Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Historia y poder: primera exposición virtual de los museos Colonial y Santa Clara

En clave contemporánea, la exposición presenta una mirada a los tipos de retrato que han surgido desde la Colonia y usted podrá verlos desde casa como si estuviera en el museo.

Exposiciones de arte

Dentro de la colección del Museo Colonial se encuentra una serie de retratos de la familia Maldonado de Caycedo. Durante la Colonia, estos individuos se destacaron por su rol de encomenderos- responsables de tierras y mano de obra indígenas- lo que les dio prestancia económica y social. A partir de estas pinturas, que fueron realizadas en el siglo XIX como respuesta a la crisis que enfrentó esta familia, la exposición busca reflexionar sobre la compleja naturaleza de la institución de la encomienda, en la que los grupos indígenas (en esta caso los muiscas) se relacionaron de formas diferentes con las autoridades españolas. Además, estos retratos dan pie para cuestionar la idea de linaje que se tenía en la Colonia y que persistió hasta el siglo XIX, llegando, en algunos casos, a rozar nuestra actualidad. En clave contemporánea, la exposición presenta una mirada a los tipos de retrato que han surgido desde la Colonia, época en la que los personajes poderosos se representaban a la manera de los monarcas españoles, hasta nuestros días cuando se ha democratizado la representación tanto del poder como de los ciudadanos del común.

Este proyecto es muy especial pues nació de las alianzas que el Museo tiene con instituciones educativas como la Universidad de los Andes para que sus estudiantes hagan pasantías investigando nuestras colecciones. En este caso, María Isabel Téllez estudió la serie de los retratos de encomenderos de la familia Maldonado de Caycedo para hacer su trabajo de grado como historiadora del arte bajo la tutoría de Olga Acosta. De esta excelente investigación, surgió la idea de hacer un Cuaderno de estudio (cuya publicación está pensada para el segundo semestre de 2020) y, además, un proyecto expositivo que fue aprobado por el comité curatorial. Así, la exhibición parte de la investigación de las pinturas y se complementa con la mirada contemporánea al pasado colonial que hace parte de la misión del Museo. Además de esto, no se debe olvidar que las exposiciones involucran a todo el equipo, ya que cada área, desde sus labores específicas, es fundamental para el éxito de las exhibiciones.

El otro aspecto novedoso es que, debido a la emergencia sanitaria, el Museo debió replantear sus estrategias de comunicación con los públicos. Siendo así, desde el área de museografía se llevaron a cabo dos tareas cruciales: el diseño de la exposición y su virtualización en una plataforma que permite hacer un recorrido que muestra, con alta fidelidad, los espacios del Museo y las obras a exponer.

La curadora de la muestra

Publicidad

Anamaría Torres es Magíster en historia e historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus intereses de investigación se han centrado en el estudio de la cultura visual en la Colombia de finales del siglo XIX, así como en la vida conventual durante el periodo colonial. Ha sido becaria del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y de la Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como la curadora de los museos Colonial y Santa Clara.

¿Qué tipo de patrimonio u obras incluye la muestra?

Publicidad

Esta exposición cuenta con versiones digitales en alta definición de obras del Museo Colonial, especialmente la serie de retratos de los Maldonado de Caycedo, y obras de artistas de los siglos XX y XXI que se hallan en las colecciones del Museo Nacional, El Museo de Arte Moderno de Bogotá y la Biblioteca Nacional. Además, contamos con una serie de autorretratos del artista Juan Pablo Echeverri quien colaboró espacialmente con nosotros para desarrollar esta estrategia digital.

¿Qué podrán encontrar los visitantes digitales cuando asistan a la exposición?

Se podrán encontrar con una experiencia totalmente novedosa que permite acercar a públicos de todos los tipos y de todas las latitudes a los contenidos del Museo.

¿Qué tiene de particular a diferencia de otras exposiciones que reflexionan sobre las mismas temáticas?

Publicidad

Esta exposición cuenta con características propias que se anclan en la contemporaneidad: por un lado la convergencia del arte colonial, republicano y contemporáneo y por otro la estrategia digital para que, a pesar de la distancia física, podamos seguir haciendo exposiciones.

¿Cuál es la importancia de esta exposición para la sociedad colombiana?

En cuanto a la estrategia digital, esta exposición es muy importante ya que lidera las iniciativas de los museos para mantenerse activos durante la cuarentena y, además, llegar a los públicos de los diferentes territorios de nuestro país que, de otro modo, tendrían dificultades para acercarse al espacio físico del Museo. Por otro lado, esta exposición genera reflexiones en torno a una idea de linaje que se hereda de la Colonia y que debe ser superada para lograr una sociedad más inclusiva y democrática.

¿Cuál es el mayor reto para involucrar al público con la muestra al ser la primera exposición completamente digital de los museos?

Publicidad

El reto está en hacer amable la interacción con el contenido. Que las plataformas que se emplean sean de fácil uso y acceso y que, al mismo tiempo, sean visualmente atractivas para representar con alta fidelidad las obras.

¿Qué recursos utiliza para interactuar con el público?

Al ser proyectos museológicos, las exposiciones no solo se limitan al espacio en el que se exhiben (ya sea físico o digital) sino que están acompañadas por estrategias educativas como conferencias y talleres que amplíen el alcance de los temas propuestos.

¿Qué expectativas tiene al presentar esta exposición en un espacio digital?

Publicidad

Esperamos una gran acogida de esta iniciativa digital, así como una interacción fluida con los públicos para conocer sus experiencias y, de esta manera, delimitar los próximos proyectos de esta naturaleza que podamos abordar desde el Museo.