Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

“El gran poema inexacto del siglo XX”, del artista mexicano Jorge Méndez Blake

El artista mexicano Jorge Méndez Blake, reconocido en el mundo por su obra “El castillo” cuenta, desde la Biblioteca Nacional detalles de su instalación “El gran poema inexacto del siglo XX”.

“El Gran Poema Inexacto del siglo XX”, del artista mexicano Jorge Méndez Blake
“El Gran Poema Inexacto del siglo XX”, del artista mexicano Jorge Méndez Blake
Cortesía: Nova et Vetera

Bogotá y para ser más precisos, la Biblioteca Nacional, es escenario de la instalación "El gran poema inexacto del siglo XX", del mexicano Jorge Méndez Blake en la que los asistentes son fundamentales para lograr el resultado de esta obra que abraza la literatura y la poesía colombiana del siglo pasado.

Dentro de esta instalación, que se enmarca en la primera edición del Festival no convencional en Bogotá, los participantes seleccionan un poema de la colección curada de obras de poesía colombiana del siglo XX de la Biblioteca Nacional, lo memorizan y luego lo reescriben en dos máquinas de escribir, según lo recuerden.

Jorge Méndez, destacado por fusionar la arquitectura, la literatura y las artes visuales, cuenta detalles del desarrollo de esta instalación que estará abierta al público hasta el 3 de octubre de manera gratuita.

¿En qué consiste esta instalación artística?

Publicidad

Es una obra que se hace en máquina de escribir, es un ejercicio de memoria en donde el participante hace una lectura de un poema de algún poeta colombiano del siglo XX, memoriza y luego reescribe en una máquina de escribir en el salón continuo. Ese poema que se va creando poco a poco de manera anónima va a crear un gran gran poema que, de alguna manera, se va a convertir en una antología, sin ningún grado de precisión ni mucho menos, pero que debería reflejar la poesía colombiana del siglo XX.

¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que hacen parte de la instalación?

Cuando llegué a trabajar a la Biblioteca Nacional me impactó una cosa, la cantidad de poemarios publicados. Yo había hecho este proyecto antes en Ciudad de México y en La Habana, que consideraba países muy literarios, pero ahora lo que veo es que no tenían nada que ver con la cantidad de libros que hay aquí, es una cosa monumental. Se necesitarían meses y meses para poder integrar todos los libros.

Entonces lo que hicimos fue hacer una selección previa y todos los días se hace esta preselección siguiendo unos criterios bastante flexibles para, de alguna forma, ir incluyendo un poco de todo lo que fue el siglo XX. Les he dicho a los colaboradores y a todos los que estábamos trabajando en la biblioteca que cuál debería ser el criterio para escoger un libro que entre a este poemario y me decían "es que no hay libro malo".

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

El cuerpo de la poesía colombiana, como la de cualquier otro país, se compone de distinto tipo de poesía: la famosa, ganadora de premios que todo el mundo conoce, pero también de los versos, poemas y poetas y poetisas marginales, pero que de alguna manera llegó su poemario aquí a la Biblioteca Nacional y también hacen parte de ese gran escenario que es la literatura de un país. Estamos intentando hacer una selección amplia y generosa, intentando quitarnos los prejuicios de lo que está bien o mal dentro de la poesía.

Publicidad

¿Por qué eligió la máquina de escribir como el elemento de interacción sobre computadores o lápiz y papel?

Para mí la máquina de escribir es un instrumento fantástico, primero, porque es análogo y segundo porque te recuerda que el acto de escritura es una cosa que tú vas construyendo poco a poco y sientes cómo la letra avanza lentamente sobre el papel. He usado la máquina de escribir en distintas obras que van desde esculturas hasta poesía visual y fotografía.

Es un objeto casi de culto que me interesa mucho seguir trabajando y también conservar y lograr que nuevas generaciones entiendan cómo se producía la literatura hace no tanto tiempo: hace cincuenta años la literatura se producía a través de estas máquinas.

¿Cómo ha evolucionado su obra desde El castillo hasta ahora?

Publicidad

Creo que los intereses generales no cambian tanto, pero lo que pasa es que se van esparciendo de alguna forma, es decir, para mí la arquitectura y la literatura siguen siendo unos ejes principales en el desarrollo de mi trabajo. Sin embargo, son temas tan amplios y tan generosos que dan pie a muchísimas formas y manifestaciones.

El ladrillo sigue existiendo como elemento constructor hasta en la manera en que se está creando el poema en la Biblioteca Nacional, que es pedazo por pedazo, y el libro que cambia una estructura, como pasaba en El castillo , ese pequeño libro que cambia toda una pared de ladrillos, lo sigue haciendo aquí. Ahora lo que estamos haciendo es transformar una estructura a través de una máquina de escribir y de una persona que está haciendo un poema.

Para mí crear un poema hoy en día en el siglo XXI y en el 2024 es un acto casi revolucionario, nadie entiende por qué se hace, por qué se crea literatura, por qué se hace poesía o por qué la gente se sigue interesando en perder el tiempo en esto que llamamos poesía.

¿Cuál es su percepción de la relación del público actual con el arte y con la literatura?

Publicidad

Creo que la relación con el arte es mucho más amplia, es decir, cuando el público sale de su país va y visita museos, por ejemplo. El arte ya es casi una cosa turística, pero la literatura no es turística, es una cosa muy personal, introspectiva, para públicos más pequeños, gente que está interesada en la cultura y que de alguna manera nunca perdió ese gusto por la lectura.

Creo que si desde una de las disciplinas a la otra, se empiezan a mezclar, podemos hacer una interacción muy interesante, crear una nueva energía en donde la parte cultural y poética que significa la literatura, se combine con este campo que tiene mayor difusión, como es el arte.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.