IndieWire trabaja desde 1996 publicando artículos acerca de la industria del cine a nivel mundial, famosos por sus predicciones de los Óscar y sus conteos de series y películas se han posicionado como uno de los medios que más consulta la comunidad cinéfila. El pasado jueves 23 de marzo publicaron un ranking de las mejores 70 series animadas de toda la historia entre ellas Final Space, Gravity Falls y Big Mouth. Le traemos un mini conteo de las seis mejores que anunció la página. 6. Steven UniverseLa trama de esta serie se centra en los guardianes que deben cuidar de la humanidad, Las Gemas de Cristal. El protagonista Steven es un niño gracioso que encuentra refugio en las gemas, la serie toca temas sumamente importantes como la diversidad, la identidad y la etapa de crecer para volverse un adulto. La serie comenzó en el 2013 y terminó en el 2020. 5. Batman: la serie animadaEsta serie comenzó en 1992 y terminó tres años después en 1995. Contaron otra historia del "super héroe" al que la gente estaba acostumbrada a ver. "Con una extraña mezcla de amenazantes bordes afilados y misteriosas imágenes en movimiento, la animación capturó la belleza de la creación original de Bob Kane y colocó al Caballero de la Noche en un mundo que se sentía tan peligrosamente real como el superhéroe sin poder que enfrentaba con valentía", menciona Ben Travers, uno de los escritores del artículo. 4. Daria De las series más icónicas de los 90 y comienzos del siglo XXI, cuenta la historia de una chica que está viviendo su adolescencia y es la única que parece entender que el mundo está yendo cada vez peor, con toques de humor y frases características atravesamos la realidad a través de los ojos de Daria, quien marcó a su generación tanto como a los que la vimos. 3. ArcherLa historia de esta serie se basa en las aventuras del espía Sterling Archer quien se ve envuelto en distintos escenarios solucionando casos y acertijos. Archer lleva desde el 2009 al aire y ya cuenta con 13 temporadas, cada una con un destino distinto y las mismas ocurrencias del espía. Está toda en Netflix si desea verla. 2. Los SimpsonCualquiera se podría sorprender por el segundo lugar ya que Los Simpson han sido una serie tan icónica para varias generaciones. Esta serie nos ha hecho reflexionar, crear teorías conspirativas y tener referencias para la vida real. Lo que hemos reído con la familia Simpson no se compara con lo que han hecho otras series, dándonos justo lo necesario para disfrutar y pasar un buen rato frente al televisor como Homero. 1. BoJack Horserman La historia del actor olvidado que intenta volver a sus días de gloria ha sido de las mejores series animadas aclamadas por la crítica. Cuenta con cinco temporadas, cada una de 12 capítulos en las que el protagonista se adentra en sus pensamientos y reflexiona sobre la vida, momentos con los que cualquiera se puede identificar. "Desde los diálogos de cinco segundos que unen la angustia y la hilaridad, hasta los chistes ocultos que pueblan cada centímetro cuadrado del cuadro, hasta la animación ingeniosa y llamativa que construye mundos sin una gota de exposición, "BoJack Horseman" es un increíble historia para contemplar", vuelve a decir el escritor del artículo.
"Con profunda tristeza queremos informar el fallecimiento de nuestra querida y admirada Rebecca Anne Jones Fuentes (21 de mayo 1957-22 de marzo 2023)”, señaló su publicista, Danna Vázquez, en un comunicado.Aunque el texto no precisó las causas de su muerte, la actriz originaria de Ciudad de México había padecido de cáncer de ovario en los últimos años.“Rebecca estuvo acompañada en todo momento por sus seres queridos, se fue en paz y con un profundo agradecimiento a su público para el que trabajó toda su vida”, agregó el boletín de Vázquez.Jones era hija de madre mexicana y padre estadounidense. Su familia se trasladó a California cuando era pequeña, donde cursó estudios de Arte Dramático en varias instituciones, entre ellas la Universidad del Sur de California.En 1981, después de trabajar un tiempo como mesera, Jones regresó a México y se dedicó a buscar oportunidades artísticas.Dos años más tarde debutó como actriz en la obra teatral "El coleccionista", por la que recibió varios premios e incluso obtuvo el nombramiento de revelación del año por la crítica especializada.Su primer papel como protagonista para la televisión fue en la serie "El ángel caído" (1985). A partir de ese momento, Jones se convirtió en una de las actrices más solicitadas y respetadas por su realismo y su fuerza interpretativa, no solo en el cine y el teatro, sino también en telenovelas, donde casi siempre personificó mujeres fuertes y luchadoras. Estuvo casada durante 25 años con el actor Alejandro Camacho, de quien se divorció en 2011.Entre sus telenovelas más populares estuvieron "El ángel caído" (1985), "Cuna de lobos" (1986), "La sonrisa del diablo" (1992), "Imperio de cristal" (1994), "La vida en el espejo" (1999), "El país de las mujeres" (2002) y "Para volver a amar" (2010).En los últimos años apareció en series como "Las malcriadas" (2017), "La casa de las flores" (2020) y "¿Quién mató a Sara?" (2022). En 2021, aceptó el reto de interpretar en la telenovela "Te acuerdas de mí" a Antonia Solís, una viuda muy inusual que retrata la vida de muchas mujeres en el mundo."Siempre he tratado de hacer cosas que me diviertan, pero no te puedes cerrar a hacer personajes. A veces por ley divina te toca lo que te tocaba hacer en ese momento, busco aprender como actriz, expandir mis habilidades y seguir en esa caja mágica que se llama televisión", apuntó entonces en una entrevista con EFE. Según el comunicado, en los próximos días podría haber un homenaje o evento en su honor.escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Podeswa asumirá el cargo de producción junto al director y guionista británico Ridley Scott y Silka Luisa, esta última es también la autora-productora ("showrunner") del proyecto.La serie limitada de Amazon Prime Video será una secuela de la película de ciencia ficción "Blade Runner 2049", estrenada en 2017, que fue protagonizada por Ryan Gosling y Ana de Armas y que a su vez retomaba la trama del filme "Blade Runner" de 1982 dirigida y adaptada por Scott.En la primera entrega el director basó su guión en la célebre novela del escritor estadounidense Philip K. Dick "Do Androids Dream of Electric Sheep?" de 1968, mientras que la secuela, dirigida por Denis Villeneuve, solo estuvo parcialmente inspirada en la obra literaria.La cinta ochentera fue protagonizada por Harrison Ford y se convirtió en un clásico de culto por su relato de los conflictos existenciales de los humanos y una ambientación hipertecnológica y perturbadora que imaginaba la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.) en el futuro.Aunque Amazon Studios, la división televisiva del gigante del comercio electrónico, anunció por primera vez que se encontraba trabajando en este proyecto en 2021, aún no se han dado detalles de sus protagonistas, ni se han revelado detalles de la trama."Blade Runner 2099" también mantiene en la producción ejecutiva a Michael Green, quien fuese guionista de "Blade Runner 2049" y a Tom Spezialy, quien además será guionista.La trayectoria de Podeswa ha estado marcada por series distópicas como "The Handmaid's Tale" de 2018 o "The Walking Dead" de 2013, así como la miniserie de guerra "The Pacific" de 2010, o el programa de terror "American Horror Story" de 2012.Además, el director de 61 años ha estado nominado en cuatro ocasiones a los premios Emmy y actualmente está trabajando en la producción de la serie biográfica del diseñador de modas Christian Dior, "The New Look".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Estoy seguro de que vosotros, en España, pensáis '¿qué os pasa?' Y pienso lo mismo", dice a EFE en una entrevista. Por eso, el autor-productor ha incluido en la nueva serie que estrena el próximo día 15 en el canal AXN tramas como los tiroteos en escuelas de su país."Estamos perdiendo la empatía""Alguien me preguntó por qué había estado escribiendo sobre seguridad nacional en los últimos veinte años, entre '24' y 'Homeland'. Le dije que el tejido social está relacionado con la seguridad nacional", explica. "Como sociedad, -prosigue-, estamos perdiendo la capacidad de ser empáticos y hablar a los demás sin gritar ni tratar de destruir al otro".La nueva serie está formada por quince episodios independientes que se desarrollan en un tribunal, donde, con avances y retrocesos de la acción, se narrarán crímenes cargados de suspense y siempre con alguna cuestión moral sobre la que reflexionar. "Espero que esta serie, al final de cada episodio, deje a la gente pensando sobre el mundo en el que actualmente vivimos", confía Howard Gordon.E insiste en que, fundamentalmente, "Accused" trasciende la cultura estadounidense para llegar a todos los países y pensar sobre "cómo es vivir en el mundo actual", al tratar temas como "el género, la raza, las redes sociales o la verdad en sí misma". "Es curioso: incluso en el formato de un drama de tribunales, en el que eres culpable o inocente, todo gira en torno a una justicia más relacionada con el karma", comenta.El núcleo de cada episodio es la pregunta '¿qué habría hecho yo?', "y eso nos enseña lo vulnerables que somos por las decisiones que tomamos en el momento. Cruzamos una linea sobre la que no podemos regresar", incide.No solo drama, también comediaOtro de los rasgos que caracteriza a esta ficción es la multiplicidad de géneros dentro de un mismo formato, ya que, "los espectadores no se van a sentir golpeados en la cabeza con un bate de béisbol en cada episodio". "Hay incluso episodios de comedia, que se sienten como si estuvieras en una película de Wes Anderson. Tenemos diferentes tonos", añade.La versión estadounidense de "Accused" se ha inspirado en la producción original británica de 2010, ubicada en el Manchester industrial, que Jimmy McGovern realizó para BBC One.Sobre esa base, se ha construido "un rango mucho más diverso de personajes e historias", entre las que Gordon destacan las de una 'drag queen' en Boston, un activista nativoamericano en Nuevo México y un neurocirujano en Chicago.Sobre sus funciones en la serie, Howard Gordon asegura que es "como juntar a una banda". "Quieres coger a los mejores músicos y, con suerte, el sonido conjunto será mejor que el de cada uno de ellos por separado", explica para bromear con que, en definitiva, su profesión consiste en "asumir todos los méritos y todas las culpas injustamente".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El título provisional de este biopic autorizado, que se estrenará en exclusiva en ViX y cines selectos en Estados Unidos y México este año, es "Jenni". Dirigida por Gigi Saúl Guerrero con el guion de Shane McKenzie, la película es producida por Mucho Mas Media y De Line Pictures y cuenta con Jenni Rivera Enterprises en la producción ejecutiva."Mis hermanos y yo estamos muy emocionados por esta película biográfica. Sabemos que la historia de nuestra madre impactará a las generaciones que vienen", afirmó Jacqie Rivera, hija de Jenni Rivera y directora ejecutiva (CEO) de Jenni Rivera Enterprises. "Aunque todavía no hemos podido acostumbrarnos a ver a alguien interpretar a nuestra madre, tenemos fe en que Annie hará un gran trabajo", agregó.Augusto Rovegno, vicepresidente principal de Contenido de ViX, TelevisaUnivision, destacó el compromiso de la plataforma con este proyecto sobre la "diva de la banda", que, según dijo, va a "cautivar" al público.La película se centrará en Jenni, la estadounidense de origen mexicano nacida en Long Beach (California) que llegó a ser la más conocida intérprete de música regional mexicana en las listas de éxitos y murió en un accidente aéreo en 2012, cinta que se rodará entre Bogotá y Los Ángeles. "Jenni" también mostrará las dificultades que tuvo en su vida personal, cómo pasó a ser la artista que todos los fans conocen y aman hoy en día, además de cómo perseveró y encontró su fuerza interior.Annie González subrayó que es un "enorme honor" para ella interpretar a Jenni Rivera, de quien destacó que "a pesar de enfrentar adversidades en todo momento, nunca fue una víctima y les mostró a sus hijas, su familia y su audiencia lo que es la verdadera nobleza, el perdón y la autenticidad"."Los mensajes de la música de Jenni sobre feminismo, derechos civiles e inconformismo se adelantaron a los tiempos y crearon el espacio para que todas nosotras nos sintiéramos empoderadas", agregó.Manuel Uriza hará el papel de Pedro Rivera, el padre de Jenni y empresario de música regional mexicana, mientras que Cinthya Carmona interpretará el de Chiquis Rivera, cantante, personalidad de televisión y la hija mayor de Jenni.Por su parte, Jero Medina y Miguel Ángel García harán el papel de Trino Marín, el primer esposo de Jenni y padre de sus tres hijos mayores, de mayor y más joven, respectivamente. Además Gabriela Reynoso interpretará a la madre de Jenni, Rosa Saavedra, J.R. Villarreal hará el papel de Juan "Cinco" López, el fallecido segundo esposo de Jenni, y la nueva actriz Tatiana Juárez será Jenni Rivera de joven.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Este es el punto de partida de "El grito de las mariposas", la nueva serie de Star+ que relata la lucha de estas tres activistas contra la dictadura trujillista en República Dominicana, un movimiento de resistencia en el que destacó una figura por encima de todas las demás: Minerva Mirabal."La definiría (a Minerva) como una mujer muy admirable y segura; una mujer que, pese a todo, sigue su ideología y lo que piensa y nada la va a callar. No es que no tenga miedo, pero es que cree ciegamente en su lucha", señala a EFE la actriz española Susana Abaitua, que encarna el papel de Arantxa Oyamburu, la otra protagonista de la obra. Creada por el cineasta argentino Juan Pablo Buscarini, "El grito de las mariposas" consta de trece capítulos y se estrenará el miércoles, con motivo del Día Internacional de la Mujer.Represión contra las mujeresAupado al poder tras el derrocamiento del presidente Horacio Vásquez, Rafael Leónidas Trujillo, apodado 'El Chivo', gobernó República Dominicana con mano de hierro entre 1930 y 1961; un régimen basado en la supresión de las libertades civiles, la represión de toda forma de oposición y el culto a la personalidad del 'Jefe'.Las mujeres se llevaron la peor parte. Limitadas al ámbito del hogar y la crianza de sus hijos, fueron reducidas a meros objetos sexuales durante la "Era de Trujillo", quien recuperó una práctica de tiempos medievales: el "derecho de pernada", es decir, la posibilidad de violar con total impunidad a las hijas y esposas de sus funcionarios. "Reconozco que antes de la serie no era consciente realmente de lo que fue este hombre: campos de concentración para homosexuales, el derecho de pernada... Era un hombre sádico y psicópata", sostiene Abaitua, cuyo personaje -que no existió en la vida real- representa a todas las mujeres que sufrieron a manos del régimen."Todo lo que va pasando esa mujer (Arantxa), que acaba encerrada, víctima de todo ese horror, de esas violaciones, de ese mundo, de esa mentira... Fue muy duro el rodaje y, a la vez, muy gratificante estar contando eso. Estuvimos seis meses en Colombia y estábamos todos a una, creyendo mucho en la historia", agrega la actriz vasca.En este contexto vivió y creció Minerva Mirabal (1926-1960), interpretada por la dominicana Sandy Hernández. Nacida en una familia rural acaudalada, muy pronto desarrolló un interés genuino por las artes y las letras, que terminó derivando en una fuerte postura en favor de la democracia y los derechos humanos. En compañía de sus hermanas Patria y María Teresa, Minerva fue uno de los rostros más visibles de la oposición a Trujillo, algo que se castigaba con la muerte: el 25 de noviembre de 1960, 'Las Mariposas' -así se apodaban- y su chófer murieron por orden directa del 'Chivo'. Sus cuerpos aparecieron en el interior de su vehículo, en lo que trató de camuflarse como un accidente de tráfico.Ejemplo internacionalEl asesinato de las Mirabal no fue en vano. Su muerte provocó una profunda conmoción en la sociedad dominicana, elevando las protestas contra el régimen hasta culminar con el asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1961. Para Belén Rueda, quien interpreta el personaje de Pilar Macías, "El grito de las mariposas" es una serie "muy educativa" y por eso debería enseñarse en los colegios, para conocer los motivos que llevaron a este grupo de mujeres a emprender una "lucha tan brutal" por la libertad."En determinados países, las mujeres tenemos avanzados derechos y tenemos que saber que ha habido mujeres que han perdido su vida por que nosotras estemos así ahora (...). Es una serie que creo que es necesaria", afirma la intérprete española a EFE. Durante la conversación, Abaitua y Rueda admitieron que desconocían que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer conmemora, precisamente, la muerte de las hermanas Mirabal, lo que subraya la "necesidad" de que "esta historia se sepa"."Seguir haciendo este tipo de series, contando historias de odio y violencia, creo que sirve para impactar y para que la gente tome conciencia de esto y no se intente repetir, o eso es lo que quiero creer", sentencia Abaitua.Vea aquí el tráiler de "El grito de las mariposas":No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Gracias a Courteney logramos crear uno de los elencos más cercanos, tiernos y más queridos en la historia de la televisión", aseguró Kudrow sobre su compañera, durante una atropellada ceremonia en la que hubo algunos problemas técnicos de audio.Cox, quien confesó que odiaba hablar en público, tomó la palabra para dar las gracias a todos sus amigos presentes y a las personas que habían impulsado su carrera. Detalló que su verdadero inicio en el ámbito de la actuación no fue en el famoso videoclip de Bruce Springsteen "Dancing In the Dark", de 1984, como todo el mundo pensaba, sino que fue a los 12 años cuando obtuvo un papel en la obra "The King and I", de su escuela secundaria.El éxito en la carrera de Cox llegó con la serie "Family Ties" (1987), y para entonces ya había sido parte de programas de televisión como "Misfits On Science" (1985) y "The Love Boat" (1986).En 1994 se presentó al "casting" para el papel de Rachel Green de "Friends", pero finalmente terminó dando vida a la perfeccionista chef Monica Geller, personaje que le daría el éxito más grande de su carrera."Yo estaba muy nerviosa por conocerla, era muy fan, entré en pánico y no sabía qué hacer. Courteney era la única famosa de todo el elenco, y fue ella quien dejó claro que el reparto representaría a un grupo real de amigos", explicó Aniston.En el evento también estuvieron presentes su pareja, el músico Johnny McDaid; su hija, Coco Arquette, y la actriz Laura Dern. Esta última resaltó en su discurso que su "hermana" era "la personificación real de cómo se ve una verdadera estrella brillante".Entre los últimos trabajos actorales de Cox se encuentran la serie de televisión "Shining Vale", y las películas "Scream VI" y "Last Chance U", proyectos en los que además trabajó como productora.Su carrera también la enmarcan trabajos de dirección de series como "Cougar Town" (2014), y filmes "Just Before I Go" (2014) y "TalhotBlond" (2012).No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nunca pensé que podría durar para siempre. El final casi siempre ha estado en mi mente", declaró Jesse Armstrong en la nota publicada el jueves."Tuve una reunión con los otros guionistas antes de que comenzáramos a escribir la temporada 4, alrededor de noviembre o diciembre de 2021 y dije: 'Mira, creo que este debería ser el final. Pero, ¿qué piensan? (... ) y la decisión de terminar (la serie) se reforzó a lo largo de la escritura", contó.Aclamada tanto por el público como por la crítica, la producción de HBO "Succession" (Sucesión) es una crónica oscura, dramática y con humor negro de una familia poderosa que pelea por tomar el control de un conglomerado de empresas, en particular de medios de comunicación. El primer episodio se emitió en 2018.Ya lleva ganados numerosos premios, incluido el de mejor serie dramática en 2022 en los Premios Emmy, el equivalente a los Óscar de la televisión estadounidense.La serie está inspirada en los magnates Sumner Redstone y Rupert Murdoch, cuyo grupo News Corp es uno de los mayores imperios de medios del mundo, incluidos los canales de la cadena Fox y los diarios The Times y The Sun en Reino Unido. Recuerde que puede conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me parece que esto es gran reflejo de lo que se está viviendo en la industria (audiovisual de México), porque no estamos tratando de parecer nada, somos esto, esto es México, sin tratar de imitar nada", sentenció el actor, quien da vida a Joaquín Carrillo, un personaje del siglo XIX que compartió lucha con Murrieta, quien inspiró el reconocido personaje El Zorro.La serie es un despliegue de medios y una demostración de la tendencia de los últimos años en el país latinoamericano de contar historias no contadas o de relatarlas desde un nuevo punto de partida: replantearse la historia para cuestionar así también la actualidad.En este caso, encajado dentro del género "western", "La cabeza de Joaquín Murrieta" se sitúa en 1940, en la recién trazada frontera entre México y Estados Unidos, donde un grupo de inmigrantes une sus fuerzas para reclamar las tierras y la riqueza "robadas", alimentados por la ira de la guerra anterior.De ahí surge el mito de Joaquín Murrieta (interpretado por Juan Manuel Bernal), conocido como el Robin Hood latino, quien en la serie va acompañado de Adela Cheng (Becky Zhu Wu) -una mujer de ascendencia china entrenada "en el arte de matar"- y Carrillo -un californiano que lo perdió todo por culpa de los "rangers" estadounidenses y quien quiere vengar a su familia y recuperar su dignidad-.En la serie, creada por Diego Ramírez Schrempp y Mauricio Leiva-Cock, producida por Juliana Flórez Luna y dirigida por Humberto Hinojosa Ozcariz y David Pablos, también participan Yoshira Escárrega (Damace), Emiliano Zurita (Casey), Steve Wilcox (Harry Love), Michael Wilson Morgan (Christopher Kelly) y Liam Sharpe (Oliver), entre otros.Cuestionamiento del pasado y del presenteEscárrega, cuyo personaje está de parte de Murrieta, opinó que, aunque la serie relata una historia del pasado, lanza "provocaciones" que invitan al "cuestionamiento de cómo está contada nuestra historia (de los mexicanos) y por tanto cómo contamos el presente, porque somos reflejo de ese pasado"."Me emociona la idea de cuestionaros y de revertir la mirada, es una historia que viene a replantearnos quiénes somos", compartió la actriz.Bernal, por su parte, consideró que con "La cabeza de Joaquín Murrieta" se "rasga" la historia de México pero "con toques de contemporaneidad". Además, para muchos de los protagonistas, este trabajo es un momento de reflexión sobre sí mismos."El personaje me encontró en un momento en el que pareciera que me lo habían escrito a mí. (...) Parecía que entendía todo lo que le estaba pasando y tiene muchísimo que ver también con el momento que yo estoy viviendo de entender mi mexicanidad, de entender de dónde soy, de dónde vienen mis raíces y de quién soy en este momento", confesó Murrieta ("Obediencia perfecta", 2014, y "La habitación azul", 2002).Para Becky Zhu Wu, de tan solo 22 años, esta producción fue una oportunidad y le regaló, dijo, la posibilidad de representar a un personaje luchador y verse reflejada en Adela."Aprecio mucho haber sido Adela porque a través de ella vi mi parte fuerte y mi parte sensible", compartió.Para el reconocido Speitzer ("Oscuro deseo" o "Alguien tiene que morir", 2020), la reflexión con Carrillo, su personaje, fue que "todos estamos de paso y en una plena búsqueda de respuestas".Todos invitaron a la audiencia a ver el 17 de febrero el primer capítulo de la serie y aseguraron que tiene todos los ingredientes para "pasarlo bien" viéndola. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es la primera vez desde su lanzamiento en 2019 que Disney+ no gana suscriptores en un trimestre.Los suscriptores de Disney+, rival de Netflix, cayeron 1% a 161,8 millones en todo el mundo al 31 de diciembre en comparación con el trimestre previo.En total, según sus resultados trimestrales publicados el miércoles, el Grupo Disney tuvo ingresos de 23.500 millones de dólares de octubre a diciembre, mejor de lo que esperaban los analistas.Empero, el grupo tranquilizó a los mercados con pérdidas de sus plataformas de streaming (Disney+, ESPN+ y Hulu) inferiores a las previstas, de 1.000 millones de dólares en el periodo de octubre a diciembre.Disney también anunció que pronto suprimirá unos 7.000 empleos. "Esto es necesario para hacer frente a las dificultades actuales", dijo Bob Iger, el jefe del grupo, en una conferencia telefónica.Según su informe anual de 2021, Disney empleaba el 2 de octubre de ese año a 190.000 personas en todo el mundo.Las acciones de la empresa cayeron 8% en los intercambios electrónicos posteriores al cierre de los mercados. Les invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Retiro convirtió sus zonas comunes en galerías de arte, con obras de 90 artistas el centro comercial estrena su segunda edición de esta muestra trayendo el arte al público de una manera única y dando a conocer el trabajo de artistas inugualables como Omar Rayo o Marcelo Wong. Los asistentes se encontrarán con distintas técnicas que identifican a cada uno de los artistas, por ejemplo, las obras del maestro Edgar Negret con dobleces, tuercas y tornillos; Hugo Zapata, Pez Barcelona, Tot Cat, Chicadania; artistas que han llevado su arte a festivales internacionales de Barcelona, Moscú, Bahamas y otros lugares del mundo. Por su parte MAMBO, El Museo de Arte Moderno de Bogotá, cumplió 60 años y para celebrarlo eligió al Retiro para exponer la colección Voz a Voz, un proyecto que nació de la pandemia donde artistas colombianos de diferentes generaciones crearon esta obra inédita que tiene como objetivo difundir reflexiones sobre el aislamiento, la soledad, la crisis social, entre otras temáticas contemporáneas.Algo a resaltar es lo maravilloso que es tener el arte cerca y poder disfrutarlo en otro contexto distinto al que ya se conoce, esta también es una oportunidad para descubrire artistas que no hayamos conocido antes.Aparte de exposiciones de arte contemporáneo y emergente, estará expuesta también la fotografía de moda de Santiago Quiceno que con su cámara plasma lo mejor del estilo, el color, el brillo, y las texturas que se convierten en tendencia.Por otro lado esta muestra también tendrá presentaciones de música clásica para todos los gustos y edades y un taller de pintura con el Maestro German Tessarolo que con su técnica invita a los asistentes a olvidarse de los procedimientos y combinaciones para dejar volar la imaginación plasmando con un pincel en el papel sus sentimientos y sueños.El evento estará disponible en los pasillos del centro comercial El Retiro en Bogotá hasta el 12 de abril, nosotros asistimos y le dejamos aquí como fue nuestra experiencia visitando la exposición. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El "retrato de Juan de Pareja", que Velázquez pintó en 1650 durante un viaje a Roma, fue adquirido por el MET por 5,5 millones de dólares en 1971 y es, desde entonces, una de las obras maestras del museo, pero nunca hasta ahora se había exhibido junto al contexto necesario de su época, ni junto a las obras que el propio De Pareja pintó con su firma (dos de ellas prestadas por el Museo del Prado).Ese retrato, que muestra a un hombre de mediana edad, de abundante cabello negro y barba, con una mano en el pecho, es exhibido aquí enfrente de otro retrato de Velázquez aún más famoso: el del papa Inocencio X, ya que se considera que ambas obras expresan lo mejor de Velázquez como retratista, con una capacidad sin par de captar la psicología del personaje.En medio de los dos, la muestra contiene un documento único llegado desde los Archivos de Roma (la ciudad donde se firmó): es la carta de manumisión en la que Velázquez da la libertad a su siervo ("captivus") así como "a sus hijos y descendientes", aunque precisa que esa liberación será efectiva cuatro años después.Las dos obras y el documento están datadas en 1650, cuando Velázquez estaba en el cénit de su fama y reconocimiento. Cuando el retrato de Juan de Pareja fue exhibido lo describieron así, tal y como recoge un testimonio de la época: "Era tan semejante, y con tanta viveza que, habiéndolo enviado con el mismo Pareja, á la censura de algunos amigos; se quedaban mirando el retrato pintado, y á el original con admiración y asombro".Una sociedad multiétnicaVanessa K. Valdés, co-comisaria de la exposición "Juan de Pareja, pintor hispanoafricano" -que se podrá visitar del 3 de abril al 16 de julio-, explica a EFE que no hay certezas sobre los orígenes del pintor liberto, aparte de que también su padre se llamaba así -"posiblemente un apellido común"-, y que se supone que su madre era de origen morisco.Nació en Antequera y creció en Sevilla, una ciudad multiétnica en la que la esclavitud no era extraña, dadas las constantes batallas con los turcos y otros emiratos norteafricanos en los que los prisioneros pasaban a ser esclavos que se vendían o se intercambiaban por otros.Valdés subraya que la idea de la esclavitud entonces no debe entenderse como en el siglo XIX -los siervos en una plantación de algodón-, ya que un esclavo podía desarrollar una carrera profesional, como fue el caso de Juan de Pareja, que pasó veinte años en el estudio de Velázquez, donde adquirió una cierta posición, hasta el punto de ser elegido para acompañar al maestro en aquel viaje a Italia.Por esa razón, la muestra recoge tanto pinturas de la época con otros personajes africanos -una obra de Murillo y otra de Zurbarán, contemporáneos de Velázquez-, y en otro apartado varias obras atribuidas a Velázquez que actualmente se considera fueron en gran medida obras colectivas de su taller, en la que la intervención de los ayudantes -Pareja entre otros- es probable, aunque no se pueda demostrar.Uno de los mitos que la muestra quiere desterrar es que Pareja desarrollase su pintura "a escondidas" -circulaba una anécdota de que pintaba a hurtadillas en el reverso de lienzos desechados por Velázquez-, y precisamente muestra cómo su técnica se pulió al lado del maestro.El pintor maduroAquel viaje a Roma fue para Pareja tan importante como para Velázquez: siendo Italia el epicentro del arte en el siglo XVII, Pareja tuvo, como ayudante de Velázquez, acceso a las mejores obras y los artistas más reconocidos de la época.A su regreso a Madrid, donde se encontraba la corte y donde medraban los pintores, Pareja desarrolló un arte de temática principalmente religiosa. No parece que tuviera ningún conflicto religioso como morisco, toda vez que -como recuerda Valdés- los descendientes de los moriscos hacían gala de una acendrada religiosidad católica para que nadie les recriminara por su impureza de sangre.De las cuatro obras firmadas por el propio Pareja, llama la atención la de "La vocación de San Mateo", fechada en 1661: el pintor se autorretrató en el extremo izquierdo del cuadro, de cuerpo entero, con un papel en la mano donde aún puede leerse "Juan de Pareja Fecit". Probablemente en imitación a su antiguo dueño y maestro, que cinco años antes se había autorretratado en "Las Meninas".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó estos datos en la mesa sobre "La fuerza del español en Europa y en la escena internacional" del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado este lunes en Cádiz (España).Albares subrayó la "creciente relevancia" en el contexto internacional de la lengua española, uno de los idiomas oficiales en organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).El ministro sostuvo que la presidencia española de la UE en el próximo semestre dará "un papel protagonista" a este idioma y será una oportunidad para impulsarlo.La UE es una de las áreas donde más creció el interés por aprender español, ya que, junto con Estados Unidos y Brasil, reúne al 81 por ciento de los cerca de 24 millones de estudiantes del idioma.Según un informe del Instituto Cervantes, uno de los organizadores del congreso, en Estados Unidos hay cerca de 8 millones de estudiantes de español, más de 5 millones en Brasil, algo más de 3 en Francia y más de 800.000 tanto en Reino Unido como en Alemania.La presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ruth Fine, señaló por su parte que "la fuerza del español es indiscutible". Esta entidad, fundada en 1962 para promover el idioma, sigue creciendo con la incorporación de nuevas asociaciones de hispanistas, la última de ellas creada en Taiwan.Unos seiscientos congresistas de más de medio centenar de países está previsto que participen en julio próximo en el XXI congreso de la asociación en Neuchatel (Suiza).El español lo hablan como lengua materna o aprendida unos 595 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, según el Instituto Cervantes, con México, Colombia, Argentina, España y Estados Unidos entre los países con mayor número de hispanohablantes.El congreso se desarrollará durante cuatro días, organizado por instituciones como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aglutina a 23 agrupaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Bajo el nombre "A few degrees more" (unos cuantos grados más), el museo vienés ha sacado varias obras maestras de su milimétrica horizontalidad, en un intento de usar el arte para llamar la atención sobre la crisis climática, que sea también alternativo a los ataques contra obras de arte protagonizados por activistas."Nos gustaría hacer nuestra contribución para sensibilizar a nuestros visitantes sobre el urgente problema de la crisis del clima", explica a EFE el director del Museo Leopold, Hans-Peter Wipplinger.Educación y no agresionesEl responsable del museo recuerda que hace cuatro meses dos activistas arrojaron un líquido negro contra "Muerte y vida", una de las obras más conocidas de Klimt, en una protesta para llamar la atención contra la emergencia climática en la que el cuadro no resultó dañado."Estamos completamente en desacuerdo con esas agresiones a las obras de arte. Somos solidarios con quienes protegen el clima, con los investigadores. Pero queríamos hacer una acción más inteligente, más constructiva y educativa y que no cause daños. Y esta es nuestra respuesta", afirma Wipplinger.En el proyecto colabora el Climate Change Centre Austria, una plataforma de científicos e investigadores que ha redactado textos que explican los efectos en el medioambiente en función de cuántos grados centígrados aumente la temperatura del planeta. Los cuadros, principalmente paisajes, cuelgan en diagonal en ángulos de entre 1,5, y 7 grados, y los científicos explican qué cambios causaría un calentamiento de ese mismo nivel, y también qué puede hacer cada persona para evitarlo.Así, una vista del monte Rax, pintada por Koloman Moser en 1907, cuelga en un ángulo de 1,5, el aumento en centígrados de las temperaturas a partir del cual la comunidad científica considera que los efectos serían irreversibles. Una subida de ese nivel tendría graves consecuencias en los Alpes, advierten los científicos, y pondría en peligro la diversidad vegetal, derretiría la mitad de los glaciares y amenazaría el suministro de agua potable en Austria.Colapso del lago de KlimtOtros cuadros alertan del riesgo de colapso de lagos como el Attersee, que Klimt pintó en numerosas ocasiones, si la temperatura sube dos grados, o de cómo un aumento de 3 afectaría a la producción agrícola en Europa Central. El Museo Leopold recurre a "Puesta de Sol", de Egon Schiele, para advertir de que un incremento de la temperatura de 4 grados hasta el año 2100 reduciría o eliminaría hábitats como los que muestra el cuadro, y causaría una subida del nivel del mar que obligaría a desplazarse a millones de personas.La escala llega hasta los 7 grados de ángulo con los que cuelga "Joven en el manantial", de Albin Egger-Lienz, en el que un joven bebe agua de una fuente natural como las que desaparecerían con el calentamiento. "Al colgarlos torcidos queremos mostrar que incluso cambios marginales, de dos o tres grados, tienen efectos increíbles. Que las cifras abstractas sean llamativas visualmente y llamen la atención", resume Wipplinger la intención de este proyecto."Más constructiva""Creo que es una buena forma para un museo de encontrar una posibilidad de que se vea el problema. Pero no sé si esto va a cambiar el mundo", dice a EFE Lisa, una escolar de 16 años que considera que esta acción es "más constructiva" que protestas como pegarse a un cuadro o arrojar líquidos.Con ella está de acuerdo Paul, de 17 años, que ve la iniciativa del modelo como una "buena solución" en contraste con protestas climáticas en las que se ha atacado, incluso sin causar daño, obras de arte. "Llaman la atención pero al final lo que hacen no aporta mucho. Lo considero un poco innecesario", opina.De momento, Wipplinger está satisfecho con el resultado de esta iniciativa, que se mantendrá hasta el 26 de junio. "Nos damos cuenta con las reacciones de que logramos una cierta atención y esperamos que provoque un cambio en la forma de pensar de los visitantes", confía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 4 de julio de 2022 el presidente electo Gustavo Petro anunciaba en su cuenta de Twitter el nombre de la ministra de cultura que lo acompañaría a partir del 7 de agosto cuando tomara posesión en su gobierno: La dramaturga y gestora cultural Patricia Ariza. La también poeta fue elegida para lo que se denominó "un estallido de cultura en toda Colombia para la Paz y la convivencia. Una cultura para la identidad para dinamizar la colombianidad diversa", según el anuncio. Recibido de gran forma, el nombre de Ariza planteaba una ruptura con los perfiles que habían sido cabeza de la cartera ministerial, con el que se esperaba un amplio dialogo entre sectores artísticos a nivel nacional y el gobierno. El primer gran anuncio de su ministerio vendría en el marco del 12 de octubre en el que radicó dos proyectos de ley con reformas simbólicas: la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y el segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes” con el que el Ministerio pasó a denominarse MiCASa.Este último proyecto además busca un cambio frente al enfoque ministerial del gobierno de Iván Duque y la economía naranja, articulando lo que denominaron como "una nueva valoración" de las culturas, las artes y los saberes ancestrales, dividida en cuatro ejes que funcionarían como nuevo enfoque de la cartera: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida. Tan solo algunos días después en su cuenta de Twitter, Ariza anunciaría el que quizá sea el logro más importante dentro de su administración: Para 2023, el presupuesto de inversión más alto de la entidad en su historia por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, con lo cuál por ejemplo, en la apertura del Programa Nacional de Estímulos 2023 el pasado 23 de febrero y que estará disponible hasta el 3 de abril, el presupuesto aumentó en un 51% con el anterior programa, ofreciendo 1070 becas, 199 reconocimientos, 18 premios, 13 pasantías y 18 residencias. Para un total de 1318 convocatorias. No obstante es en este mismo programa de estímulos en donde varios artistas y gestores culturales han levantado quejas alrededor de una de las causales de rechazo de propuestas para aplicar a estas convocatorias: para este año se ha limitado a los interesados en participar a tener la posibilidad de solo presentar (1) propuesta dentro de todo el portafolio, contrario a como venía ocurriendo en años anteriores. Esto, en otras palabras traduce, a que se han reducido las posibilidades de todos aquellos interesados en participar de estos estímulos haciendo aún más difícil su vinculación laboral dentro del campo artístico, ya que es común, que se presenten a varias convocatorias en paralelo para poder ser beneficiario de alguna de ellas. Para noviembre del 2022 en la rendición de cuentas de los primeros 100 días de gobierno, el ministerio publicó en su página web, al igual que las demás carteras ministeriales sus logros. En este caso, además de los ya mencionados proyectos de ley y el incremento presupuestal, destacó la ejecución de "1.479 actividades en 258 municipios de Colombia, entre las que sobresalen 135 conciertos de la Fundación Batuta, con la participación de 18.600 niños, niñas y jóvenes; 53 conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; 436 funciones de teatro en 218 salas concertadas; 92 funciones de teatro comunitario y de calle; y un piloto de formación artística en 100 instituciones públicas". Junto a ello la apertura de cuatro bibliotecas públicas con el apoyo de la Embajada de Japón de las que se estiman se beneficiarían 90 mil niños, niñas y jóvenes en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena y los cambios y el incremento en la convocatoria del Programa Nacional de Concertación en el que se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.También se destacó la expedición del decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (SINEFAC) que busca en palabras del ministerio "garantizar que en todos los niveles y modalidades educativas haya currículos con componentes de formación artística y cultural". Para el mes de diciembre fue debatido y aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 189 de 2022 conocido como “Ley de la Música” que tras varias reuniones con el sector, propone construir una propuesta más incluyente en términos poblacionales, diferenciales, territoriales y de género para beneficio del sector colombiano de la música en términos de precariedad laboral, informalidad, mínimos de participación en eventos y desfinanciación en general del sector. Este proyecto sigue su curso de aprobación en cámara y siguen existiendo espacios de disertación para el proyecto. Además se le ha atribuyó que en la radicación de la reforma tributaria con el que el gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, presentada en diciembre de 2022, el sector cultural no haya sufrido modificaciones. Sin embargo, también existieron tensiones. Quizá el que más se destacó fue desde el sector de las artes visuales, donde a través de varios medios reclamaron un papel donde se reconociese la pluralidad de las artes y no solo encasillar las manifestaciones artísticas a ciertos temas y ciertas practicas como el muralismo. Sumado a estas tensiones a inicios de febrero del presente año, se sumó el sector musical con una carta firmada por 2.424 personas, poniendo sus preocupaciones con la iniciativa del Gobierno confirmada por el presidente tras la visita de la primera dama Verónica Alcocer a Venezuela, en el que uno de los puntos de reunión fue revisar la implementación del modelo orquestal venezolano en el país. Si bien en el último mes las comunicaciones frente al tema por parte de Ariza fueron ambiguas, en entrevista con La W, la dramaturga declaró que "Había malos entendidos, pero no diferencias esenciales. Pensé que eran cosas normales que suceden", y todo parece indicar, que las diferencias radicaban en este enfoque. El Ministerio de Cultura sigue sin cabeza oficial. Mientras tanto, Ignacio Zorro, ministro encargado ha salido a desmentir en medios como el diario El Tiempo la implementación del sistema orquestal en Colombia o en Blu Radio argumento que el enfoque sería distinto aunque el 20 de febrero en su cuenta de Twitter, Patricia Ariza haya publicado un comunicado en el que también aparece la firma de zorro, done expresa que: "El gobierno del Cambio busca fortalecer todas las músicas: estimular y promover la creación de nuevas orquestas y grupos musicales. Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC (El Plan Nacional de Música para la Convivencia)" y su relación con los hijos del presidente Gustavo Petro.Sin embargo, los tres proyectos de ley presentados por Ariza hasta ahora siguen su curso en las cámaras, al igual que las convocatorias y programas de estímulos. Lo más urgente es conocer quién será ahora la nueva cabeza del estallido cultural y si mantendrá este enfoque ministerial de los últimos siete meses. Lo que sí habría que pedir, es que un espacio que necesita de la concertación de tantos sectores y manifestaciones culturales, abra aún más espacios de escucha para artistas y gestores culturales, de ahí quizá, de la gente que hace prácticas artísticas, esta la clave para el desarrollo del ministerio. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.