La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
"Queremos presentarnos en teatros donde los fans se sientan parte del espectáculo. Hemos creado un show elegante y emocional, en el que la música es la verdadera protagonista", afirmó Steven LaBrie, barítono del grupo, en un comunicado de su promotora.El grupo, que interpreta un estilo musical que fusiona la ópera y el pop, se presentará el domingo 21 de septiembre en el Movistar Arena de Bogotá, en la que será su única fecha en el país.La gira mundial, con la que recorrerá escenarios de Europa, Estados Unidos y América Latina, celebrará las dos décadas de carrera del grupo con un espectáculo diseñado para acercar al público a la "esencia de su música, entrelazando grandes éxitos con nuevas interpretaciones", según la información.Formado actualmente por Urs Bühler (tenor, Suiza), Sébastien Izambard (tenor, Francia), David Miller (tenor, EE.UU.) y Steven LaBrie (barítono, EE.UU.).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíIl Divo ha vendido más de 30 millones de álbumes y logrado 50 números uno en listas internacionales desde su debut en 2004.Homenaje a Carlos MarínLa gira también marca una etapa de reinvención para la agrupación tras la muerte en 2021 de su cofundador Carlos Marín.Marín falleció a los 53 años en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de Manchester (Reino Unido), mientras se encontraba intubado y en coma inducido.En 2023, Il Divo lanzó 'XX: 20th Anniversary Album', el primero con Steven LaBrie como sustituto de Marín, que fusiona tradición vocal con sonidos contemporáneos.Según Urs Bühler, el grupo ha mantenido la esencia de su propuesta artística: "Nuestras voces se mantienen fieles a quienes somos, pero nuestro enfoque ha evolucionado, capturando un amplio espectro emocional".Para Latinoamérica, se espera una producción adaptada a teatros emblemáticos, con énfasis en la conexión directa entre Il Divo y su audiencia.La preventa de boletería en Colombia iniciará este 14 de mayo y la venta general será el próximo 16 de mayo. Estos son los precios de las entradas por localidades: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Bizarro Live Colombia (@bizarroliveco)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Nacido en Barcelona (España) en 1931, estudió Derecho, pero su actividad profesional la desarrolló en el mundo del espectáculo, donde fue actor, humorista y presentador, y, posteriormente, en 1959, ejerció como promotor y apoderado de artistas y como productor de espectáculos.Colaboró con artistas como Julio Iglesias, Raphael, Lora Flores, Charles Aznavour, Patti Bravo o Sacha Distel, entre otros, además de ser propietario y director de dos salas de fiesta, El Papagayo y Don Chufo.Apasionado por la Historia desde siempre, Medalla de Honor de Barcelona en 2011, inició su carrera literaria en los años ochenta del siglo pasado y fue en la primera década de este siglo cuando sus obras más impactaron en los lectores.Entre ellas destacan 'Catalina, la fugitiva de San Benito', 'La otra lepra' y 'La saga de los malditos', pero fueron 'Te daré la tierra', de 2008, y 'Mar de fuego', de 2011, ambas ambientadas en la Barcelona medieval, sus grandes éxitos de venta tanto en España como en el extranjero, con derechos de traducción vendidos en una docena de países.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDespués, puso el foco en la Barcelona modernista con la voluminosa 'La ley de los justos', de 2015, y, cinco años más tarde publicó 'El destino de los héroes', que ofreció una visión de las primeras décadas del siglo XX y de los grandes conflictos que se vivieron en Europa y en España.Su penúltima novela publicada fue 'La vida que nos separa', con la que viajó a los albores de la democracia española a través de la protagonista, "una mujer que evoluciona desde la sociedad patriarcal del tardofranquismo a una con más libertades", según dijo en un encuentro con la prensa.'Nada sucede en la víspera', publicada en noviembre del año pasado, es su último título, una novela coral de más de 450 páginas, un relato de amor y traición en la Barcelona del tardofranquismo.El amor, el misterio y la crítica social conviven en esta obra en torno a dos familias protagonistas, alejadas por su clase social, pero unidas por un trágico destino, ambientada en una época a finales de los años sesenta del siglo pasado.Sobre la novela, Chufo Lloréns declaró que le tenía "mucho aprecio", tras tenerla guardada muchos años, con la esperanza de verla publicada algún día.También había reconocido que la edad ya no le permitiría escribir nada más, pero destacó: "Me hace ilusión despedirme de los lectores, que tanto y tan bien me han acompañado, con esta historia dedicada a Barcelona, la ciudad que ha sido el escenario de mi vida y de mi obra".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Necesito tiempo para encontrar las palabras justas. Emocionado, honrado y agradecido me parecen adecuadas, pero obvias. He dedicado toda la vida a lo que más me gusta y ahora recibo este premio tan especial. Soy un hombre feliz", expresó en unas declaraciones difundidas por la Fundación Princesa de Asturias.El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 decidió distinguirle por su "decisiva aportación" a las letras en lengua española del último medio siglo y por haberse convertido en "un proveedor de felicidad para los lectores".Para el jurado, presidido por el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, la obra de Mendoza es "un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio y que gozan de extenso reconocimiento internacional".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa "prosa clara" de Mendoza "engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados" y "en sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia", detalla el acta.Mendoza (Barcelona, 1943) toma el relevo como premiado en esta categoría de la poeta, prosista, ensayista y periodista rumana Ana Blandiana.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estupefacción" fue la palabra que empleó concretamente la cineasta francesa este miércoles, en una rueda de prensa, para definir lo que sintió cuando se enteró de la noticia."Nunca había habido óperas primas en la apertura", recordó Bonnin, con el añadido de que, antes que ella, solo tres mujeres habían inaugurado el Festival de Cannes: Diane Kurys (1987); Emmanuelle Bercot (2015) y Maïwenn (2023).Es un signo, dijo, de que las realizadoras poco a poco están aumentando en reconocimiento: "Felizmente es cada vez menos raro".Por todos estos factores, cuando sus productores la llamaron un día preguntándole si le "gustaría ser la apertura", su respuesta, aún sabiendo que el filme había sido propuesto al Festival de Cannes, fue: "¿la apertura de qué?".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEra ya de noche, pero Bonnin se encontraba con el coguionista de la película, Dimitri Lucas, y a ambos les entró una "risa loca hasta las tres de la mañana", según rememoraron en la rueda de prensa.Dado que la directora era una relativa desconocida hasta ahora -había ganado un premio César en 2023 por un corto también llamado 'Partir un jour', que fue precisamente la idea que inspiró este largometraje-, el gran atractivo de la película en Francia era descubrir las dotes interpretativas de la cantante Juliette Armanet, que se encarga de dar vida a la protagonista.El filme narra el retorno de una gran cocinera llamada Cécile, ganadora de un famoso concurso televisivo culinario, a su lugar de nacimiento: un rincón de la Francia rural donde sus padres regentan un bistró de carretera en el que paran sobre todo camioneros.Es una historia sencilla contada con encanto en la que las piezas musicales -que incluyen canciones de Stromae o Céline Dion- discurren con naturalidad y con la voz en directo, en lugar de con números perfectamente orquestados y con las voces pregrabadas en el estudio.Por eso Armanette consideró hoy que esta película "reinventa" un poco el género del musical.Para ella la película era un desafío porque nunca había probado a actuar, mientras que para el resto de compañeros de rodaje -la mayoría sin experiencia de canto de ningún tipo- el reto era precisamente la música."Estábamos todos fuera de sitio (...) Tengo la impresión de que lo que Amélie (Bonnin) buscó es ir a los lugares que se nos escapan. Y es ahí donde está la emoción, donde encontramos la fragilidad", consideró Armanette, conocida por éxitos como 'À la folie' o 'Le dernier jour du disco'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El escritor catalán Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) se ha consolidado como una de las voces más originales y versátiles de la literatura española contemporánea. Su obra abarca la novela histórica, el humor, la sátira social y el misterio, todo atravesado por un estilo ágil, irónico y profundamente inteligente. A lo largo de su carrera, Mendoza ha sabido capturar las contradicciones de la sociedad española, especialmente de Barcelona, con una mirada aguda y mordaz. Con un lenguaje que oscila entre lo culto y lo coloquial, ha conquistado a lectores de distintas generaciones.Licenciado en Derecho y ex traductor en la ONU, Mendoza irrumpió en el panorama literario en 1975 con una novela que marcaría un hito: La verdad sobre el caso Savolta. Desde entonces, ha publicado más de veinte títulos y ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Cervantes (2016), el Premio Planeta (2010) y el Premio Franz Kafka (2021) y este miércoles, el Premio Princesa de Asturias de las LetrasA continuación compartimos cinco de sus libros más recomendados:💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí1. “La verdad sobre el caso Savolta” (1975)Primera novela de Mendoza y una obra crucial para entender la transición literaria y política de España. Ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX, narra el mundo de la burguesía industrial, las luchas obreras y los intereses ocultos detrás del asesinato de un empresario. Con estructura fragmentada y múltiples voces, fue considerada una novela de ruptura en su momento. Con este libro, Mendoza devolvió el placer narrativo a la literatura española de posguerra y abrió camino a un nuevo realismo.2. “El misterio de la cripta embrujada” (1978)Primera entrega de la hilarante saga protagonizada por un detective anónimo internado en un manicomio. En esta novela, Mendoza parodia la novela negra mientras construye un personaje disparatado, lúcido en su locura, y profundamente humano. Situada en una Barcelona grotesca y caricaturesca, esta obra muestra el dominio del autor sobre el humor y la crítica social. Es ideal para quienes buscan una lectura divertida, inteligente y diferente.3. “La ciudad de los prodigios” (1986)Probablemente su obra más ambiciosa. Aquí Mendoza vuelve a la Barcelona histórica, esta vez entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929. La novela sigue el ascenso de Onofre Bouvila, un joven ambicioso que pasa de repartir panfletos anarquistas a convertirse en un poderoso empresario. Es un fresco magistral de una ciudad en transformación, donde lo épico y lo grotesco conviven. Esta novela consagró a Mendoza como uno de los grandes narradores de nuestro tiempo.4. “Sin noticias de Gurb” (1990)Una sátira deliciosa disfrazada de ciencia ficción. Escrita como un diario, esta novela sigue a un extraterrestre que aterriza en la Barcelona preolímpica en busca de su compañero Gurb, quien ha adoptado la forma de Marta Sánchez. El protagonista, que cambia de forma constantemente, observa con extrañeza y humor la vida urbana, el consumo, la burocracia y las costumbres humanas. Con gran ingenio, Mendoza ofrece una radiografía irónica y entrañable de la ciudad y sus habitantes.5. “Riña de gatos: Madrid 1936” (2010)Premio Planeta en 2010, esta novela nos sitúa en los meses previos a la Guerra Civil española. El protagonista, un joven profesor inglés especializado en Velázquez, se ve envuelto en una intriga política y amorosa en el Madrid convulso de la época. La mezcla de espionaje, arte, historia y humor es tan eficaz como habitual en Mendoza. Es una obra que confirma su talento para hacer literatura accesible y reflexiva a la vez.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.