La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
La Orquesta Filarmónica de Medellín, una de las agrupaciones sinfónicas más dinámicas de América Latina, anunció el nombramiento de Ana María Patiño-Osorio como su nueva directora titular. El hecho, que será efectivo a partir de la temporada 2026, representa un hito en la historia de la institución y en el panorama musical colombiano: por primera vez, una mujer asumirá este rol en la Filarmed.Con apenas 30 años, esta joven directora nacida en La Unión (Antioquia) se convierte en una de las pocas mujeres en liderar una orquesta profesional en la región, y lo hace con una trayectoria que conjuga raíces locales, excelencia académica y una destacada proyección internacional.Para la directora ejecutiva de la orquesta, María Catalina Prieto Vásquez, el nombramiento de Patiño-Osorio marca el inicio de una nueva era para la música sinfónica en Colombia. “Es una afirmación clara de nuestra misión: visibilizar el talento local y creer en lo que somos capaces de producir aquí”.La nueva directora no solo tendrá a su cargo la dirección artística de la agrupación, sino también el fortalecimiento de sus vínculos con públicos diversos, la consolidación de su agenda internacional y la profundización de su labor social y educativa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUn camino forjado a pulsoAna María Patiño-Osorio inició su formación musical como saxofonista en la banda de su pueblo natal. Su talento la llevó a estudiar Dirección Orquestal en la Universidad EAFIT bajo la guía del maestro Alejandro Posada, y más adelante a completar una maestría con honores en la Zürcher Hochschule der Künste (Zúrich), bajo la tutela del reconocido maestro Johannes Schlaefli.En los últimos años, ha ocupado cargos clave y cosechado importantes reconocimientos: fue directora asistente de la Orchestre de la Suisse Romande (2022–2024), seleccionada entre casi 300 aspirantes; participó en clases magistrales con Bernard Haitink en Lucerna; ganó el segundo premio, el del público y el del jurado juvenil en el Concurso Malko de Copenhague; y fue nombrada Gustavo Dudamel Conducting Fellow con la Filarmónica de Los Ángeles para la temporada 2025–2026.Su currículum incluye además premios nacionales, como el otorgado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2021, y futuros debuts con importantes orquestas de Europa y Estados Unidos.Aunque su nombre resuena en escenarios internacionales, Ana María conoce muy bien a Filarmed. Ha colaborado con la orquesta en varias oportunidades, lo que facilita una transición natural al liderazgo.“Me emociona profundamente asumir la dirección titular de una orquesta que conozco muy bien, que es una gran embajadora cultural de la ciudad y con la que comparto valores artísticos y humanos muy sinceros”, aseguró en su presentación.La llegada de Ana María se alinea con una visión de orquesta profundamente comprometida con el entorno. Filarmed ha llevado su música a hospitales, barrios, espacios comunitarios y zonas rurales, apostando por un modelo en el que el arte es también una herramienta de transformación social. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Orquesta Filarmónica de Medellín (@filarmed)La directora ejecutiva lo resume así: “Ana María entiende que queremos una orquesta innovadora, que trabaje con otras artes, que visibilice el talento latinoamericano y que dé igual importancia a su impacto social como a su excelencia artística”. Con premios como el Latin Grammy, el Classical:NEXT Innovation Award y el LEAD® Award del Kennedy Center, la orquesta ha consolidado una identidad donde lo sinfónico convive con lo contemporáneo, lo académico con lo popular, lo local con lo global.El nombramiento de Ana María Patiño-Osorio coincide con un momento de expansión para Filarmed. En los próximos años, la orquesta planea realizar su segunda gira internacional, fortalecer alianzas con solistas y directores de talla mundial, y continuar explorando nuevos formatos artísticos y educativos.Además, se anunciará próximamente un director principal invitado, que acompañará a Patiño-Osorio en esta nueva etapa.Desde su podio, esta joven directora encarna una doble promesa: renovar el repertorio sin perder la raíz, y conectar el mundo de la música clásica con los sonidos, las emociones y los desafíos del presente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La franquicia que redefinió el cine de ciencia ficción con sus imponentes criaturas prehistóricas, está de vuelta. "Jurassic World: Rebirth" promete llevar a los espectadores a una nueva y emocionante aventura, profundizando en las consecuencias de la coexistencia de humanos y dinosaurios. Antes de sumergirte en esta nueva entrega, aquí tienes un resumen vital de lo que ha sucedido hasta ahora y los detalles cruciales de esta esperada película.Repaso por las películas anterioresLa saga "Jurassic Park" comenzó con la ambiciosa visión de John Hammond: crear un parque temático en la Isla Nublar, Costa Rica, poblado por dinosaurios clonados a partir de ADN de mosquitos fosilizados en ámbar. En "Jurassic Park" (1993), esta fantasía se convierte en pesadilla cuando un sabotaje de seguridad libera a los depredadores, obligando a los pocos visitantes a luchar por sus vidas. Momentos icónicos como el ataque del T-Rex a los vehículos o la astucia de los Velociraptors, marcaron un hito en los efectos especiales y la narrativa de suspenso.La secuela, "The Lost World: Jurassic Park" (1997), nos llevó a Isla Sorna, el "Sitio B", donde los dinosaurios se reproducían libremente. Un intento de capturar y transportar dinosaurios a la civilización culmina en un T-Rex suelto por las calles de San Diego, demostrando la imposibilidad de contener a estas bestias. "Jurassic Park III" (2001) vio un rescate desesperado en Isla Sorna, introduciendo nuevas amenazas como el Spinosaurus y explorando más a fondo el comportamiento de los Raptors.La saga dio un salto con la trilogía "Jurassic World". En "Jurassic World" (2015), el sueño de Hammond finalmente se materializó en un exitoso parque temático en Isla Nublar. Sin embargo, la creación de una nueva especie híbrida, la Indominus Rex, más inteligente y letal, desata el caos, llevando a la destrucción del parque y a la liberación de los dinosaurios restantes. La película culmina con una épica batalla entre la Indominus Rex, el T-Rex original y la Velociraptor Blue."Jurassic World: Fallen Kingdom" (2018) exploró las implicaciones éticas de la clonación y el abandono. Con Isla Nublar en peligro de una erupción volcánica, se organiza una misión de rescate para salvar a los dinosaurios, que, para sorpresa de todos, terminan siendo subastados en el continente. La película concluye con la liberación de los dinosaurios en el mundo, un punto de inflexión para la franquicia.Finalmente, "Jurassic World Dominion" (2022) abordó directamente las consecuencias de los dinosaurios viviendo entre los humanos. Cinco años después de "Fallen Kingdom", la Tierra se enfrenta a un desequilibrio ecológico y una amenaza de langostas genéticamente modificadas. La película reunió a los protagonistas de ambas trilogías en un intento por detener una conspiración de Biosyn y restaurar el equilibrio. Si bien se vieron dinosaurios interactuando con la sociedad, la vida para ellos no era sostenible en muchos lugares.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Jurassic World: Rebirth": un nuevo amanecer para la franquicia"Jurassic World: Rebirth" se sitúa cinco años después de los eventos de "Dominion". La fascinación del público por los dinosaurios ha disminuido, y gran parte de la población prehistórica lucha por sobrevivir en entornos que no les son propicios, congregándose principalmente en las zonas ecuatoriales del planeta. Sin embargo, una nueva necesidad surge para la humanidad.La trama central de "Rebirth" gira en torno a ParkerGenix, una compañía farmacéutica con una misión revolucionaria: desarrollar una cura para enfermedades cardíacas utilizando el ADN de tres de las criaturas prehistóricas más colosales: el volador Quetzalcoatlus, el acuático Mosasaurus y el terrestre Titanosaurus. Para ello, contratan a un equipo de extracción de élite, liderado por la experimentada especialista en operaciones encubiertas Zora Bennett (interpretada por Scarlett Johansson).El equipo se dirige a Ile Saint-Hubert, una isla remota que alguna vez albergó una instalación de investigación de InGen y que ahora es un lugar prohibido y habitado por una serie de especies de dinosaurios, incluyendo algunas genéticamente alteradas. La misión se complica cuando el equipo se cruza con una familia de civiles cuyo velero es volcado por un Mosasaurus, dejándolos varados en la peligrosa isla. La película promete una mezcla de acción, suspenso y descubrimiento, con nuevas especies de dinosaurios y un enfoque en la supervivencia en un entorno implacable.Datos curiosos de la nueva películaUn guionista familiar: El libreto de "Jurassic World: Rebirth" está a cargo de David Koepp, quien también escribió el guion de la película original de "Jurassic Park" (1993). Su regreso promete un toque nostálgico y una comprensión profunda de los elementos que hicieron grande a la saga.Regreso a las raíces: A diferencia de las últimas entregas que expandieron la presencia de dinosaurios por el mundo, "Rebirth" vuelve a un escenario más contenido y aislado, una isla misteriosa y llena de peligros, evocando el espíritu de las primeras películas.El talento de Jonathan Bailey en la banda sonora: Uno de los datos más sorprendentes y encantadores de "Jurassic World: Rebirth" es la participación del actor Jonathan Bailey, conocido por su papel como el Dr. Henry Loomis, un paleontólogo en la película. Bailey no solo actúa en la cinta, sino que también contribuyó a la banda sonora. Aficionado a tocar el clarinete desde joven, tuvo la increíble oportunidad de unirse a la orquesta de 105 piezas en los famosos Abbey Road Studios. Bajo la dirección del aclamado compositor Alexandre Desplat (quien se encarga de la partitura original junto con temas de John Williams), Bailey tocó el clarinete, ¡incluso interpretando un solo en una escena clave donde su personaje tiene su primer contacto con un dinosaurio vivo! Una experiencia de ensueño que añade una capa personal y única a la producción.Nuevas amenazas: Además de los icónicos T-Rex y Raptors, "Rebirth" presentará nuevas creaciones genéticas y dinosaurios nunca antes vistos, incluyendo híbridos de raptor y pterosaurio conocidos como "Mutadons", y una variante deforme de T-Rex apodada "Distortus Rex", garantizando nuevas y aterradoras criaturas.Un elenco de estrellas: Además de Scarlett Johansson y Jonathan Bailey, la película cuenta con un reparto estelar que incluye a Mahershala Ali, Rupert Friend y Manuel Garcia-Rulfo, lo que eleva las expectativas por las interpretaciones y la dinámica entre los personajes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El concierto del viernes por la noche en el Principality Stadium de Cardiff es el primero de una gira por cuatro continentes, que incluye actuaciones en Argentina, Brasil, Chile y México.Después de dos presentaciones en Cardiff, la banda liderada por Liam y Noel Gallagher ofrecerá cinco conciertos en su ciudad natal, Mánchester, a partir del 11 de julio.Después tocarán en el estadio de Wembley, en Londres, y en el de Murrayfield, en Edimburgo, en Escocia, antes de la parte internacional de su gira, que terminará en noviembre en Sao Paulo."Lo único que importa es lo que siente la gente", declaró Liam Gallagher, de 52 años, en las redes sociales la semana pasada, a pocos días del final de una larga espera para los fans.Desde la separación del grupo en 2009, tras una enésima pelea entre los hermanos Gallagher, en un festival en las afueras de París, muchos ya no esperaban volver a verlos juntos sobre el escenario.A bordo de un tren de Londres a Cardiff la mañana del viernes, muchos fans que lograron conseguir una entrada lucen camisetas con el logo de Oasis. "Soy fan de Oasis desde que tengo memoria y he estado esperando esto durante casi 16 años", cuenta Tom McIntosh, de 38 años. Este informático que vive en Edimburgo vio a los hermanos en concierto en los años 90 y no estaba dispuesto a perderse su regreso.Charlotte Abisset, una francesa de 37 años, es fan "desde hace 25" pero nunca ha visto al grupo en concierto. "Estoy muy emocionada, todavía no me creo que voy a vivir este momento histórico. Estoy a punto de vivir uno de los mejores momentos de mi vida", dice.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUnas 900.000 entradas vendidasOasis, célebre por éxitos de los años 1990 como "Live Forever" y "Wonderwall", anunció su regreso el pasado mes de agosto, pocos días antes del trigésimo aniversario del primer álbum de la banda, "Definitely Maybe".Tras su separación, los hermanos Gallagher continuaron cada uno su carrera por su cuenta, sin alcanzar realmente la gloria de la época de Oasis, y mantuvieron frecuentes enfrentamientos a través de los medios de comunicación.El anuncio sorpresa de su regreso desató una verdadera locura entre los fans, tanto antiguos como nuevos, por conseguir entradas. Alrededor de 900.000 se vendieron en pocas horas. La venta en línea de boletos para sus conciertos en el Reino Unido e Irlanda se convirtió en un caos, con millones de personas atrapadas en filas de espera interminables, sin lograr finalmente acceder al sitio.El aumento desmedido de los precios, provocado por un sistema de precios llamado "dinámico", generó indignación y polémica, lo que llevó al regulador de la competencia británico a abrir una investigación sobre las prácticas de la plataforma de venta Ticketmaster.La gira ya se perfila como una operación financiera muy rentable. Se estima que el conjunto de los seguidores de la banda podría gastar más de 1.000 millones de libras (alrededor de 1.365 millones de dólares) en entradas y gastos relacionados como transporte y alojamiento, según una estimación del banco Barclays.Secretismo La banda ha mantenido el misterio sobre las canciones que interpretará en su concierto inaugural y los siguientes, alimentando una intensa especulación entre los fans impacientes. Existe el enigma de la posibilidad de escuchar temas inéditos o la participación de invitados sorpresa.En Cardiff, incluso antes del inicio oficial de la gira, el logo de Oasis apareció el miércoles por la noche sobre el estadio en una coreografía de drones cuidadosamente diseñada.Las puertas del estadio, con capacidad para 74.500 personas, se abrirán a las 17H00 locales (16H00 GMT), y se espera que Oasis suba al escenario unas tres horas más tarde, tras las actuaciones de apertura de Richard Ashcroft, líder de The Verve, y de la banda Cast.De acuerdo con medios británicos, la banda habría vuelto a tocar junta desde hace varios meses y comenzado los ensayos en Londres más recientemente.Nuevos integrantes se habrían sumado para la gira. En un programa difundido antes del primer concierto, Noel, de 58 años, habla del éxito del grupo entre una nueva generación que, según él, "entiende que Oasis no era un producto prefabricado".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Rebautizada como la Ciudad de Integración del Valle de Supe, el sitio fue fundado en torno al año 1.800 antes de nuestra era y se encuentra en la provincia de Huaura, a unos 12 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral, conocida como la civilización más antigua de América.Además de su habilitación turística y después de ocho años de trabajo de un grupo conformado en el 80 % por pobladores de la región, la Zona Arqueológica Caral, encargada de gestionar ambos espacios, organizará su primer Peñico ‘Raymi’ (fiesta del sol en la tradición andina) el próximo sábado 12 de julio, durante la apertura al público del nuevo espacio, en un evento encabezado por Shady.El centro urbano arqueológico cuenta con hasta 18 construcciones identificadas, entre edificios públicos mayores y menores, y residencias, y debe su nuevo nombre al intercambio de poblaciones que presentó a lo largo del periodo formativo temprano.Así, Peñico mezcló civilizaciones de sierra, costa y selva de Perú gracias a su "situación estratégica para la relación entre las poblaciones de las cuencas de los valles de Huaura y Suco", tal y como explicó la directora del ZAC.El salón ceremonial de los PututusEntre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn este Edificio Público Mayor se identificaron hallazgos significativos como esculturas, elaboradas en barro, de personajes antropomorfos, figuras zoomorfas, objetos ceremoniales y otros, como collares con cuentas de hueso animal y arcilla.A lo largo de las casi 17 hectáreas, a 600 metros de altura, que presenta el Peñico, el espacio contará con puntos de información para los visitantes, como el túnel de la ciencia y tecnología andina, con recursos museográficos didácticos e interactivos, tales como infografías, maquetas, dioramas y recreaciones digitales.Un paseo por la antigüedadEn la presentación de la apertura de este nuevo espacio, los expertos contaron con unas gafas de realidad virtual para poder "pasear" por la antigua civilización, gracias a una recreación de la zona, tanto del salón ceremonial, y de otros asentamientos como edificios públicos menores y zonas residenciales presentes en la huaca de Peñico.En esta representación, las imágenes muestran algunos de los hallazgos aparecidos en el asentamiento, como esculturas policromadas con rasgos amazónicos o imaginería de animales típicos de estas zonas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mustaine y compañía han pasado esta noche por el Icónica Santalucía Sevilla Fest, el festival de la Plaza de España de Sevilla, donde han demostrado por qué están considerados el mayor exponente del thrash metal a nivel mundial, junto a los propios Metallica, Slayer y Anthrax.Todo en el escenario gira en torno al creador del grupo, que es vocalista, guitarrista y compositor principal, y que lleva más de cuatro décadas recordando a sus excompañeros de Metallica que se equivocaron cuando prescindieron de él, porque, al final, lo que consiguieron es crearse una dura competencia.Es creador de iconos como el tema con el que han abierto el recital, ‘Hangar 18’, emblema de su álbum de 1990, ‘Rust in Peace’, lanzado como sencillo el 4 de febrero de 1991, mucho más que una canción para los seguidores en todo el orbe del estos músicos.Las primeras notas de esta canción ya han hecho rememorar a sus miles de adeptos reunidos esta noche en la noche tropical de Sevilla los buenos ratos que habrán pasado jugando al Guitar Hero, donde está considerada una de las canciones más difíciles del juego. Hay referencias al tema incluso en una serie tan icónica como Los Simpson.Una poderosa batería y tres guitarras le ponen toda la música que necesita el grupo, que, eso sí, da tanto protagonismo a las cuerdas que en algunas canciones es inapreciable la voz del solista, lo que se ha intentando corregir según iban llegando ‘Wake up dead’ o ‘Angry again countdown’, aunque a los seguidores de la banda lo que menos le preocupaba esta noche eran la potencia de las cuerdas vocales del cantante.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSevilla, la Meca de los fans del grupoY es que la visita del grupo a Sevilla en su único concierto en España ha convertido a la capital andaluza en centro de peregrinaje de fans de los californianos. Como si de un partido de fútbol importante se tratase, durante todo el día se han visto camisetas de Megadeth por las zonas turísticas de una ciudad con más de 40 grados de calor, y con gente haciendo cola a las puertas del festival para ser los primeros en entrar al abrirse las puertas.Y todo ello en un concierto que forma parte de la gira ‘The Sick, The Dying… And The Dead!', el nombre de su último disco, publicado en 2022, grabado tras superar Mustaine su batalla contra el cáncer, lo que le da más simbología todavía al trabajo de este grupo, y lo une aún más con el carácter icónico del festival que lo ha traído a España.El líder del cuarteto ha estado cómodo toda la noche en el escenario, se ha paseado ante su público, le ha tirado besos, y ha punteado la guitarra sin descanso, lo mismo en ‘Trust’, que en ‘Tornado’ o ‘Dystopia’, dirigiendo siempre el ritmo de los otros tres componentes durante casi dos horas de recital.Una noche dedicada al metalLa jornada en el Icónica Santalucía Sevilla Fest ha sido todo un homenaje al thrash metal, ya que Megadeth ha estado precedido por el Angelus Apatrida, el grupo español de este estilo más internacional, que celebra en 2025 su 25 aniversario sobre los escenarios, y lo hace en plena gira mundial de su álbum ‘Aftermath’, que ya ha impactado en escenarios de Europa, Asia, Latinoamérica, Australia y, próximamente, en Estados Unidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.