Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Matisse y su hija Marguerite: la musa que inspiró su arte

Unos ojos oscuros que miran directamente al espectador, como interrogándolo, pueblan la obra de Henri Matisse. Es la mirada enigmática de la hija mayor del pintor francés, Marguerite, que durante años fue su modelo más fiel y la inspiración para adentrarse en algunos de sus experimentos más audaces.

Matisse
Una mujer observa una pintura titulada 'Té' del pintor francés Henri Matisse, en la exposición 'Matisse y Marguerite. La mirada de un padre', en el Museo de Arte Moderno de París, el 3 de abril de 2025.
EFE/EPA/YOAN VALAT

Esa relación de cariño y complicidad, que quedó plasmada en cientos de retratos y escenas a través de los años, protagoniza la nueva exposición temporal del Museo de Arte Moderno (MAM) de París, titulada 'Matisse et Marguerite. Le regard d'un père' ('Matisse y Marguerite. La mirada de un padre').

La muestra, que abrirá mañana sus puertas y se podrá ver hasta el 24 de agosto, rescata la historia de esta niña nacida en 1894 -fruto de la relación de Matisse (1869-1954) con una de sus modelos, Caroline Joblaud-, quien aquejada de las severas secuelas de una difteria no pudo recibir una escolarización normal y prácticamente vivía en el taller de pintura de su padre.

Con su pañuelo negro al cuello para ocultar las huellas de una traqueotomía mal cicatrizada, 'Margot', como la llamaba el genio fovista, ofreció a Matisse una cara cambiante y expresiva que fascina en obras como 'Marguerite au chat noir' (1910), un cuadro que se volvió icónico a su paso por exposiciones de París, Londres o Nueva York, pero que su padre nunca puso a la venta.

"No fue nunca una modelo pasiva", indicó Isabelle Monod-Fontaine, una de las tres comisarias de la muestra del MAM, al presentarla este jueves a la prensa. Muy al contrario, muchas obras de Matisse la retratan "como si ella también estuviera mirando", describió esa experta, o incluso con ojos críticos.

Publicidad

Por eso, y por su trayectoria como adulta, era necesario rescatar a esta mujer que "muchos consideran extraordinaria", según Monod-Fontaine, aunque su importancia haya quedado a menudo opacada bajo la etiqueta de simple modelo o "hija de".

Fue, de hecho, la representante de Matisse en París cuando este estaba instalado en Niza, lidiando diligentemente con galeristas y coleccionistas, y también osó hacer sus propias incursiones en el mundo de la pintura. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, Marguerite se unió a la Resistencia contra la ocupación nazi y en 1944 fue arrestada, torturada por la Gestapo y encarcelada en Rennes.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Liberada casi de milagro cuando iba a ser deportada a Alemania, la hija de Matisse, muy debilitada, se reencontró ya en 1945 con su padre, que ignoraba todas sus actividades clandestinas.

El artista redescubre en ella a una mujer madura y comprometida cuyas historias lo dejan "aniquilado", en palabras del propio pintor. Así la vuelve a dibujar de nuevo, tras casi veinte años de ausencia del rostro de Marguerite en su obra.

Gabriele Münter, primera retrospectiva en Francia


La de Matisse no es la única muestra que el MAM, ubicado en la orilla derecha del Sena casi frente a la torre Eiffel, ofrecerá esta temporada. En las mismas fechas se podrá ver la primera retrospectiva en Francia dedicada a Gabriele Münter (1877-1962), una de las figuras más destacadas del expresionismo alemán, que fue precursor de las vanguardias de los años veinte.

Publicidad

A menudo se ha minimizado injustamente su interés al hecho de haber sido pareja de Vasily Kandinsky, pero esta artista nacida en Berlín fue también una de las creadoras del movimiento expresionista de Múnich conocido como 'Der Blaue Reiter' ('El jinete azul').

Su carrera se desplegó en seis décadas, en las que probó con todo tipo de formatos, y para sumergirse en ella el MAM propone empezar por sus desconocidas fotografías, tomadas en lugares como Texas o Túnez.

Ante el lienzo, el papel o el cartón, Münter experimentó con una "renovación constante de su forma de pintar", indicó al presentar esta retrospectiva Hélène Leroy, una de las dos comisarias de la muestra, hasta llegar a dominar un gran número de estilos y técnicas, como las de la Nueva Objetividad a partir de los años veinte.

Exploró igualmente el arte vernáculo y coleccionó dibujos de niños que luego reproducía en sus pinturas, un interés que conecta directamente con otra pequeña propuesta disponible esta primavera en el MAM, encargada al artista Oliver Beer.

Publicidad

Ese creador británico concibió una obra inmersiva, bautizada 'A Thousand Voices' ('Un millar de voces'), con ayuda de 3.000 niños y adolescentes a los que invitó a reinterpretar cuatro cuadros de la colección permanente del museo.

Cierra la programación temporal del MAM para esta temporada un vistazo a la perturbadora y poco conocida obra del francés Philippe Perrot, fallecido en 2015 a los 48 años, con sus escenas cotidianas de pequeñas violencias familiares y traumas de infancia.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad