La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
"Es la primera vez que una película ganó el Óscar. Es impresionante que Fernanda (Torres) haya sido nominada al Óscar, pero para mí, de verdad, lo más importante, es la conexión del público, de la gente de Brasil con el cine hecho en Brasil. Y creo que podemos beneficiarnos de eso", explicó Moura en entrevista.Esa mayor receptividad del público puede ser positiva para una película como 'O agente secreto', que se desarrolla durante la dictadura militar brasileña (1964-1985) pero en un año concreto, 1977, en el que comenzó a aumentar la presión social y el descontrol de las autoridades."El personaje que yo hago en esa película no es un héroe, no es alguien que está peleando contra la dictadura, es simplemente alguien que tiene sus valores, sus convicciones, su moral y no quiere cambiarlo y tiene el derecho de no cambiarlo", explica Moura.En 'O agente secreto' interpreta a Marcelo, un hombre que llega a Recife -capital de Pernambuco, en el noreste de Brasil- huyendo de un pasado complicado que poco a poco se desvelará en el filme, en busca de su hijo, al que cuidan sus abuelos. Pero la corrupción policial y gubernamental que empieza a descontrolarse se interpone en su camino.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMoura brilla en su interpretación en un filme poblado de extraños personajes, momentos tragicómicos y hasta una surrealista pierna que revive, una idea que procede de una vieja leyenda brasileña, la de la "pierna peluda", que en los años setenta muchos aseguraron haber visto vagando por las calles de Recife, golpeando a todas las personas con las que se encontraba.Una historia sobre la dictadura, como también lo era 'Ainda estou aqui', de Walter Salles o 'Marighella' (2019), dirigida por Moura y que fue censurada por el Gobierno del entones presidente Jair Bolsonaro.Tres diferentes acercamientos a una época complicada de la historia brasileña que de alguna forma han creado un "sentido de resistencia" en el mundo polarizado en el que vivimos, apuntó el actor de 'Tropa de Elite' (2007)."Todos los gobiernos fascistas lo primero que atacan son las universidades, los periodistas, la prensa, los artistas. Y eso pasó cuando Bolsonaro fue presidente", resaltó Moura.Por eso -agrega- "el hecho de que la película de Walter sobre la dictadura militar haya llevado tanta gente al cine, incluso gente muy joven que ni siquiera sabía que había habido una dictadura en Brasil y que se haya convertido en algo gigante, fue algo maravilloso".Ahora, en ese contexto positivo para el cine brasileño llega 'O agente secreto', una película que surgió porque Moura y Mendonça Filho querían trabajar juntos y el actor acabó no solo protagonizando la historia, también como productor."Tengo 48 años, no puedo perder tiempo", afirmó Moura, que por eso no duda en trabajar para que salgan los proyectos en los que cree y tampoco en rechazar propuestas americanas que le hubieran encasillado en papeles como el de Pablo Escobar que hizo para la serie 'Narcos'.Y se ríe al confesar que tiene algo de "antiimperialista" que le hace adorar el momento en el que rechaza ofertas de mucho dinero para desesperación de su agente estadounidense. "Me da igual, no quiero hacerlo", afirma rotundo."Quiero hacer cosas relevantes en Brasil" y que su carrera avance conforme a sus valores. "Eso me enorgullece", asegura.También defiende la necesidad de pelear por "una representatividad más honesta de los latinos en Hollywood". "Yo quiero hacer los personajes por los que optan todos los americanos blancos, ¿por qué no?" y por eso le encanta que Diego Luna sea el protagonista de la serie 'Andor', de un universo tan estadounidense como el de 'Star Wars'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Spacey, que se encuentra en Cannes para ayudar a encontrar distribuidores para su próxima película, 'The Awakening' (Matt Routledge), recibirá el premio a la excelencia en cine y televisión durante la décima edición de la cena de gala de esta organización, que se celebrará el martes en el lujoso Hotel Carlton."Better World Fund siempre ha sido partidario del Sr. Spacey y admirador de su trabajo, por lo que nos sentimos honrados de que nos acompañe en este acto para destacar el valor que aporta a la industria del entretenimiento", señaló la entidad en un comunicado.El dos veces ganador del Óscar, conocido por títulos como 'Se7en' o 'American Beauty', fue acusado públicamente por más de una treintena de hombres de agresión sexual o comportamiento inapropiado desde 2017, lo que supuso su salida fulminante de varios proyectos, como la última temporada de la serie 'House of Cards'.El intérprete, de 65 años, fue sometido a juicio en 2023 en el Reino Unido por nueve cargos de delitos sexuales, de los que finalmente fue absuelto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTambién ganó una demanda civil en Estados Unidos en octubre de 2022, tras ser acusado de una insinuación sexual no deseada en una fiesta en 1986.La gala en la que se le rendirá tributo no es parte del programa oficial del Festival, una certamen que por la expectación y el gran número de estrellas que atrae cada año está plagado de eventos paralelos.Además, el Carlton, situado en plena Croisette, es uno de los grandes núcleos de actividad durante el festival e incluso alberga este año la competición oficial de cine inmersivo.Better World Fund es una organización sin ánimo de lucro con sede en París, fundada en 2016, que utiliza "el poder del cine y las artes" para promover el cambio social y concienciar sobre temas como los derechos de las mujeres, la protección infantil y la educación.La organización señala que en la gala estarán también otras figuras de renombre del cine y del arte, sin precisar cuáles, y de la filantropía.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cantantes y agrupaciones miden el éxito de sus canciones en función de las cifras, cantidad de discos vendidos, número de reproducciones, posiciones en las listas de reproducción, entradas vendidas a sus conciertos, pero la mística que genera su arte no puede cuantificarse, solo es dimensionada por el artista cuando está sobre un escenario. Un intercambio de voces, lágrimas, carteles, banderas, una comunidad creada alrededor de su música.La comunidad que el argentino Andrés Calamaro ha congregado gracias a sus canciones no es menor, pero los asistentes a su concierto en la Arena Cañaveralejo de Cali el 17 de mayo vivieron un concierto marcado por su postura a favor de la tauromaquia y los abucheos de quienes no apoyan esta práctica.La relación de Calamaro con sus seguidores no se resquebraja porque sea taurino precisamente, sino por su reacción contra quienes corearon sus canciones y silbaron sus comentarios.“Quiero dedicar esta canción a todos los toreros, ganaderos, banderilleros y aficionados que se quedaron sin trabajo, porque votaron para eso, para dejarlos en la calle. Lo siento, están cancelados, hasta nunca”, dijo Calamaro mientras cantaba su icónica canción ‘Flaca’. Tras ser silbado, dejó el escenario.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAnte esta situación, vale la pena traer a colación al filósofo francés Jacques Rancière, quien habla de los espectadores como agentes activos e inteligentes y que se opone a la idea del artista como un “maestro moral o estético” en ‘El espectador emancipado’ (2008).El escenario entonces no puede convertirse en un púlpito desde el que se señala con desdén. Es un lugar de comunión y diálogo entre el artista y el público en el que se crean vínculos y se evocan memorias colectivas. Incluso, como ha ocurrido con otros artistas activistas de diversas causas, el diálogo sí puede encaminarse a temas álgidos y de debate y posturas opuestas, con el respeto como norte.“Colombia es taurina como es musical, es tradicional, cultura, trabajo y libertad. Eso no va a cambiar. Nótese la educación exquisita de los argumentos y luego la violencia infantil infame que largan los cobardes animalistas bajo su mentiroso manto de piedad que esconde un egoísmo imperdonable y un claro desdén por los derechos de los humildes”, reprochó el argentino en sus redes sociales tras lo ocurrido en Cali.La postura de Calamaro, que no es nueva y ha manifestado en varias de sus presentaciones es polémica y cuestionada por diversos sectores, como ocurrió en 2022 en La Macarena de Medellín cuando dijo “Ojalá La Macarena vuelva a estar llena de toros y todas las plazas de Colombia también”. Sin embargo, la cuestión en particular es la fractura con su audiencia que suponen sus comentarios que directamente la agreden.Si bien, el cantante alude a la libertad de expresión para hacer eco de su postura en defensa de los taurinos, recae sobre él una responsabilidad como figura pública no solo por sus comentarios, sino por el respeto a un público que ha pagado entradas para escucharlo.Y aunque haya “ejecutado las 22 canciones del repertorio completo”, como explicó en sus redes, del artista no esperamos una lista de chequeo con todas sus canciones, sino una experiencia cercana en la que caben anécdotas, propuestas de matrimonio, fotos y hasta alguna interpretación abajo de la tarima. Todo esto en un ambiente de respeto y gratitud, hacia sus fanáticos, quienes llenan las plazas, y hacia el artista, portador de la magia.El arte puede incomodar, abrir preguntas y debates, ha sido incluso un motor de cambio social, pero no a costa de insultar a una audiencia por estar en contra de los ideales del artista.“Resumiendo, los animalistas nazis son miedosos y burros, ignorantes que creen besar el cielo como Jimi Hendrix en Foxy Lady. Lo cierto es que son arrastrados ignorantes que creen pertenecer a una legión de ángeles”, escribió Calamaro en la mañana de este lunes en un mensaje todavía más fuerte contra quienes han criticado en redes sociales su actuación en Cali, mensaje que posteriormente eliminó de Instagram.El pecado de Calamaro es despreciar a seguidores de sus canciones por no favorecer su activismo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se siente como un milagro que lográramos hacerla y que ahora la presentemos en una de las mejores plataformas del mundo", indicó Dickinson al subirse al escenario del Teatro Debussy, que es el segundo más grande del Palacio de Festivales de Cannes y acoge tradicionalmente la sección Una cierta mirada."Espero que la disfruten y, si no, díganoslo con amabilidad", agregó, desatando las risas del público.A continuación se pudo ver 'Urchin', una historia de marcado carácter social que sigue a Mike (Frank Dillane), un sintecho de Londres, en sus intentos de construir una vida más allá de las calles, la violencia y las drogas.No exenta de momentos de humor, el largometraje está atravesado por el sabor agridulce que el propio Dickinson pudo experimentar mientras trabajó como voluntario ayudando a las personas sin domicilio y toxicómanos en su comunidad local.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDe hecho Dickinson, además de dirigirla, también se encargó de escribir el guión.El de este británico de 28 años no es el único nombre conocido en la lista de realizadores que compiten en la sección Una cierta mirada, un apartado del festival que está enfocada a descubrir talentos emergentes y visiones originales del cine.En concreto, en esta edición acoge también la óperas prima como realizadora de Scarlett Johansson ('Eleanor the Great'), que se estrenará el próximo martes, y el debut detrás de la cámara de Kristen Stewart ('The Chronology of Water'), que tuvo ya el viernes pasado su presentación en la Croisette.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Rubén Blades, Serú Girán y Carlos Vives son los artistas principales que se presentarán el 13 y 14 de septiembre en el Festival Cordillera. Aquí le contamos cuáles son los todos los artistas que se presentarán y todos los detalles de la boletería.El Festival Cordillera, uno de los eventos musicales más destacados de Colombia, regresa los próximos 13 y 14 de septiembre para celebrar su cuarta edición, consolidándose como un espacio esencial para los amantes de la música en español y de la música latina.Como es habitual, el festival se tomará el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá y lo hará el segundo fin de semana de septiembre, según anunció Páramo Presenta, organizadora del evento.Desde sus inicios en 2022, el Festival Cordillera ha reunido a miles de asistentes para celebrar la riqueza de la música latinoamericana. En sus tres ediciones, el festival ha contado con la participación de artistas como Caifanes, Café Tacvba, Julieta Venegas, Mon Laferte, Juan Luis Guerra, Hombres G, Los Fabulosos Cadillacs, entre otros. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl cartel oficial del Festival Cordillera 2025Este 20 de mayo conocimos a todo el cartel de artistas que se presentarán en el Parque Simón Bolívar, después de que en días anteriores se confirmara la participación de Fito Páez, Rubén Blades y La Mosca Tsé - Tsé.El cantautor argentino Fito Páez, quien tuvo que cancelar su participación en 2024 debido a una lesión, ha confirmado su presencia para este año, con una presentación programada para el domingo 14 de septiembre, de acuerdo con la página oficial del artista.Horas antes del anuncio del cartel completo, Páramo confirmó que la banda Serú Girán también regresará a los escenarios después de tres décadas y lo hará en este festival. Serú Girán fue una influyente banda argentina de rock progresivo formada en 1978 por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, considerada uno de los grupos más importantes en la historia del rock en español. Al Cordillera llegarán con una presentación especial de Lebón y Aznar.El cartel de este año también incluye a Miguel Bosé, Zoé, Illya Kuryaki and the Valderramas, Paulo Londra, Los Auténticos Decadentes, UB40 (ft. Alli Campbell), Los Caligaris, Orishas, Panteón Rococó, Belanova, Gipsy Kings (by Andrés Reyes), Silvana Estrada, Los Bunkers. Además de Catupecu Machu, Duncan Dhu, Gondwana, Crudo Means Raw, La Beriso y Ximena Sariñana.Y propuestas alternativas de como Daniel, me estás matando, Frente Cumbiero, Estelares, Peces raros, Skampida, Yami Safdie, Ciegossordomudos, Velandia y la Tigra, Dromedarios Mágicos, El Kalvo, Laura Pérez, Vale, Planes, La fármakos y Lucio Feuillet. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Festival Cordillera (@cordillerafestival)Boletería para el Festival CordilleraUna vez anunciado el cartel completo de artistas, este 20 de mayo inicia la preventa de boletería para asistir a la nueva edición del Festival Cordillera para clientes del Grupo Aval. En la primera etapa de venta, el combo para los dos días (VIP) tiene un costo, incluido el servicio de $1.619.000. Por otro lado, el combo (general) costará $759.000. Estos son los precios en cada etapa de venta, que se realizará a través de Ticket Master:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.