimonios de familiares y amigos —muchos de los cuales nunca habían hablado públicamente de ellos— y de historiadores que comentan el estado actual de la Commonwealth y la relación de la familia real británica con la prensa y cuenta con contundentes declaraciones que hablan del clasismo y el racismo al que se vio sometida la actriz estadounidense.Dirigida por Liz Garbus, nominada dos veces al Óscar y ganadora de dos premios Emmy, la serie ha sido producida por Story Syndicate, en asociación con Diamond Docs y Archewell Productions, la productora que Harry y Meghan fundaron tras mudarse a Estados Unidos en 2020, cuando decidieron dejar de trabajar para la familia real británica y ser económicamente independientes. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según los datos internos de la plataforma de "streaming", esta serie de misterio sobrenatural basada en la macabra hija de la Familia Addams, y protagonizada por Jenna Ortega, se erigió en su título televisivo en inglés más reproducido si solo se tienen en cuenta los registros por semana.Por su parte, "Squid Game" tiene el récord histórico de Netflix con 571,76 millones de horas vistas en la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2021. Asimismo, el fenómeno coreano también estuvo otras dos semanas por encima de los 400 millones de horas.Bajo la dirección de Tim Burton, "Wednesday" (conocida como "Miércoles" en español) mejoró la marca de otras series limitadas de éxito en 2022 como "Dahmer", de Ryan Murphy, que en su mejor momento consiguió 300 millones de horas de visualización semanal.La serie, que consta de 6,8 horas repartidas en 8 capítulos, fue vista por más de 50 millones de hogares en su primera semana y alcanzó el número 1 en 83 países.El récord de "Wednesday" llega en su semana de estreno mientras que "Stranger Things 4" y "Dahmer" lo hicieron en su segunda semana y ya asentadas en la clasificación y recomendaciones de Netflix.Planteada como serie limitada, los buenos registros de audiencia han propiciado que los creadores de la serie, Alfred Gough y Miles Millar, ya hayan considerado prodigarse con una segunda entrega, según The Wrap, un medio especializado en Hollywood.Además de Ortega, "Wednesday" está protagonizada por Gwendoline Christie, Jamie McShane, Percy Hynes White, Hunter Doohan, Emma Myers, Joy Sunday y Naomi J Ogawa, entre otros.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.