La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Del 8 al 12 de julio de 2025, la Cinemateca de Bogotá se convertirá en el epicentro de la pasión futbolera con la realización del Tercer Tiempo Fest, el Festival Mundial de Cine de Fútbol y Deportes. En su novena edición en Colombia, este festival propone fusionar lo deportivo con la narración audiovisual, haciendo del fútbol otro otro lenguaje cultural y plataforma de encuentro intercultural.Durante cinco días, la Cinemateca abre sus salas para proyectar una cuidada selección de películas documentales, cortometrajes y largometrajes centrados en historias emocionantes del fútbol. Entre los títulos destacados se encuentran "Gigantes de Brasil", una película que recorre la historia deportiva del país sudamericano, y "Me dicen El Panzer" (Panamá), una exploración del ascenso de un futbolista icónico.Dentro de la programación sobresale una función especial dedicada a Diego Maradona, que incluye la exhibición de cuatro películas que retratan distintos episodios de uno de los referentes más complejos y fascinantes del balompié mundial.Además, el sábado 12 de julio los asistentes podrán disfrutar de una exposición de camisetas históricas cortesía de coleccionistas, una muestra que conecta la memoria personal con la historia colectiva del fútbol.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA continuación le contamos cuál es toda la programación del festival:Martes 8 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “Los blanquiazules” (Croacia)5:00 p. m. - Sala 3: “Ahora gano yo” (Italia)7:30 p. m. - Sala 3: “Estoy aquí” (Italia)Miércoles 9 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “Pelea por la pelota” (Ghana / Italia)7:30 p. m. - Sala 3: “Se busca: Roni Kalderon” (Israel)4:30 p. m. - Sala 2: “Somos, estamos” (España), “En el aire” (Colombia) y “Leones azules” (Croacia)5:00 p. m. - Sala 3: “Corazón tricolor” (Colombia), “Cuartos de final” (Brasil), “Hasta la muerte” (México) y “El partido que no todos los clubes quieren jugar” (Estados Unidos)Jueves 10 de julio:1:00 p. m. - Sala 2: “Del fango a la gloria” (Colombia / Canadá)“Juntanza” (Colombia) - “Capitanes” (España) - “Xejuyup” (Guatemala)5:00 p. m. - Sala 3: “Me dicen El Panzer” (Panamá)8:00 p. m. - Sala 3: “El último campeón” (Colombia)Viernes 11 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “El mundialito” (Argentina)7:30 p. m. - Sala 3: “Todos quieren venir a Brown” (Argentina)Sábado 12 de julio - Maradona eterno5:00 p. m. - Sala 3: Entrada libre a cambio de aporte a Escuela de Fútbol Comunitario“Cam1l0” (Argentina) - “Nos cortaron las piernas” (Alemania) - “Un gol olvidado” (Colombia) - “El documental del 10” (Argentina)2:00 p. m. - Teatrino Calle Museo: Conversatorio Identidades futboleras y memorias crossmedia8:00 p. m. - Sala 3: “Gigantes” (Brasil)Las entradas están disponibles a través de la página oficial de la Cinemateca de Bogotá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Tercer Tiempo Fest (@tercertiempofest)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este julio Superman volverá a volar en la gran pantalla con una nueva película dirigida por James Gunn, creador del universo renovado de DC Studios. Esta cinta no solo marca el regreso del superhéroe más icónico de los cómics, sino el inicio de una nueva era cinematográfica para DC, que busca relanzar sus personajes con un enfoque fresco, coherente y ambicioso. Pero antes de mirar hacia el futuro, es necesario volver al pasado: desde 1978, el Último Hijo de Krypton ha protagonizado una de las trayectorias más complejas y cambiantes del cine de superhéroes. Aquí te presentamos todas las películas de Superman en orden cronológico, sus actores y directores. Todo lo que necesitas saber para entender el fenómeno que renace.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPrimera era: Christopher Reeve y el Superman clásico (1978–1987)Superman: La película (1978)Dirigida por Richard Donner y protagonizada por Christopher Reeve, esta cinta definió el tono de las películas de superhéroes. Fue un hito técnico y narrativo, con Marlon Brando como Jor-El y una banda sonora inolvidable de John Williams.Superman II (1980)Continuación directa, donde Superman enfrenta al General Zod. Aunque inició bajo la dirección de Donner, Richard Lester completó la película. Existe una versión alternativa: Superman II: The Richard Donner Cut (2006).Superman III (1983)Bajo la dirección de Lester, la saga tomó un giro más cómico con la aparición de Richard Pryor.Supergirl (1984)Un spin-off con Helen Slater en el papel de la prima de Superman. Aunque mal recibida en su momento, se ha convertido en una película de culto.Superman IV: En busca de la paz (1987)La última película de Reeve como Superman, dirigida por Sidney J. Furie, con bajo presupuesto y críticas negativas. No obstante, cierra un ciclo de casi una década.Segunda era: El Superman de transición (2006)Superman Returns (2006)Brandon Routh asumió el rol bajo la dirección de Bryan Singer, en un intento por retomar el espíritu de Donner. Fue una secuela espiritual de Superman II, ignorando los eventos de las siguientes películas. Aunque no fue un fracaso, su tono nostálgico impidió una continuación.Tercera era: El Superman del Universo extendido de DC (2013–2021)El Hombre de Acero (Man of Steel, 2013)Dirigida por Zack Snyder, con Henry Cavill como Superman, da inicio al Universo Extendido de DC (DCEU). Presenta una visión más oscura y realista del personaje.Batman vs Superman: El Amanecer de la Justicia (2016)Superman comparte protagonismo con Ben Affleck como Batman. Una película divisiva, pero central en el desarrollo del universo DC.Liga de la Justicia (2017)Una producción marcada por el relevo en la dirección: Snyder abandonó el proyecto por motivos personales y fue reemplazado por Joss Whedon, quien cambió radicalmente el tono de la película.Zack Snyder's Justice League (2021)Cuatro años después, los fans lograron el estreno del Snyder Cut, una versión de 4 horas que revaloriza la visión original del director y del Superman de Cavill.Cuarta era: El reinicio de James Gunn (2025)Superman (2025)La nueva película marcará el inicio oficial del DCU (DC Universe), con un nuevo actor en el papel principal (aún no revelado oficialmente) y James Gunn como director. Gunn ha prometido una versión del personaje más luminosa, heroica y humana. El estreno está previsto para julio de 2025.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la Ruta Huichol de México y el Parque nacional Cavernas do Peruaçu de Brasil forman parte de las candidaturas examinadas por la edición en curso del Comité del Patrimonio Mundial.Esta sesión "debe más que nunca cumplir su promesa, la de un multilateralismo tangible, decidido, donde la cultura juega un papel importante para responder a los desafíos actuales, ya sea el cambio climático o las heridas de la guerra", según la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.Las amenazas climáticas se multiplican y "casi tres cuartas partes de los sitios del patrimonio mundial ya enfrentan riesgos hídricos graves, como escasez de agua o inundaciones", alertó, mencionando también la presión relacionada con el "sobreturismo, cuya denuncia se intensifica en todo el mundo".De los 56 bienes actualmente inscritos en la lista del Patrimonio Mundial en peligro, "la mitad lo están debido a las consecuencias directas de los conflictos", agregó la directora general de la Unesco, cuyo mandato finaliza a finales de año.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMás de 1.200 sitios culturales, naturales y mixtos forman parte actualmente del Patrimonio Mundial.Muchos de los sitios propuestos este año para su inclusión tienen un vínculo con la prehistoria, como los alineamientos megalíticos de Carnac, en el oeste de Francia, e incluso la candidatura natural brasileña, que cuenta con cuevas decoradas con pinturas rupestres.México propuso la ruta precolombina de Huichol que cuenta con decenas de sitios naturales sagrados a lo largo de 500 kilómetros por el centro-norte del país norteamericano, entre ellos el de Wirikuta.La Ruta Colonial Transístmica de Panamá también busca su reconocimiento por la Unesco como elemento central entre los océanos Pacífico y Atlántico en el sistema de comercio desarrollado por España entre los siglos XVI y XIX en sus dominios coloniales.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La ciudad de Guangzhou, uno de los centros culturales más vibrantes del sur de China, será sede de una de las exposiciones más esperadas del año: “Botero in Guangzhou: Fernando Botero Art Exhibition”. La muestra, que se inaugura el próximo 10 de julio de 2025 en el Guangdong Museum of Art, celebra los 45 años de relaciones diplomáticas entre China y Colombia y presenta 87 obras del artista colombiano Fernando Botero, muchas de ellas inéditas o nunca antes vistas.Organizada por la Fundación Fernando Botero, esta exposición marca un hito en la historia del arte latinoamericano en Asia, y en particular en el diálogo cultural entre Colombia y China. Con óleos, esculturas y una serie inédita de retratos, la muestra ofrece un recorrido extraordinario por cuatro décadas de creación artística, desde 1980 hasta 2020.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEntre las obras más destacadas se encuentran:“Family with Pets”, un óleo de gran formato (2 m x 1.74 m) que evoca la vida familiar y los recuerdos de infancia del artista en Medellín.“Niños jugando al fútbol”, una escena cargada de ternura y vitalidad, rara vez expuesta.“Naturaleza muerta con cafetera”, una pieza esencial en la exploración formal del maestro, que se aleja de sus objetos tradicionales como peras o naranjas para explorar nuevas formas y texturas.Una serie inédita de retratos de artistas admirados por Botero, nunca antes exhibida en conjunto.Varias obras pertenecientes a la serie del Circo, con un simbolismo especialmente resonante para la sensibilidad artística oriental.Un conjunto de esculturas de animales —perro, gato, caballo y pájaro— que rinden homenaje al zodiaco chino, en un gesto de diálogo entre culturas.Según Fernando Botero Zea, vocero de la Fundación, esta muestra representa la continuidad de un ciclo iniciado en 2015 para fortalecer la presencia del artista colombiano en Asia. “Esta exhibición es la continuación de un ciclo que comenzó en 2015 y que se extenderá, al menos, hasta el próximo año, con el propósito de fortalecer la presencia del maestro Botero no solo en China, sino en toda Asia. Es un honor continuar promoviendo su obra en este continente. Estamos muy complacidos por este logro y optimistas frente al impacto de esta gran exposición”, afirmó.Aunque el maestro Botero ya ha sido exhibido en otras ciudades chinas como Beijing, Shanghái y Hong Kong, la muestra en Guangzhou se distingue por un aspecto fundamental: ninguna de las obras ha sido expuesta antes en China, lo que convierte a esta exposición en una propuesta exclusiva y novedosa.Más allá del despliegue artístico, “Botero in Guangzhou” encarna un profundo valor simbólico y diplomático, subrayando cómo el arte puede tender puentes entre culturas distantes. Las obras de Botero, reconocidas por sus figuras voluptuosas y su aguda observación de la condición humana, dialogan aquí con elementos de la cultura china, revelando afinidades inesperadas y abriendo nuevos caminos para la interpretación.La exposición no solo busca destacar el legado universal de Botero, sino también proyectar la riqueza del arte colombiano en escenarios internacionales, consolidando su lugar en el panorama cultural global.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Walt Whitman, el llamado “bardo de la democracia”, ha sido celebrado durante generaciones por su aliento épico, su verso libre expansivo y su fervoroso canto a la vida. Obras como Canto a mí mismo o ¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán! han cristalizado una imagen de Whitman como profeta del optimismo, voz coral de una América en expansión. Sin embargo, al margen de ese canon consagrado, hay un Whitman menos visible: más íntimo, más especulativo, incluso melancólico.Adentrarse en estos pliegues menos explorados de su obra es encontrarse con un poeta que no solo celebró la materia del mundo, sino que se sumergió en sus sombras: la muerte, el duelo, la memoria, el deseo no dicho, el misterio del alma y su tránsito entre planos. Allí, entre lo minúsculo y lo inmenso, Whitman entrelaza la percepción sensorial con la conciencia cósmica, tejiendo una poesía que es a la vez terrestre y sideral, corporal y metafísica.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEste artículo propone un recorrido por cinco poemas menos frecuentados de Leaves of Grass —entre ellos The World Below the Brine, Out of the Cradle Endlessly Rocking y On the Beach at Night— que iluminan otras facetas del poeta: su capacidad para oír el canto del sinsonte como anuncio del dolor, para imaginar civilizaciones submarinas con guerras y pasiones propias, o para consolar a una niña en la playa con la promesa de que incluso las estrellas enterradas regresarán a brillar.No son textos marginales: son nudos secretos del alma whitmaniana, donde lo humano se funde con lo no humano, donde lo visible es apenas una capa de lo real. Leerlos es participar de un viaje espiritual que atraviesa la infancia, el erotismo, el duelo y la infinitud. Un viaje donde, como él mismo escribió, "hay algo más inmortal aún que las estrellas".Un proemio para todos: En el contexto de la obra de Walt Whitman, el "proemio" suele aludir a la sección inicial de su libro fundamental, Hojas de hierba (Leaves of Grass), donde el poeta traza los ejes temáticos y el tono general de la colección. Esta apertura, conocida frecuentemente como "Canto a mí mismo" o "Canto del yo", funciona como una declaración de principios tanto poéticos como filosóficos: un elogio de la vida, la naturaleza, la democracia y la profunda conexión entre los seres humanos.Más que una simple introducción, el proemio es una invitación abierta a la autoexploración y a la aceptación integral del yo. Whitman celebra la multiplicidad y la unidad del ser humano, y al hacerlo, busca establecer un vínculo íntimo con el lector, animándolo a embarcarse junto a él en un viaje de descubrimiento interior y trascendencia compartida. Whitman se presenta no como un observador distante, sino como un partícipe activo en la gran sinfonía de la vida, invitando al lector a unirse a él en un viaje de autodescubrimiento y conexión. Es un testamento a su creencia en la interconexión de todas las cosas y en la dignidad inherente de cada individuo, resonando con una urgencia que trasciende el tiempo y el espacio.'No me cierren sus puertas' ('Shut not your doors')No me cierren sus puertas, orgullosas bibliotecas,Porque todo cuanto está ausente de sus colmados anaquelesy es, por lo tanto, lo más necesario, lo traigo yo;Hice de la guerra un libro.Las palabras de mi libro no interesan. La finalidad que sepropone constituye el todoEs un libro diferente, desvinculado de los otros, no concebido por intelecto alguno,Pero ha de remover las energías latentes que duermen enlas páginas de todos los otros.En "A una prostituta común" (To a Common Prostitute), Whitman desafía las convenciones morales de su época con una empatía radical. Este poema, breve pero impactante, es una muestra de su visión democrática y su capacidad para ver la divinidad en lo que la sociedad marginaba. Lejos de juzgar, el poeta ofrece dignidad y reconocimiento, afirmando la pureza y la valía de un alma a menudo despreciada. Es un recordatorio conmovedor de su compromiso con la igualdad y la compasión, elementos centrales de su filosofía.A una prostituta común1Estate en calma — siéntete a gusto conmigo —soy Walt Whitman, tan libre y ardiente como la Naturaleza.No te excluyo, a menos que el sol mismo te excluya;no dejaré de hablarte,a menos que las aguas dejen de brillar por tiy las hojas se nieguen a crujir a tu paso.2Muchacha mía, he fijado contigo una cita —y te encargo que te prepares,que te hagas digna de encontrarme;y te encargo que seas paciente, que seas íntegra,hasta que yo llegue.3Hasta entonces, te saludo con una mirada elocuente,para que no me olvides.En la playa, por la nocheEn la playa, por la noche,una niña está de pie junto a su padre,mirando hacia el oriente, el cielo otoñal.A través de la oscuridad,mientras nubes voraces —nubes de entierro— se extiendenen masas negras que bajan, hoscas y rápidas,cruzando el cielo,en medio de una faja transparente de éterque aún queda en el este,asciende grande y sereno el astro señor: Júpiter,y muy cerca, apenas un poco más arriba,nadan las delicadas hermanas: las Pléyades.Desde la playa, la niña, tomada de la mano de su padre,contempla esas nubes de entierro que descienden triunfantes,listas a devorarlo todo,y mirando en silencio, llora.No llores, niña,no llores, mi amor,con estos besos dejaré tus lágrimas,las nubes voraces no vencerán por mucho tiempo,no dominarán el cielo,devoran las estrellas sólo en apariencia,Júpiter regresará, ten paciencia,mira otra noche,las Pléyades volverán a surgir.Son inmortales,todas esas estrellas, plateadas y doradas, volverán a brillar,las grandes y las pequeñas, volverán a brillar, resisten,los vastos soles inmortalesy las lunas pensativas de largo alientovolverán a iluminar el cielo.¿Y tú, querida niña, lloras sólo por Júpiter?¿Sólo por el entierro de las estrellas te lamentas?Hay algo,(mientras mis labios te calman, y susurro,te doy la primera sugerencia, el enigma y su desvío),hay algo más inmortal aún que las estrellas,(muchos los entierros, muchos los días y noches que pasan),algo que perdurará más que el resplandeciente Júpiter,más que el sol o cualquier satélite que gira,más incluso que las radiantes hermanas, las Pléyades.Ahora leamos el fragmento inicial de Out of the Cradle Endlessly Rocking, que en su primera versión se tituló "A Word Out of the Sea", una de las piezas más profundas y elegíacas de Leaves of Grass.Una palabra salida del marSalido de la cuna mecida por las olas,salido de la garganta del sinsonte, la lanzadera musical,salido del vientre de la madre del niño,y de los pezones de sus pechos,salido de la medianoche del Noveno Mes,sobre las arenas estériles y los campos más allá,donde el niño, dejando su lecho, vagó solo,descalzo, sin cubrir su cabeza,descendido del halo lluvioso,ascendido desde el juego místico de sombras,retorciéndose, entrelazándose como si estuvieran vivas,salido de los matorrales de zarzas y moras,de los recuerdos del ave que me cantaba,de tus recuerdos, hermano triste —de los sube y baja inconstantes que escuché,desde debajo de esa media luna amarilla,recién alzada, hinchada como si estuviera llena de lágrimas,de aquellas notas iniciales de amor y de dolencia,allí, en la niebla transparente,de las mil respuestas de mi corazón —respuestas que nunca cesarán.Finalmente, "El mundo bajo la salmuera" (The World Below the Brine). Whitman no usa puntuación estricta ni una sintaxis cerrada. Esto crea un flujo ininterrumpido de imágenes, como si el poema respirara con la misma densidad del agua que describe. Esa continuidad formal apoya la idea de un universo interconectado, sin fronteras entre lo animal, lo vegetal, lo humano o lo cósmico. En este poema se revela con claridad la metafísica whitmaniana: la visión y la respiración como formas de experiencia consciente. El poema sugiere que incluso en las profundidades, donde no hay “aire” como el nuestro, hay percepción, vida, y por tanto conciencia. Whitman imagina distintas formas de ver y de respirar según el entorno, como si el alma se adaptara a cada medio.El mundo bajo la salmueraEl mundo bajo la salmuera,bosques en el fondo del mar, ramas y hojas,lechuga marina, líquenes vastos, flores y semillas extrañas, la maraña espesa, aberturas, y un césped rosado,colores distintos: gris pálido y verde, púrpura, blanco y oro, el juego de la luz a través del agua,nadadores mudos entre las rocas, coral, mucílago, hierbas, juncos, y el alimento de los nadadores,existencias lentas que pastan suspendidas, o reptan despacio cerca del fondo,el cachalote en la superficie exhalando aire y espuma, o jugueteando con sus aletas,el tiburón de ojos de plomo, la morsa, la tortuga, el leopardo marino peludo y la raya,pasiones ahí, guerras, persecuciones, tribus, visión en esas profundidades oceánicas, respirando ese aire denso —como tantos lo hacen—,el paso de allí a la visión de aquí, y al aire sutil respirado por seres como nosotros que caminamos esta esfera,el paso más allá, de la nuestra, a la de los seres que caminan otras esferas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.